Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

UNIDAD II: PARTICIPANTES Y IV ORGANISMOS DEL SECTOR

SUSBSITEMA agroindustrial

granos

CPN, PACE MARIA VALENTINA

CPN, MARIA LUZ CASABIANCA

CADENA

COORDONACION EN LOS SUBSITEMAS

"...la coordinación de los sistemas de agronegocios es definida como el resultado

de diferentes mecanismos que proveen las bases de los requerimientos de las necesidades de

los consumidores. Esto puede ser visto como una coordinación vía precio, en el caso que los

mercados funcionen correctamente, y una coordinación institucional o a través de mecanismos

contractuales en su defecto”.

identificar los actores que influyen sobre la producción, abastecimiento, diseño y

coordinación sistémica de un producto agrícola desde el campo hasta la góndola.

introduccion: cadena de granos

ETAPA PRIMARIA

ETAPA TERCIARIA

ETAPA SECUNDARIA

PRODUCTORES:

INTERMEDIARIOS

OPERADORES

EXPORTADORES

AFIP- RG 2300 Art. 22 a). "PRODUCTOR" =sujeto que desarrolla la actividad agrícola consistente en la obtención de los citados productos, mediante la explotación de un inmueble rural, ya sea de su titularidad o de terceros, bajo alguna de las formas establecidas por la Ley Nº 13.246 y sus modificaciones, de arrendamientos y aparcerías rurales, u otras modalidades

"OPERADORES" =SE ENCARGAN DE RECOLECTAR EL GRANO DE LA ETAPA ANTERIOR PARA SU POSTERIOR DESTINO

INDUSTRIALES

90% DE LA PRODUCCION SE EXPORTA

¿QUÉ ES UNA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA?

Es la conjunción de capital y trabajo, aplicados a obtener productos primarios animales o vegetales, tales como se obtienen del establecimiento productor. A vía de ejemplo:

• cría o engorde de ganado

• agricultura, lechería, producción de lanas, cerdas,

cueros

• horticultura, producción de frutas o flores

• avicultura, apicultura y cunicultura`

PARTICIPANTES

HACIA ADELANTE

Unidad Transaccional: GRANOS y semillas en proceso de certificacion

DOCUMENTACION RESPALDATORIA

PRODUCTOR

PRIMER ESLABON DE LA CADENA

Inicia la Cadena

Solicitud de CUIT

ALTA IMPUESTO

ALTA SISA

¿ QUE ES?

El "PRODUCTOR DE GRANOS" DEBE PARA INGRESARA A LA CADENA DE GRANOS INSCRIBIRSE EN EL RENSPA

¿QUIEN?

¿DONDE?

¿QUE?

Es el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios, que abarca a todas las actividades agrícolo ganaderas. Asocia al PRODUCTOR con la PRODUCCION y el PREDIO

Inicia el proceso de Inocuidad, de calidad y la salud de los alimentos y procesos.

¿PARA QUE SIRVE?

Fortalece el control sanitario preservando la sanidad animal y vegetal y la calidad, higiene e inocuidad de los productos agropecuarios, insumos y alimentos.

Permite una rápida respuesta ante una emergencia fitozoosanitaria.

Vincula al productor con las políticas fitozoosanitarias que impulsa el Estado nacional.

Habilita trámites con otros organismos.

"REGISTRO NACIONAL SANITARIO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS"

¿quien debe inscribirse?

Todos los PRODUCTORES AGROPECUARIOS del país, independientemente de la condición frente a la tierra, el sistema de producción utilizado, el destino o la escala. Incluye a tenedores de animales.

Toda institución pública o privada que realice alguna actividad productiva, o posea animales en sus predios, como universidades, institutos de investigación, fundaciones, centros de inseminación, organizaciones de productores, etcétera.

¿COMO ME INSCRIBO?

AUTOGESTION

SISA

DATOS PARA ESTABLCEIMIETOS AGRICOLAS

El formulario de “Datos Agrícolas” se divide en dos partes, la parte superior se refiere a datos del

establecimiento e instalaciones, y la segunda se refiere al cultivo, es importante que ambas cuenten

con la mayor cantidad de información completa.

establecimietnos ganadero

formulario

CREDENCIAL

RENSPA - POR AUTOGESTION

SISA

¿QUE ES EL SISA?

