Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Asma es la enfermedad heterogénea crónica de vías respiratorias
inferiores más común en Pediatría.
Se trata de una inflamación crónica
de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y
mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos
y que cursa con episodios recurrentes de
hiperrespuesta bronquial.
Dichas dificultades aumentan cuando tenemos en cuenta la
edad del niño, pues en el niño pequeño,
es donde el asma presenta unas peculiaridades que van a afectar más al
diagnóstico, a la gravedad, al grado de
control, a la evolución y al tratamiento
“Sibilancias recurrentes y/o tos
persistente en una situación en la que
el asma es probable y se han descartado
otras enfermedades más frecuentes”
A pesar de los importantes estudios
puestos en marcha en numerosos campos
(biología, genética, epidemiología…) sobre
el asma, sus causas siguen siendo desconocidas. Se sabe que existen diversos condicionantes para su aparición, tanto factores
hereditarios como factores ambientales.
La prevalencia de asma por diagnóstico médico en España estimada por el Instituto Nacional de Estadística (INE)(6) es del 4,08% para los niños de edades entre 0 y 4 años, del 7,39% en los de cinco a nueve años y del 7,99% si tienen entre 10 y 15 años
El asma es un proceso inflamatorio crónico que condiciona la resistencia al flujo aéreo de las vías respiratorias. Intervienen varios tipos de células inflamatorias y múltiples mediadores que producen los mecanismos fisiopatológicos característicos de inflamación, obstrucción, hiperrespuesta bronquial y remodelado de la vía aérea.
Los efectos de la inflamación de
las vías respiratorias se extienden en
la mayoría de enfermos al tracto respiratorio superior y a la nariz, pero los efectos fisiopatológicos son más pronunciados en bronquios de mediano calibre.
Double click to edit
Genéticos y epigenéticos
El asma tiene un componente hereditario complejo, en el que múltiples
genes están implicados e interactúan
entre ellos y con fenómenos ambientales. La influencia del asma familiar
está reconocida.
Los ácaros son la causa
más importante de alergia respiratoria.
Pero algunos estudios sobre grupos de
edad similares, muestran que la sensibilización a los alérgenos de los ácaros
del polvo, epitelio del gato, epitelio del
perro y aspergillo, son factores independientes de riesgo para los síntomas
del asma en el niño de más de 3 años
de edad. No obstante, la relación entre
exposición a alérgenos y sensibilización
en niños no es sencilla.
Para algunos alérgenos,
Obesidad
Se ha demostrado la obesidad como
un factor de riesgo de asma. Ciertos
mediadores, como la leptina, pueden
afectar a la función pulmonar e incrementar la probabilidad del desarrollo del asma.
Sexo
El sexo masculino es un factor
de riesgo para desarrollar asma en el niño. Antes de los 14 años, la prevalencia de asma es aproximadamente dos veces mayor en niños que en niñas.
Durante la adolescencia, esta diferencia se iguala y, en el adulto, el asma es más frecuente en la mujer
Infecciones
Los virus respiratorio sincitial
(VRS) y virus parainfluenza ocasionan una variedad de síntomas muy
similar al fenotipo asmático. Estudios
prospectivos a largo plazo en niños
hospitalizados con diagnóstico de VRS