Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
son sustancias químicas que constan de una molécula simple de azúcar o de varias en diferente forma. Cubren la necesidad mas constante y básica del cuerpo: la energía. Aportan calorías de disposición inmediata para las células, tejidos y órganos del cuerpo.
Los carbohidratos se pueden clasificar en dos grandes bloques dependientes del grupo funcional presente en la molécula. Si el grupo carbonilo se halla en un extremo de la cadena carbonada, el compuesto es un aldehído y recibe el nombre de Aldosa. Pero si el carbono carbonilo se encuentra en cualquier otra posición, el compuesto es una cetona, y recibe el nombre de Cetosa
Disacáridos
Monosacáridos
Polisacáridos
Formados principalmente por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) con la formula general (CH2O)n. se encuentran en los organismos vivientes.
En forma sólida son de color blanco, cristalinos, muy solubles en agua e insolubles en disolventes no polares. La mayoría tienen sabor dulce. Como hemos visto, no pueden ser hidrolizados en moléculas más sencillas. Son los azúcares más sencillos, son aldehídos (aldosas) o cetonas (cetosas) con dos o más grupos hidroxilo.
formados por 2 o 9 unidades de monosacáridos por enlaces O-glucosidicos.
formados por mas de 10 monosacaridos y algunos presentan hasta miles de ellos. tienen un peso molecular elevado y no cristalizan, no son dulces y son insolubles en agua.
es la capacidad de una sustancia quiral para rotar el plano de la luz polarizada. Se mide usando un aparato llamado polarímetro.
La luz polarizada se caracteriza porque vibra en un solo plano, pero hay algunas sustancias que hacen que este plano gire, en ese caso decimos que la sustancia es ópticamente activa.
Las sustancias ópticamente activas tienen la propiedad de desviar el eje de vibración de la luz polarizada y esta desviación se mide en grados utilizando el polarímetro que consiste en una fuente de luz que al atravesar un prisma polarizador incide sobre la muestra, a la salida de la muestra el eje de la luz ha variado y esta variación se puede medir con el prisma analizador
Un isómero es un compuesto con igual formula molecular a otro, pero que difiere solo en la secuencia de los enlaces que forman al compuesto o en la orientación en el espacio de los átomos.
Los compuestos que poseen la misma secuencia de enlaces, pero que difieren en la orientación de algunos átomos en el espacio, se conocen como
Estereoisómeros o Isómeros Geométricos
El número posible de isomeros depende del número de átomos asimétricos de carbono que contenga la molécula. se puede considerar por la regla de n:
Los monosacáridos con excepción de la dihidroxiacetona, son ÓPTICAMENTE ACTIVOS, es decir, hacen girar el plano de la luz polarizada ya que tienen uno o más átomos de carbono asimétricos (quirales). En general, una molécula con centros quirales puede tener 2n estereoisómeros. En la nomenclatura de los monosacáridos se pone habitualmente la letra D o L que corresponda según la configuración de su último carbono asimétrico. La D significa que el OH en ese carbono está a la derecha y la L a la izquierda, a diferencia de cuando se escribe d y l en letras minúsculas que hablan solamente del sentido de rotación del plano de la luz polarizada.
En el diagrama se representa la serie de los monosáridos de configuración D que derivan del D-Gliceraldehido, mediante la adición de un nuevo carbono asimétrico a la fórmula previa, con lo que se obtiene:
de una triosa dos tetrosas, 4 pentosas y 8 hexosas, todas de la serie D.
Paralela a la anterior serie D existe la serie L con el mismo número y clase de monosacáridos pero que son de poca importancia biológica.
monosacáridos se identifican como D o L por comparación del carbono asimétrico más alejado del carbonilo con las formas D y L del gliceraldehído.
Cuando dos azúcares difieren tan sólo en la configuración alrededor de un átomo de carbono asimétrico, se dice que son epímeros entre sí. La glucosa y la galactosa difieren únicamente en la configuración en C-4.
también llamados isómeros ópticos, son una clase de estereoisómeros tales que en la pareja de compuestos la molécula de uno es imagen especular de la molécula del otro y no son superponibles. Cada uno de ellos tiene, en su nombre, la letra correspondiente: R (del latín rectus, derecho) o S (del latín sinister, izquierdo). Los compuestos enantiopuros son muestras que poseen, dentro de los límites de detección, solo una de las dos moléculas quirales.
Las dos formas enantiómeras tienen las mismas propiedades físicas excepto la interacción con la luz polarizada en un plano. Puede ser que un isómero desvíe el plano de polarización hacia la derecha, mientras el otro isómero lo desvíe en la dirección contraria
Las dos formas enantiómeras tienen l...
Un estereoisómero es un isómero que tiene la misma fórmula molecular y cuadricula, también la misma secuencia de átomos enlazados, con los mismos enlaces entre sus átomos, pero difieren en la orientación tridimensional de sus átomos en el espacio. Se diferencian, por tanto, de los isómeros estructurales, en los cuales los átomos están enlazados en un orden diferente dentro de la molécula.
Los diastereoisómeros o diasterómeros son estereoisómeros que no están relacionados a través de una operación de reflexión. O sea, no son imágenes especulares uno del otro. Entre ellos se incluyen los compuestos meso, los isómeros cis-trans (E-Z), y los isómeros ópticos no enantioméricos. Los diastereoisómeros de un compuesto rara vez tienen las mismas propiedades físicas, a diferencia de los enantiómeros que tienen las mismas propiedades en cualquier entorno no quiral (en ausencia de luz polarizada). Sus propiedades químicas son similares pero no iguales.
Prezi. (2013). Los carbohidratos y la isomeria óptica. febrero 18, 2018, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/gardxo1ph_yw/los-carbohidratos-y-la-isomeria-optica/
Ríos, D.. (2009). Carbohidratos. febrero 18, 2018, de Blogger Sitio web: http://carbohidratosdaniel.blogspot.mx/2009/02/los-carbohidratos-son-los-compuestos_23.html?m=1
Daniel Rios A.. (23 de Febrero del 2009). Carbohidratos. 17 de Febrero del 2018, de Blogstop Sitio web: http://carbohidratosdaniel.blogspot.mx/2009/02/los-carbohidratos-son-los-compuestos_23.html?m=1
Antonia Nadal Casellas. (2015). Estructura de los carbohidratos. 18/02/18, de Blogspot Sitio web: http://www.biorom.uma.es/contenido/UIB/Jmoldesarrollo/carbohidratosjmol/carbohidratosjmol.html