Un Sistema de Información Simplificado Agrícola

¿COMO SURGE?

Objetivo de simplificar los tramites y evitar duplicaciones de informacion a ser remitida por los contribuyentes a distintos organismos

registros que unifica:

RG 2300/2007

RG 2504/2008

RFOG – Registro de Operadores de Granos (AFIP)

PPGM – Padrón de Productores de Granos Monotributistas (AFIP)

TIRE – Registro de Tierras Rurales (AFIP)

RENSPA Agrícola (SENASA)

RG 4096 E/2017

RG 423/2014

REGIMENES DE INFORMACION QUE UNIFICA

Declaración Jurada de Siembra y Origen de Semillas.

Declaración Jurada de Producción y Reserva de Semillas

Régimen Informativo de Capacidad Productiva

– 1 DDJJ Existencias.

– 2 DDJJ Superficie (Verano/Invierno).

Régimen Informativo de Producción – 2 DDJJ Producción (Verano/Invierno)

beneficios

REGLAMENTACION

• RG Conjunta 4248 – Creación

• RG 378 – INASE Reglamenta RUS

• RG 586 – SENASA Reglamenta RENSPA

• RG 4310 – AFIP Reglamenta SISA

• Anexos RG 4310.

¿QUIENES DEBEN INSCRIBIRSE?

PRODUCTORES

OPERADORES que intervengan en la cadena de comercialización

PROPIETARIOS, copropietarios, usufructuarios y ocupantes -cualquiera fuera su título- y sus subcontratantes -cualquiera fuera su modalidad de contratación- de inmuebles rurales explotados situados en el país, en la medida en que en ellos se desarrolle la producción mencionada

ESTRUCTURA DEL SISA

SUPERFIECIE - ¿DONDE SE VA A DESARROLLAR LA ACTIVIDAD?

ACTIVIDAD: ¿QUE SE VA REALIZAR?

REGIMENES DE INFORMACION

IP 1

IP2

EMPADRONAMIENTO DE ACTIVIDAD

REGIMEN DE INFORMACION - INFORMACION PRODUCTIVA

SE INFORMARA POR CAMPAÑA AGRICOLA MEDIANTE DOS PRESENTACIONES

OBLIGATORIO

PRODUCTORES

INFORMAR

SUPERFICIE

INDEPENDIENTEMENTE EL DESTINO

EXISTENCIA

INFORMACION PRODUCTIVA

IP 2

IP 1

ENERO

FEBERO

OCTUBRE

01/12

28/2

01/10

31/10

Se incluirán como existencias los productos comercializados a partir del día 1 de octubre

RG 4601/2019

SUPERFICIE II

SUPERFICIE I

COSECHA FINA/INVIERNO

COSECHA GRUESA/VERANO

STOCK

INFORMACION PRODUCTIVA

¿PUEDE MODIFICARSE LA INFORMACION?

SI

Información Productiva 1 “IP1”: desde el día 1 de octubre de cada año hasta el 31 de octubre del año siguiente.

Información Productiva 2 “IP2”: desde el día 1° de Diciembre hasta el 31 de octubre de cada año.

Toda modificación posterior a los plazos indicados en el Artículo 37 estará sujeta a verificación por parte de esta Administración Federal.

INFORMACION PRODUCTIVA

IP 1- SUPERFICIE: COSECHA FINA

Alpiste

• Arvejas

• Avena amarilla

• Avena blanca

• Cártamo

• Cebada

• Centeno

• Colza

• Coriandro

• Garbanzo

• Habas

• Lentejas

• Lino

• Lupino (Lupinus albus)

• Mostaza blanca

• Mostaza marrón

• Mostaza negra

• Trigo

• Trigo candeal

• Triticale

• Otros granos provenientes de cultivos deinvierno

IP 1- EXISTENCIA

• Algodón

• Alpiste

• Amapola (Papaver rhoeas)

• Amaranto (Amaranthus caudatus)

• Arroz

• Arroz Cáscara

• Arveja

• Avena Amarilla (Avena Byzantina)

• Avena blanca (Avena sativa)

