Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Ingeniero industrial y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la administración científica o Taylorismo.
Determinación científica de los estándares de trabajo (Estudio de Movimientos, Tiempos temporales y estandarización de herramientas).
Sistema diferencial de primas por pieza.
Mando funcional
La "revolución mental" que Taylor describió como precedente para el establecimiento de la "Dirección científica".
Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial.
Taylor buscaba lograr mayor eficiencia a nivel nacional, para aumentar la Productividad; y la eficiencia para él era obtener mayor cantidad de productos en menos tiempo.
Contexto Histórico y socio económico
Bajos rendimientos
Mala distribución y ubicación de máquinas
Falta de involucrarse en la gestión de aplicación
Desperdicios no controlados
Máquinas inadecuadas
Operarios con perfiles no aptos
El taylorismo sentenciaba que la productividad de una empresa o fábrica podía ser mejorada si se controlaba al obrero, se disponía de espacios de trabajo continuo (de ahí el nacimiento de la cadena de montaje) y se aseguraba que se produciera la mayor cantidad posible en el tiempo de trabajo del obrero.
Todas estas cuestiones redundarían directamente en el aumento de la producción y por tanto en la generación de capital, lo cual beneficiaría a los empresarios o dueños de los medios de producción. A Taylor no parecía importarle las condiciones de trabajo de la mano de obra siempre y cuando la misma asegurara el nivel deseado de bienes.
Produtividad:
Todas estas cuestiones redundarían directamente en el aumento de la producción y por tanto en la generación de capital, lo cual beneficiaría a los empresarios o dueños de los medios de producción.
A Taylor no parecía importarle las condiciones de trabajo de la mano de obra siempre y cuando la misma asegurara el nivel deseado de bienes.
Según los capitalistas, las causas del "tiempo muerto" eran tres:
1 El obrero cree que si produce más lo pueden llegar a despedir. Un obrero puede pensar que si produce más va a perder el trabajo, porque si no hay suficiente demanda, sobraría ese producto. Es decir, no necesitan tanta gente que produzca tanta cantidad.
2
El obrero trabaja a media máquina, porque él no se beneficia con la mayor producción. Según Taylor, los hombres eran esencialmente individuos dotados de energías y potencialidades mayores que las puestas en evidencia normalmente en el trabajo corriente.
3
Hay una separación entre el que sabe hacer el producto (el obrero) y el que gana de ese producto (el capitalista). Entonces, el obrero es reticente, porque para qué va a trabajar más si él de eso no gana. No importa la cantidad que haga, su sueldo siempre será el mismo, el único beneficiado con la mayor producción será el capitalista opresor. El obrero no tiene un compromiso moral, ni afectivo, ni económico con la empresa.
No hay un estudio científico acerca de cómo acabar con este "tiempo muerto".
Impacto del taylorismo en la economía mundial:
Las innovaciones en la forma de organización fabril que propuso Taylor fueron adoptadas en numerosas empresas industriales en los Estados Unidos y, posteriormente, en Europa. Estos cambios significaron una modificación en las relaciones laborales y en la forma de producir, que se volvió más eficiente pero, al mismo tiempo, más deshumanizada, ya que los ritmos de trabajo intensos y repetitivos repercutieron desfavorablemente en la salud y la motivación de los trabajadores.
se centró en el estudio de la organización interna de la fábrica, y tuvo una importante influencia en la evolución de la economía capitalista moderna. Compartió con los neoclásicos la convicción de que no existían intereses contrapuestos entre los trabajadores y los capitalistas, y focalizó su preocupación en el comportamiento de las unidades productivas.
La organización científica del trabajo Para lograr el máximo de eficiencia productiva, Taylor proponía -e implementó en la práctica- los siguientes pasos:
a) Estudiar los tiempos y movimientos que se realizan al trabajar, para identificar aquellos actos inútiles, y eliminarlos, dejando sólo los productivos.
b) Asignar a cada trabajador una tarea determinada, dándole especificaciones sobre su realización, así como metas de cantidad y calidad.
c) Individualizar el trabajo. Taylor se oponía al trabajo en equipo, porque consideraba que se terminaría trabajando al ritmo del más lento.
d) Estandarizar las tareas, es decir, estudiar científicamente cómo se debía ejecutar cada tarea para maximizar la productividad. Luego, esa tarea se realizaría siempre de la misma forma.
e) Elegir científicamente a los trabajadores para cada tarea, de forma tal que cada uno se adecuara a la actividad para la cual resultaba más productivo.
f) Brindarle al trabajador formación previa en lugar de enseñarle la tarea cuando ya la está realizando.
g) Remunerar a los trabajadores según su rendimiento, para instarlos a adoptar los ritmos, más intensos, de producción.
h) Tomar en cuenta las necesidades de reposo de los trabajadores para evitar la excesiva fatiga. Reducir la jornada laboral y otorgar descansos para que el trabajador pueda mantener la productividad.
i) Supervisar la ejecución de las labores mediante un sistema múltiple y funcional.