Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Transcript

1

2

4

3

Carpeta del Facilitador APA

Metodología

DINAFOP

2.

3.

1.

Habilitante Estratégico de Formación Profesional

Un sistema de formación profesional funcionando con eficacia, inclusión, proporcionalidad y pertinencia.

PED 2019

2.MVE

1.APA

Dos grandes proyectos

¿Qué implica el habilitante estratégico en el manual?

¿Qué implica el Habilitante?

Eficacia

Efficare : llevar (bien) un objetivo a cabo

Eficacia

Inclusión

"Inclusio": que puede formar parte de una estructura.

Inclusión

Proporcionalidad

"Proportionālis": brindar la adecuada porción.

Propiorcionalidad

Pertinencia

"Pertinēre": que le incumbe, ni fuera, ni dentro.

Pertinencia

Recursos esenciales

Procesos y logros

4.

Procesos y Logros

Primeros Pasos

Inclusión del especialista técnico

Inclusión del especialista técnico

Lectura

Lectura

Investigación

Investigación - Vastas fuentes

Fuentes internacionales

de la Cruz Roja

Artículos internacionales

Fuentes en otros idiomas - "Papers"

Referencias y protocolos

médicos nacionales

Redacción y Edición

Redacción y edición

Capacitación en flujogramas

Asesoría Técnica

Asesoría en cada uno de los módulos del manual.

Toma de Fotografías

Toma de fotografías

Más de 400 fotografías de procedimientos e instrumentos tomadas.

Aulas DINAFOP

Cartago

Ciudad Quesada

Diseño Gráfico

Diseño Gráfico-Didáctico

A cargo de la diseñadora gráfica Estrellita Carvajal Navarro, diseñadora de confianza de la CRC.

Impresión

Impresión

Presentación

Presentación

El Manual

Autoría e ISBN

Introducción al SIBDI

Índice por colores

Adaptar-Tropicalizar

La idea no fue solo actualizar el manual ya existente sino la reestructuración de todo el proceso mediante la creación no solamente de un manual de primeros auxilios sino el manual de primeros auxilios de la Cruz Roja Costarricense.

La idea

Módulo 1

  • Historia del movimiento internacional.
  • Principios fundamentales.
  • Historia del emblema.
  • Uso del emblema y Derecho Internacional Humanitario.
  • Estructura de Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
  • Reseña histórica de la Cruz Roja Costarricense.

  • Revisión de terminología.
  • Revisión de legislación vigente.

Módulo 2

Módulo 3

  • Mejora de la imágenes para mejorar la instrucción.
  • Información mas detallada sobre conceptos anatómicos y fisiológicos.
  • Mayor profundidad en el análisis de sistemas corporales
  • Nuevo enfoque al abordar temas de manuales anteriores.

Módulo 4

  • Incorporación de conceptos de bioseguridad.
  • Énfasis en el uso de los equipos de protección personal.
  • Inclusión de “acceso mas seguro” acorde a las normas institucionales.

Módulo 5

  • Cambio del concepto de “cinemática” a “física” de trauma, acorde con PHTLS 9na edición.
  • Mejora en la traficación para mejora la comprensión del tema.
  • Inclusión de temas como física de las explosiones para mejor entendimiento de las situaciones potenciales.

Módulo 6

  • Individualización parámetros de abordaje de pacientes según el origen de su consulta médico o traumático.
  • Incorporación de mnemotecnias XABCEDE y MARCH según nuevas actualizaciones en el abordaje de paciente.
  • Fotografías del personal de la institución con el nuevo uniforme.
  • Se agregan valores de signos vitales y escalas pediátricas.
  • Glicemia por micrometodo como parte de los signos vitales
  • Se agrega escala de APGAR para evaluación del recién nacido.
  • Acorde con la normativas institucionales se agrega sistema de TRIAGE START y mejora graficación del mismo.

Módulo 7

  • Cambio de concepto de “oxigeno terapia” a “via aérea y ventilación”, para abarcar mejor todos los elementos de este importante aspecto.
  • Cánulas orofaringeas para pacientes adultos y pediátricos.
  • Cánulas nasofaríngeas para pacientes adultos.
  • Se mejoran la imágenes para mayor entendimiento.
  • Se especifica paso a paso el manejo de los cilindros de oxígeno por seguridad.

Módulo 8

  • Actualización de manejo de sangrado con la incorporación de concepto de empaquetamiento de herida.
  • Incorporación de torniquete como medida de contención de sangrados masivos.
  • Implementación de casos para mejorar tomas de decisiones.
  • Incremento en la imágenes.

Módulo 9

  • Incorporación de repasos de fisiología para reafirmar conocimiento.
  • Mejoras en la graficación.

Módulo 10

  • Cambio radical de concepto, de “inmovilización por protocolo” a “restricción selectiva de movimiento”.
  • Se agregan principios de mecánica corporal para evitar lesiones.
  • Fotografías tomadas con personal y uniforme institucional.
  • Se agrega a manual maniobra Rautek.
  • Recomendaciones de uso de dispositivos.
  • Concientización de repercusiones del traslado.
  • Se agrega criterio de NEXUS.
  • Flujogramas de toma de decisiones.
  • Se agrega inmovilización de fractura de pelvis.