• Cártamo

• Cebada apta para Maltería

• Cebada Cervecera

• Cebada Forrajera

• Centeno

• Chía (Salvia Hispanica)

• Colza

• Colza 00" / Canola"

• Coriandro (Coriandrum sativum)

• Garbanzo

• Girasol

• Girasol Descascarado

Habas (Vicia faba)

• Lenteja

• Lino

• Lupines (Lupinus mutabilis)

• Lupino (Lupinus albus)

• Maíz

• Maíz blanco (Zea maiz)

• Maíz Flynt o Plata

• Maíz Pisingallo

• Maní en caja

• Maní para industria aceitera

• Maní para industria de selección

• Maní tipo confitería

• Mijo

• Mostaza blanca ( Sinapis alba)

• Mostaza marrón (Brassica juncea)

• Mostaza negra ( Brassica nigra)

• Otras Legumbres

• Otros Granos

• Poroto Blanco Natural Oval Y Alubia

• Poroto Blanco Seleccionado Oval y Alubia

IP2- SUPERFICIE: COSECHA GRUESA

• Algodón

• Amapola

• Amaranto

• Arroz

• Chía

• Girasol

• Lupines (Lupinus mutabilis)

• Maíz

• Maní

• Mijo

• Poroto (Phaseolus vulgaris)

• Poroto manteca

• Poroto mung

• Poroto pallar

• Quínoa

• Sésamo

• Soja

• Sorgo

• Trigo sarraceno

• Otros granos provenientes de cultivos de verano

se deja de informar :

Se deja de informar producción obtenida.

Compras de Silos Bolsas.

Pendiente de determinar el Origen y la Reserva de Semilla (Soja – Trigo) ► En cuanto a fiscalización del INASE

El INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS recabará y analizará información acerca del uso de semillas, variedades sembradas y su origen legal, tomando como base certera, entre otras fuentes de información, la Declaración Jurada efectuada por el usuario de semillas, en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA)

alta renspa

RG 586-16 SENASA

Productores que no dispongan de inscripción en el RENSPA de una explotación a dar de alta, deberán gestionar la inscripción a través del servicio SISA, en cuyo caso el organismo competente analizará la información ingresada, otorgando la misma -de corresponder- en un plazo no mayor a SETENTA Y DOS (72) horas hábiles.

VERIFICAR DATOS

VERIFICAR DATOS

RG 21 E/2017

¿que es?

REGISTRO UNICO DE LA CEDENA AGROINDUSTRIAL

¿QUIENES DEBEN INSCRIBIRSE ?

OPERADORES DE LA CADENA , DESDE LA SEGUNDA ETAPA

RUBRO GRANOS

INDUSTRIAL ACEITERO

INDUSTRIAL BIOCOMBUSTIBLES

INDUSTRIAL BALANCEADOR

INDUSTRIAL CERVECERO

INDUSTRIAL DESTILERIA

INDUSTRIAL MOLINERO

INDUSTRIAL ARROCERO

ACONDICIONADOR

INDUSTRIAL MOLINO DE HARINA DE TRIGO HASTA 1400 KG/HORA

INDUSTRIAL MOLINO DE HARINA DE TRIGO DE 1401 KG/ HORA HASTA 5000 KG/ HORA

INDUSTRIAL MOLINO DE HARINA DE TRIGO DE 5001 KG/ HORA HASTA 15000 KG/ HORA

INDUSTRIAL MOLINO DE HARINA DE TRIGO DE MAS DE 15001 KG/ HORA

EXPLOTADOR DE DEPOSITO Y/O ELEVADOR DE GRANOS

CANJEADOR DE BIENES Y/O SERVICIOS POR GRANOS

EXPORTADOR DE GRANOS SIN PLANTA

IMPORTADOR DE GRANOS

CORREDOR

MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES O MERCADO A TERMINO

ENTREGADOR Y/O RECIBIDOR

LABORATRORIO DE GRANOS

EXPORTADOR DE GRANOS CON PLANTA

COMERCIANTE DE GRANOS SIN PLANTA

ACOPIADOR CONSIGNATARIO

ACOPIADOR DE MANI

ACOPIADOR DE LEGUMBRES

FRACCIONADOR DE GRANOS

MAYORISTA Y/O DEPOSITO DE HARINA

PROCESADOR DE GRANOS

DEPOSITO FISCAL

DEPOSITO TRANSITORIO

COMPRADOR DE GRANOS PARA CONSUMO PROPIO

USUARIO DE INDUSTRIA ( POR CADA CONTRATO)

