Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
INTEGRANTES:
LETICIA RUEDA
DEISY CONZA
MARIELA CASTILLO ALEJANDRO SALINAS
CARLOS ESPINOZA
El conocimiento condicional implica saber cuándo y por qué utilizar conocimientos declarativos y procedimentales
El conocimiento condicional incluye saber
cuándo es apropiado echar un vistazo rápido al material. La lectura rápida es adecuada cuando se
trata de revisar rápidamente un periódico o una página web para darse una idea de las noticias, pero
cuando se trata de comprender el contenido de un texto, no es adecuado utilizar este tipo de lectura.
El conocimiento condicional es en realidad una forma de conocimiento declarativo porque es “saber que”; por ejemplo, saber que la revisión rápida es valiosa para localizar lo esencial de un párrafo y saber que es valioso resumir un texto para comprenderlo mejor. El conocimiento condicional también está incluido en los procedimientos: la revisión rápida es valiosa siempre y cuando pueda localizar lo esencial; sin embargo, si descubro que no estoy encontrando lo esencial, debo abandonar esta estrategia y leer con mayor detenimiento
Declarativo
Procedimental
Condicional
Metacognición se define como cualquier conocimiento que regula y toma por efecto cualquier aspecto de cualquier empresa cognoscitiva.
Las habilidades metacognoscitivas se empiezan a desarrollar entre los 5 y los 7 años y se continúan desarrollando a lo largo del período escolar. En la edad preescolar aprenden algunas conductas estratégicas que dan como resultado el desarrollo de la conciencia y el control del aprendizaje.
Variables del aprendiz. Los niveles de desarrollo del aprendiz influyen en su metacognición. Los niños mayores comprenden mejor sus propias habilidades y limitaciones de memoria que los niños pequeños.
Los estudiantes conscientes de lo que
les ayuda a aprender no realizan de manera consistente actividades metacognoscitivas por diversas razones. En algunos casos, la metacognición es innecesaria porque es fácil aprender el material.
A menudo es necesario enseñar a los aprendices conocimiento declarativo o procedimental básico junto con habilidades metacognoscitivas (Duell, 1986). También se requiere que los estudiantes
vigilen su comprensión de las ideas principales, pero esta vigilancia no tiene sentido si no comprenden qué es una idea principal o cómo localizarla.
La metacognición es relevante para la lectura porque se relaciona con la comprensión y la vigilancia de sus objetivos y estrategias (Paris, Wixon y Palincsar, 1986). Los lectores principiantes a menudo no comprenden las características del material impreso.
La metacognición se activa cuando los estudiantes establecen metas, evalúan su progreso hacia ellas y hacen las correcciones necesarias.
Los niños desarrollan habilidades metacognoscitivas a través de las interacciones con sus padres
y sus profesores (Langer y Applebee, 1986). Los adultos los ayudan a resolver problemas guiándolos
por medio de los pasos de solución, recordándoles su meta y ayudándolos a planear la manera de al-
canzarla.