Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
RELIGIÓN
Los huancas reconocieron como lugar de origen o pacarina a la fuente de Huarivilca, a seis kilómetros de Huancayo , y como supremo creador a Apu Con Ticsi Viracocha Pachayachachi, a quien le ofrecían sacrificios de ganado, cuyes y le presentaban ofrendas de oro y plata. Algunos historiadores afirman que también sacrificaban niños, pero no citan la fuente. Viracocha Fue un dios universal del mundo andino, pero los huancas tuvieron a un dios nacional propio que fue Huallallo Carhuancho, al cual también se le ofrecían sacrificios. Las huancas creían en la inmortalidad del alma, por cuyo motivo momificaban a los muertos. Los envolvían en pellejos de llama, los cosían les deban figuras humanas y los enterraban en sus casas.
La cultura Lambayeque se desarrolló entre los años 700 a 1350 d.C., esto quiere decir que se dio en nuestra era. Su núcleo central se encuentra en los valles de Reque, Chancay, Lambayeque y La Leche, en el actual departamento de Lambayeque. Sus orígenes se remontan al ocaso de la cultura moche, de quienes son herederos directos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Existen muy pocas evidencias de la organización social de los huancas, aunque esas pocas huellas señalan que se trató de una sociedad cuyo desarrollo se basaba en el patriarcado y el trabajo colectivo. Cada ayllu estaba regido por un jefe que recibía apoyo y consejo de los ancianos. Como la labor principal era la agricultura, los ayllu participaban mancomunadamente en la siembra y cosecha y construcción de colcas para las reservas de alimentos, sobre todo granos y papas. Para la defensa de la integridad territorial también intervenían los ayllus de las diversas parcialidades en la construcción de sus fortalezas. La misma colaboración se daba en la práctica de los oficios religioso y en la presentación de sacrificios y ofrendas.
UBICACION
Esta cultura se desarrolló en la costa central del Perú, con su centro en los valles Chancay y Chillón, pero extendió su influencia hasta Huaura (por el norte) y la margen derecha del río Rímac por el sur, durante el período Intermedio Tardío (1200 - 1470 d.n.e.). Es un territorio desértico, aunque con valles fértiles que conforman verdaderos oasis fluviales, ricos en recursos.
ECONOMÍA
Además de la agricultura y la ganadería, los huancas practicaron el comercio con los reinos vecinos y avanzaron hasta la costa. El principal intercambio fue con los tarumas y chinchaycochas de donde se aprovisionaban de sal. Los productos utilizados para el trueque eran maíz, charqui, lana, coca. Llevaban también sus productos hasta la selva para proveerse de ají, algodón y condimentos.
CULTURA
Los huancas fueron muy pobres en sus manifestaciones culturales. La cerámica de rústico acabado y monocroma, era más de carácter utilitario que artístico. Para las ceremonias religiosas utilizaban vasijas pequeñas a manera de juguete. Tuvieron instrumentos musicales de arcilla, pero lo peculiar del reino era una especie de corneta hecha del cráneo de los perros, animal al que guardaban especial aprecio par sus ritos. La música de dichos cráneos era melodiosa y en las guerras tocaban con estruendo, para producir teror en sus enemigos. La lengua fue un dialecto del runashimi que todavía se sigue hablando en algunos poblados.
APORTES CULTURALES
DESCUBRIDOR:
LARCO HOYLE, RAFAEL
METALURGÍA:
DATOS GENERALES
- Fundador Naylamp quien al morir se convirtió en el Dios Ave, el último soberano fue Fempallec.
- Conquistados por los Chimúes.
- Una gran orfebrería (el Tumi o Illimo).
- Sicán: significa templo de la Luna.
- Religión: Dios Naylamp.
ARQUITECTURA:
- Arquitectura piramidal.
-El gran centro administrativo cultista correspondiente a la cultura Lambayeque, fue Batán Grande.
Restos: Túcume, Apurlec.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA
- Estado teocrático.
- Su economía basada en la agricultura, el comercio y la metalurgia.
- En agricultura utilizaron amplio sistema de irrigación.
- En el comercio realizaron un intercambio comercial regional e internacional.
- Posiblemente utilizaron hachitas de cobre artesanales como moneda.
APORTES CULTURALES
TUMBA
ORGANIZACIÓN
TEXTILERÍA
A pesar que en la cultura Lambayeque se conoce poco sobre textileria ya que se debe al deterioró que han sufrido estas pieza. Sin embargo eso no lo hace menos importante; claro que tuvieron expresiones artísticas en lo que es textileria como el ejemplo que tenemos en la grafica, es un manto decorado donde el personaje principal utilizado es el Dios Naymlap en tonos ocre, marrón, rojo indio, color arena y anaranjado.
- Alcanzaron una alta tecnología.
- Hicieron aleaciones de cobre, oro y plata. Además bronce y arsémico.
- Conocieron técnicas de repujado, martillado y vaciado.
- Por los restos encontrados, como El Tumi,podrían ser los mejores orfebres del Perú antiguo.
EL SEÑOR DE SICÁN
- Se halló en la huaca Loro que está dentro del complejo arqueológico Poma – Batán Grande (Lambayeque).
- Descubierto por Isumi Shimada en 1989.
- Fue el señor de Sicán un jefe regional.
- Se diferencia de Sipán por el tiempo en que se desarrollaron, además, de que Sicán era un jefe regional mientras que - Sipán un cacique local.
FUE FUNDADA:
Por Luis Flores, según las instrucciones expedidas por el virrey Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva, el 16 de noviembre de 1562; recibió el nombre de Villa de Arrendó en recuerdo del feudo que éste poseía en España. Muerto su protector, se pretendió despoblarla alegando que el trabajo en el valle perjudicaba a los indios y que su incremento menoscababa a Lima.
AGRICULTURA
Dedicaron al cultivo de caña de azúcar y vid; y a fines del siglo XVI, Chancay proveía a Lima de “buen vino”, trigo y maíz, “melones de los buenos del mundo”, manteca de cerdo y otros.
CERÁMICA
tiene sus antecedentes en la cultura Mochica.
La forma mas conocida es la del denominado Huaco Rey de cuerpo globular y con una cabeza del personaje de ojos alados en la base del gollete cónico .
Otra forma es la botella globular dos picos divergentes unidos por una asa puente. Sobre el asa suele colocarse la cabeza del personaje de ojos alados.
Tambien son comunes las vasijas con cuerpo escultórico que representa a animales, frutos y cabezas humanas .Es usual encontrar botellas de metal con la misma forma que algunas de cerámica.
La cerámica Chancay se basa principalmente en la utilización del color blanco para el fondo y el negro para los diseños sobre peculiares representaciones modeladas de peces, monos, gatos, aves, escaques y grecas. Estas formas se consiguieron con técnicas de modelado y moldes, siendo comunes también los grandes cántaros con asas verticales, los platos con pedestal como diversas representaciones escultóricas.
Se piensa que Chancay fue un reino importante, que englobaba varios señoríos de la costa y valles del Perú central. La organización básica era el ayllu , pequeños grupos emparentados entre sí, controlados por un curaca o dirigente étnico, quien regulaba las actividades productivas de los distintos especialistas, artesanos, agricultores y ganaderos, así como las actividades festivas. La sociedad estaba fuertemente estratificada, como se deduce de las diferencias observadas en los ajuares que acompañan a los difuntos en las tumbas.
Se piensa que Chancay fue un reino importante, que englobaba varios señoríos de la costa y valles del Perú central. La organización básica era el ayllu , pequeños grupos emparentados entre sí, controlados por un curaca o dirigente étnico, quien regulaba las actividades productivas de los distintos especialistas, artesanos, agricultores y ganaderos, así como las actividades festivas. La sociedad estaba fuertemente estratificada, como se deduce de las diferencias observadas en los ajuares que acompañan a los difuntos en las tumbas.
PEZCA
TEXTILERIA
Pescadores por excelencia, estos antiguos pobladores encontraron en el mar la mejor fuente de inspiración para su arte
Alcanzo notables logros con la realización de técnicas como: tapices, gasas, telas pintadas, calados, brocados, etc.
1100
1470
900
700
ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL
- Se integraban solo en asuntos religiosos o militares (agresión externa).
- Sociedad Teocrática/Clase sacerdotal.
- Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres.
- Economía basada en la producción doméstica de cerámica y de textiles, y dependiendo de la agricultura, del pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia.
DESCUBRIDOR:
Federico Max Uhle en 1902. Arqueólogo alemán que estudió las culturas precolombinas del Perú, a cuyo conocimiento realizó importantes contribuciones, si bien éstas se verían luego superadas por investigaciones posteriores.
APORTES CULTURALES:
ARQUITECTURA
Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas, cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases.
kuelap
DATOS GENERALES
- Considerados los mejores arquitectos del Perú antiguo.
- Su capital Chan Chan es la ciudad de barro más extensa del Perú antiguo (20 km2).
- Estado clasista y conquistador.
- Su fundador fue Tacainamo (llegó de los mares).
ORGANIZACIÓN PÓLITICA
- Gobernantes principales:
-Tacaynamo
-Guaricur
- Naucepinco
- Minchancaman
- 1er monarca Chimú:
-Tacaynamo
- Ultimo monarca Chimú :
- Minchancaman ( llamado el Pachacutec costeño)
Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el sapa inca era el señor de Chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.
La cultura Chachapoyas fue una cultura preincaica que se desarrolló en el actual departamento peruano de Amazonas a finales del Horizonte Medio y durante todo el periodo Intermedio Tardío. Descubierto en el año 900 - 1470 DC.
TEXTILERÍA
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
UBICACIÓN: Se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la C. mochica. Al igual que los mochicas, los chimús fue una cultura costeña, se desarrolló en el valle de Moche, al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central.
CRONOLOGÍA:
1200 dc. – 1470 dc. Luego de la derrota de los Chimús frente a los incas en 1470, los incas trasladaron a su gobernador Minchancaman al Cusco y se llevaron las riquezas del reino chimú (oro y plata para adornar el Templo del Sol), y su muy fina orfebrería.
PEZCA
• El mar fue una fuente inagotable de recursos marinos para los chimús, construyeron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde también recolectaron mariscos y algas marinas para su alimentación.
AGRICULTURA
• La actividad agrícola era la más importante.
• Utilizaron y construyeron grandes obras hidráulicas como puquios, wachaques e irrigaciones.
• Se cultivaron el maíz, el fríjol, maní, ají, algodón y frutales (pacae, ciruelo del fraile, lúcuma, palta).
Los Chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos realizados en la margen derecha del Pisuncho, en Carajía, en la Laguna de las Momias
ORGANIZACIÓN SOCIAL
- Estado clasista y conquistador.
- Fue una poderosa organización política y social.
- Además fue aristocrático, sociedad guerrera creadas por conquistas militares.
- Clases sociales:
-Ciequic: chimuc capac rey
-Alaec : Gobernadores
-Pareng: Jefe de campesinos
-Yanas: Sirvientes perpetuos
-Idioma : Quingnam-muchik
TEXTILERIA
Confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal.
Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes.
CERÁMICA
APORTES CULTURALES
RELIGIÓN
• Era politeísta su Dios principal era Naylamp.
• El culto principal estuvo dedicado a la luna porque consideraban que era más poderosa que el sol.
CERÁMICA
- Monocromo, predominantemente negra.
- En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como, escenas místicas.
- Huacos negros- azabache, huacos silbadores.
- Las principales características de las vasijas chimúes son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para uso diario
METALURGÍA
- Vaso ceremonial chimú de oro con incrustaciones de esmeraldas.
- Vaso ornamental con figura de mono
- Indumentaria ceremonial completa chimú. Se compone de un tocado con cuatro láminas en forma de penachos, orejeras, collar, hombreras y pectoral, ricamente trabajados en oro.
La mayoría de la cerámica encontrada es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente formando la masa de arcilla con los dedos. Las técnicas de decoración empleadas fueron: aplicación, estampado, punteado y técnica
Cerámica chimú que representa un pelícano
Como el resto de las tradiciones de la zona, la combinación entre el rito, el uso y el arte.
Cerámica chimú: Pescador en un caballito de totora (1100–1400 d. C.).
ARQUITECTURA
- Los diseños eran de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas.
- Era policroma.
- Los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha.
• Algunos ejemplos:
- La Ciudad de Chan-Chan
- huaca pintada
- huaca dragón
- la fortaleza de Paramonga-apurlec o purgatorio.
• Las construyeron las yanas.
• La ciudad de Chanchan: Es considerada la ciudad de barro más grande del Mundo ha sido declarada por la UNESCO como patrimonio Cultural de la Humanidad.
• Sobre un área de 14 km2 se dispersan plazas; templos piramidales; restos de palacios; construcciones intermedias; barrios populares; depósitos; talleres; cementerios en los alrededores; murallas; muros decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones
CERAMICA
ARQUITECTURA
METALURGIA
ALFARERIA
ECONOMÍA
Sus principales actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y, principalmente, el comercio. Aún más importantes que los caminos eran sus rutas de comercio marítimo, pues su tecnología en navegación les permitía llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur.
Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamérica, pues una de sus exportaciones claves eran las conchas Spondylus, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en Centroamérica.
Las chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura y utilizaron la técnica del « adobe » o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros administrativos ceremoniales.
Uno de los más conocidos es La Centinela (en Chincha Baja), cuya área es de 400.000 m2. Dentro de esta área hay viviendas populares, monumentos residenciales, templos piramidales, patios, calles, etc.
Su cerámica fue policroma (negro, blanco, crema, rojo, gris), decorada con figuras geométricas, personajes diversos, pájaros y peces estilizados. Las “Jarras” expresan su estilo particular de los chinchas, tiene cuerpo globular y cuello largo, con asa puente intermedio.
Son muestras de su cerámica:
• Vasos hechos de barro duro y bien pulimentado, generalmente de arcilla roja, decorados con figuras geométricas inspirados en el arte textil.
• Formas escultóricas antropomorfas con pinturas en las mejillas, tobilleras, muñequeras y cubre sexos, representaciones de pájaros y peces con plumas y escamas.
• Jarras de cuerpo globular y cuello largo.
• Recipientes en forma de toneles, dispuestos horizontalmente, con una pequeña vertedera y dos asitas.
• Platos de bordes altos y vasijas de orillas bajas.
Era decorada con pintura bicolor (blanco y negro) sobre fondo rojo, sus representaciones eran especialmente pequeños motivos geométricos imitando diseños textiles, otras veces fueron aves y peces.
Las formas más comunes son los cantaros ovoides con boca amplia, las tazas acampanadas, los platos con paredes verticales y base plana o convexa y los barriles horizontales con boca en la parte superior.
Destacan también los cuchimilcos o figurines; es decir, piezas que representaban generalmente a mujeres macizas con cabeza cuadrada y ojos de forma de gota con la punta hacia afuera. Suelen llevar una incisión horizontal en la frente y un agujero en cada oreja.
Entre los objetos encontrados en las ricas tumbas están los llamados vasos narigones que representaban un rostro con nariz aguileña. Fueron hechos en oro, plata, aleación con cobre, y suelen estar acompañados por mazorcas de maíz, peces, serpientes o aves.
RELIGIÓN
Chinchaycámac fue su dios principal y Urpy Huachay, que significa "la que pare palomas", fue su santuario que hace referencia a una huaca femenina esposa de Pachacámac; creían que sus dioses provenían de esa isla. Sus palacios fueron santuarios y huacas
ESCULTURA
Sobresalen las tallas en madera adornadas con figuras. Algunas de las tallas pueden haber sido timones de embarcaciones movidas con velas de tela. Otras serían instrumentos de agrícolas para cavar o arar la tierra. Hay también los que pareces remos, aunque sorprende que estén decoradas e incluso pintadas con azul, amarillo y rojo.