USUARIO DE MOLIENDA DE TRIGO ( POR CADA CONTRATO)

DESMOTADORA DE ALGODÓN

ACOPIADOR DE ALGODÓN EN BRUTO

SEMILLERO Y/O PROCESADOR DE SEMILLAS

HILANDERIA

TEJEDURIA

ENTIDADES DE BIEN PUBLICO

PLANTA DE ACOPIO DE PRODUCTOR

ELEVADOR TERMINAL DE USO PUBLICO

PERITO CLASIFICADOR DE CEREALES,OLEAGINOSAS Y LEGUMBRES

A TENER E CUENTA PARA LA INSCRIPCION

Fuente: https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/ruca/actividades/consulta/index.php

comprador de granos para consumo propio

¿como me inscribo?

inicio de inscripcion

ARANCEL DE CORRESPONDER : NO TODAS LAS CATEGORIAS TIENE ARANCEL

ARANCEL - REQUISO PARA EL ALTA

Fuente:https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/ruca/

certificado de matricula

¿COMO SABER SI UNA MATRICULA ESTA ACTIVA?

Fuente: https://ruca.agroindustria.gob.ar/padron/

DOCUMENTOS PARA LA CADENA DE GRANO

TERCIARIA

ETAPA SECUNDARIA

ETAPA PRIMARIA

TRASPASO DE PROIEDAD DE LOS GRANOS

CG

CP

+

CTG

LSG

LPG

LPT

LPR

de PRODUCTOR a OPERADOR

de OPERADOR a OPERADOR

TRANSPORTE DE GRANOS

PODRAN SOLICITARLA

CARTA DE PORTE

el TITULAR de dicha EXPLOTACION

Si el traslado de grano se origina en un "INMUEBLE RURAL" en el cual se desarrolle produccion Agricola

Si el traslado de grano se origina en una PLANTA habilitada por el RUCA

el OPERADOR habilitado

UNICO DOCUMENTO VALIDO PARA EL TRANSPORTE AUTOMOTOR Y FERROVIARIO DE CARGA DE GRANO.

¿COMO SE EMITE?

EMISION DE LA CARTA DE PORTE

IMPRESION DE LA CARTA DE PORTE

CARTA DE PORTE + CTG

EMISION CTG

Código de Trazabilidad de Granos esta regulado por la RG 2595/09 de la AFIP y deberá ser consignado en cada carta de porte que ampare el traslado de los granos por vía terreste (excepto transporte ferroviario) y se obtendrá en forma previa al traslado de la mercadería (deberá encontrarse vinculado a una carta de porte vigente).

TITULAR DE LA CP (Sale preimpreso):

Titular de la explotacion Agricola

Responsable de la Planta habilitada

Intermediario: (consignar sólo si interviene)

Se consigna cuando intervienen

representantes por cuenta de un remitente comercial

Remitente comercial: (consignar sólo si interviene)

Sujeto a cuyo nombre el destinatario -o el corredor en caso que intervenga- liquida la operación

correspondiente a los granos trasladados.

LIQUIDACION PRIMARIA DE GRANOS

RG 3419 /2012 REGIMEN DE EMISION DE COMPROBANTES

"LIQUIDACION PRIMARIA DE GRANOS"

para respaldar las operaciones de compraventa y, en su caso, de consignación de granos no destinados a la siembra -cereales y oleaginosos- y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas

cuando el vendedor revista la condición de productor agrícola

¿COMO SE EMITE ?

RESPALDA LA VENTA DEL PRODUCTOR

LA CONTRAPARTE TIENE QUE SER UN OPERADOR DE CADENA

RESPLADA OPERACIONES PRIMARIAS

posibilidad del productor

PRODUCTOR cosecha y puede

ALMACENAR su produccion en galpones o silos boslas de su propiedad

ENTREGAR A DEPOSITO: en instalaciones de operadores comerciales y:

LIQUIDACION PRIMARIA DE GRANOS

VENDER: parte o todo lo que entrega

RETIRAR O TRANSFERIR, propiedad a los acopios de todo o parte de lo que entrego

LIQUIDACION PRIMARIA DE RETIO

LIQUIDACION PRIMARIA DE TRANSFERENCIA

posibilidad del OPERADOR

ETAPA SECUNDARIA - OPERACION ENTRE OPERADORES

INDUSTRIAL ACEITERA

INDUSTRIAL MOLINERA

CON/SIN

INTERMEDIARIO

INDUSTRIAL MAICERA Y OTRAS

LIQUIDACION SECUNDARIA

TERMINAL PORTUARIA

CERTIFICACION ELECTRONICA DE GRANOS

CERTIFICADO ELECTRONICO +LIQUIDACION SECUNDARIA DE GRANOS

CUANDO EL GRANO LLEGA A UN OPERADOR DE LA CADENA

RG 3690/14 EMISION ELECTRONICA DE LA "LIQUIDACION SECUNDARIA DE GRANOS"

Certificación Primaria de Granos : emitida por operador habilitado (DEPOSITARIO), vigente y activo en RUCA

respaldar las operaciones de compraventa y, en su caso, de consignación de granos no destinados a la siembra —cereales y oleaginosos— y legumbres secas —porotos, arvejas y lentejas

cuando el vendedor revista la condición de operador incluido y habilitado en el “REGISTRO UNICO DE OPERADORES DE LA CADENA AGROALIMENTARIA (RUCA)

GRANOS PROCESADOS Y DESPERDICIOS

FACTURA ELECTRONICA

Task 7

Documento de Tránsito Vegetal electrónico

Resolución Senasa 27/2019.

¿PARA QUE PRODUCTOS ES OBLIGATORIO?

OTROS PRODUCTOS

Los productos vegetales no alcanzados por la norma no deben llevar DTV-e, así mismo deben transitar con al Remito o Guía Frutihortícola de la AFIP. En el caso de ingresar a la región patagónica, deberán hacerlo utilizando la Declaración jurada de productos y subproductos de origen vegetal.

• Berries (arándano, frambuesa).

• Cítricos (bergamota, cidra, kumquat, lima, limón, mandarina, mineola, naranja, naranja amarga, quinoto, tangelo, tangor y pomelo).

• Frutas tropicales (carambola, chirimoya, granada, guayaba, falsa guayaba, kaki, litchi, mango, maracuyá, níspero, papaya —mamón— y pasionaria).

• Frutales de pepita y carozo (cereza, ciruela, damasco, durazno, manzana, membrillo, nectarina —pelón— y pera).

• Algunas hortalizas pesadas (ajo, batata, cebolla, papa y tubérculos indígenas).

• Guinda y frutos secos (nuez, almendra, avellana, castaña, nuez de pecán), únicamente para egreso de región protegida patagónica.

• Otros frutos (higo, kiwi, olivo, pimiento, pepino dulce, tomate de árbol, tuna, vid y palta —excepto var. Hass—.

• Material de propagación de cítricos, vid, kiwi, olivo y Prunus spp. (almendro, duraznero, ciruelo, etc.), siendo de uso alternativo con guías preexistentes para el resto del material de propagación.

• Algodón (todos los productos y subproductos).

¿OBJETIVO?

Respaldar el tránsito de productos, subproductos y derivados de origen vegetal, nacionales o importados.

¿participantes obligados?

Productor

Empacador

Comercializador

Operador de mercado concentrador

de productos, subproductos y derivados de origen vegetal de la cadena frutihortícola.

¿QUIEN DEBE EMITIRLO?

Productores que se encuentren inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA).

Personas humanas o jurídicas que desarrollen actividades de empaque o almacenamiento inscriptas en los

Registros de Empacadores, Establecimientos de Empaque y Frigoríficos de frutas y hortalizas.

Operadores inscriptos en el Sistema de Control de Frutas y Hortalizas (SICOFHOR).

Personas humanas o jurídicas inscriptas en el Registro Oficial de Desmotadoras, Hilanderías y Operadores

Intermediarios de Algodón.

Cualquier otro sujeto que realice el traslado de productos, subproductos y derivados de origen vegetal dentro del territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA y se encuentre obligado a emitir DTV y aquellos sujetos que resulten alcanzados por el presente régimen, conforme a la incorporación gradual de nuevos productos, subproductos y derivados de origen vegetal alcanzados por la obligatoriedad de la utilización del DTV-e.

EMISION

TRIBUTOS SANITARIOS

PROTECCION VEGETAL :

HERRAMIENTA DE TRAZABILIDAD

TRIBUTARIA

GNL

gln:

Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Resolución 369/2013

Global Location Number

¿quien esta obligado?

Los operadores en las cadenas de comercialización de fitosanitarios y productos veterinarios

identificación con códigos unívocos de cada unidad de los productos trazados y el registro de cada operación comercial del mismo a lo largo de la cadena, permitiendo su seguimiento en las etapas de elaboración, producción y comercialización hasta la boca de expendio al usuario.

objetivo

otorga garantías vinculadas a la producción, comercialización y al uso “trazado” de sustancias que deben ser controladas por sus implicancias en la salud pública, tanto para alimentos consumidos a nivel nacional como de exportación.

trazabilidad fitosanitaria

Reventa de productos trazados

Destino Final del Producto Trazado

Empresa Revendedora de Productos trazados

Industria Productora de Productos trazados

Da salida a los productos trazados, identificando correctamente el miso y el destino del mismo

Ingresa el producto a la cadena identificandolo correctamente

ID

Debe darle ingreso a los prodcutos a traves del sistema GLN

como se informa el uso ????

¿como funciona?

Cada vez que se compra un producto "TRAZADO" , al proveedor, este genera un ID

ese ID: permite el ingreso del producto TRAZADO a la cadena comercial

Una vez que nos llega el producto, tenemos que :

INGRESO DEL PROUCTO AL STOCK DE SENASA

Listo para ser liberado e informado a que productor fue, e ir bajando asi el stock virtual de SENASA .

Task 9

posibilidades de presentacion

Formulario 2002

WEB

Formulario 731

SIAP

Formulario 810

SIAP

Formulario 2002 - IVA Web

RG AFIP N° 3711/2015

SUJETOS OBLIGADOS

El "F2002 IVA por Actividad" debe ser confeccionado por los responsables inscriptos que efectúen ventas de bienes y/o locaciones de servicios que por sus características no requieran el ingreso de datos específicos y/o posean determinadas particularidades vinculadas con

• Empresas promovidas.

• Proveedores de empresas promovidas.

• Contribuyentes que realicen operaciones de exportación.

• Responsables que soliciten reintegros por operaciones de bienes de capital.

• Sujetos con "Régimen de Reintegro de Retenciones Agropecuarias".

• Sujetos adheridos al "Régimen Agropecuario con Pago Anual".

• Sujetos alcanzados por los beneficios de la Ley Nº 25.080 - Inversiones para bosques cultivados.

• Sujetos alcanzados por los beneficios de la Ley Nº 26.093 - Régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentables de biocombustibles.

• Sujetos alcanzados por los beneficios de la Ley Nº 26.190 - Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la producción de energía eléctrica.

• Sujetos alcanzados por los beneficios de la Ley Nº 26.566 - Actividades que permitan concretar la extensión de la vida de la Central Nuclear Embalse.

Formulario 2002 - IVA Web

Formulario 731

Formulario 731

Formulario 810

Cuando se trate de responsables cuyas operaciones correspondan exclusivamente a la ACTIVIDAD AGROPECUARIA , los mismos podrán optar por practicar la liquidación en forma mensual y el pago por ejercicio comercial si se practican balances comerciales anuales y por año calendario cuando no se den las citadas circunstancias.

ID 3003088

¿Qué se entiende por actividad agropecuaria?

20/08/2015 12:00:00 a.m.

Por actividades agropecuarias se considerarán comprendidas aquellas que tengan por finalidad el cultivo y obtención de productos de la tierra como así también la crianza y explotación de ganado y animales de granja, tales como fruticultura, horticultura, avicultura y apicultura

Formulario 810

Formulario 810

DECLRACION Y PRESENTACION

MENSUAL

PAGO

ANUAL

MUCHAS GRACIAS !!!!!

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi