Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado, con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos específicos.
El propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una amplia lista de contenidos generales o específicos.
El texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y detallar toda la información relacionada con los datos que proporciona. De allí que podamos encontrar textos expositivos en discursos de carácter informativo, educativo, científico, jurídico o humanístico.
Los textos expositivos pueden subdividirse dependiendo de la complejidad del contenido y del nivel de compresión que exija dicha información, de la siguiente manera:
Textos expositivos de carácter divulgativo: destinados para un público amplio que no precisa de un conocimiento previo de dicha información. Por ejemplo, las enciclopedias, los textos escolares o los artículos periodísticos, entre otros.
Textos expositivos de carácter especializado: destinados principalmente para especialistas en determinadas materias. Los contenidos contienen vocabulario técnico, por ejemplo, las monografías o las tesis académicas, los escritos jurídicos o los artículos científicos.
Los textos expositivos se diferencian y caracterizan de los demás textos principalmente por su estructura para organizar la información y estilo de redacción. Las principales características son:
La redacción del texto es objetiva.
Se escribe en tercera persona.
Hace uso de un lenguaje claro y preciso.
Se apoya en el uso de recursos como los conectores, la comparación o la enumeración, para facilitar la fluidez discursiva.
Finalmente, es importante destacar que todos textos en general son susceptibles de presentar distintas las modalidades textuales (expositiva, argumentativa, científica, entre otros), dependiendo del tema, de la intención y de los recursos de que se valga su autor para escribirlo.
Esto quiere decir que en el desarrollo de un texto puede estar presente una diversidad de modalidades textuales.
Es todo aquel discurso en el que el autor intenta convencer, modificar o reforzar la opinión del lector u oyente sobre su hipótesis o punto de vista, mediante justificaciones coherentes que sustenten su idea.
Los textos argumentativos se utilizan en el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico y publicitario, por mencionar algunos.
Su objetivo es persuadir al receptor de fijar posición sobre un tema, por lo que se suele combinar con el texto expositivo, caracterizado por presentar temas de interés general de manera objetiva.
Los textos argumentativos no solo se presentan de forma escrita. También pueden ser un recurso en conversaciones, exposiciones y debates.
ARGUMENTOS AFECTIVOS: el emisor utiliza un discurso diseñado para generar una respuesta emocional en el receptor (tristeza, indignación, orgullo, agradecimiento, alegría, etc. Los textos que se redactan para ser utilizados por personalidades políticas en eventos públicos, suelen tener argumentos de este tipo.
ARGUEMNTOS DE EXPERIENCIAS PERSONALES: el autor expone vivencias propias como justificación de su idea. En una columna de opinión, un autor puede utilizar este recurso.
La estructura de un texto argumentativo tiene tres partes, que deben ser desarrolladas en el siguiente orden:
1. INTRODUCCIÓN: el autor introduce la idea sobre la que quiere argumentar, generando el interés en el receptor pero sin adelantar el desarrollo.
2. DESARROLLO DEL CONTENIDO: en esta parte se exponen los argumentos, según los tipos diferenciados anteriormente. El texto puede estar estructurado de manera monologada (solo el autor expone sus ideas) o dialogada (cuando se asume que la argumentación tendrá preguntas o réplicas). Los argumentos deben de presentarse por orden de importancia, sin olvidar los ejemplos que permitan obtener una mejor comprensión de las ideas que se quieren exponer.
3. CONCLUSIÓN: se presenta nuevamente la idea inicial y un resumen de los argumentos que la justifican a manera de cierre, presentando primero aquellos de mayor relevancia.
El método dialéctico hegeliano se explica de la siguiente manera: la tesis, es la afirmación de algo, que lleva implícita una contradicción, sin embargo es lo que se afirma. La antítesis es justo, lo que contradice a la tesis, es una negación de la afirmación, o una forma opuesta.
Es aquel que hace reflexiones acerca de un estudio filosófico de manera que se revisen sus características y los diferentes puntos de vista que existan respecto a él.
La argumentación es fundamental, no basta con citar a grandes pensadores o investigadores de la filosofía, quien escribe un texto filosófico debe opinar, debatir las ideas de esos autores con argumentos sólidos.
Se pueden utilizar frases como: “Aristóteles dice que…. Sin embargo, yo pienso que…”, también puede ser: “considero que Descartes tiene razón cuando dice…. Pero, desde mi punto de vista…”. En fin, un texto filosófico es una especie de tribuna para opinar y confrontar ideas.
NO OLVIDES QUE PARTIENDO DE ESTA PRESENTACIÓN SE REALIZARÁ QUIZ EN EL ENCUENTRO POR ZOOM