Módulo 11

  • Mejora gráfica y actualización de escalas.
  • Actualización de la clasificación de gravedad de las quemaduras.

Módulo

12

  • Cambio de “partos” a emergencias ginecobstetricos para abracar un mayor espectro de atención.
  • Incorporación del ciclo reproductor y conceptos de anatomía y fisiología del embarazo.
  • Mejor graficación de las etapas de la labor de parto.
  • Individualización entre atención de la madre y la del recién nacido.
  • Conceptos de reanimación neonatal.
  • Especia atención a la empatía y apoyo emocional a la madre y familiares.

Módulo 13

  • Consideraciones especiales de la atención pediátrica.
  • Inclusión de este módulo, el cual no existía anteriormente.
  • Diferencia anatómicas y fisiológicas entre paciente pediátrico y adulto.
  • Implementación de rangos de signos vitales.
  • Aspectos psicológicos y de desarrollo.
  • Abordaje de paciente adolescente.
  • Interacción de los padres con los respondedores.
  • Esquema de abordaje del paciente pediátrico.
  • Maltrato y negligencia infantil.
  • Síndrome de niño agredido.

Módulo 14

  • Inclusión de este módulo para mejora de la atención de los adultos mayores
  • Estudio para la comprensión de que vemos en los adultos mayores y sus repercusiones
  • Cambio en el adulto mayor y sus implicaciones en el abordaje
  • Diferenciación en la entrevista hacia este tipo de paciente.
  • Individualización de la atención.

Módulo 15

  • Emergencias por frío y por calor.
  • Recalentamiento activo y pasivo.
  • Emergencias relacionadas con espacios o situaciones acuáticas.
  • Lesiones producidas por animales.
  • Actualización de accidente ofídico en concordancia con datos del instituto Clodomiro Picado.

Módulo 16

  • Actualización de conceptos.
  • Mejora gráfica para facilitar aprendizaje
  • Mejora en el proceso de evaluación de paciente con neuropatías.
  • Énfasis en la parte emocional
  • Anafilaxias y alergias.

Módulo 17

  • Módulo nuevo para individualizar la atención de estos pacientes según sus requerimientos.
  • Consulta a documentación de centro nacional de personas con discapacidad (CONAPDIS).
  • Consideración de necesidades del paciente terminal
  • Consideraciones de atención del paciente bariátrico.
  • Consideraciones de atención del paciente ciudadano de la calle.
  • Consideraciones de atención del paciente autista.

Módulo 18

  • Módulo nuevo para dar herramientas en la atención de emergencia masivas acorde al Sistema de comando de incidentes.
  • Resumen de principales aspectos del manejo de escenas con materiales peligrosos.
  • Principios de Sistema de Comando de Incidentes.

Módulos Complementarios

Módulos complementarios

  • Módulo que facilite a las personas de nuevo ingreso el entendimiento de los principios de la comunicación radial.
  • Anatomía de los radios de telecomunición.
  • Alfabeto fonético internacional.
  • Principios de comunicación radial.

Módulo

C-A

Módulo

C-B

  • Módulo nuevo el cual concientiza sobre el cuidado a las emociones de lo proveedores de atención de emergencias.
  • Evidencias del estrés para ser concientes de este y tratarlo a tiempo.
  • Herramientas para afrontar el estrés.
  • Reacciones de los respondedores ante la muerte.
  • Síndrome de quemado o "burnout".

Módulo

C-C

  • Módulo nuevo para dar al personal de atención conocimiento de su accionar en escenas de índole judicial.
  • Fundamento legal del acciona de la policía judicial.
  • Toda la información es basada en legislación Costarricense con la asistencia del OIJ.

Módulo

C-D

  • Módulo nuevo el cual brinda al personal conocimiento de las diligencias administrativo-operativas propias del servicio de atención prehospitalaria.
  • Inspección diaria y periódica de unidades.
  • Revisión del equipo de atención de pacientes.
  • Correcto llenado de dispositivo de registro de paciente acorde con el PGO-APH-007.

Módulo

C-E

  • Dada la innegable relación del personal APA con el personal de Soporte Avanzado en muchos de nuestros comités, resulta necesario la enseñanza de preparación más no administración de soluciones intravenosas, además de la vigilancia de estas.

Bibliografía de consulta técnica

Bibliografía

El 90% de las fuentes son mayores a los 10 años.

El 99% de la información del módulo está fundamentada (el restante 1% corresponde a experiencia empírica).

Cada imagen tiene su referencia correspondiente.

Se indica la bibliografía al final de cada módulo.

Recursos Tecnológicos

IMÁGENES

VIDEOS

SEGMENTOS

Actividad Introductoria

Actividad Introductoria

Cuerpo de la Clase

Cuerpo de la clase

Actividad de Evaluación

Guía para el Participante

Material Didáctico

Guía para el Facilitador

Pruebas

Evaluación

Acompañamiento

Automatización

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi