Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

MANEJO INTEGRADO DE CHINCHE SALIVOSA

La chinche salivosa en la caña de azúcar

La chinche salivosa (Aeneolamia póstica) es una de las plagas de mayor impacto económico en la producción de caña de azúcar en Guatemala. Su hábil estrategia biológica de sobrevivir mediante huevos diapáusicos le ha permitido incrementar su población en los campos de cultivo. El proceso de infestación se repite cada año e inicia con los huevos diapáusicos que dan origen a la primera generación de ninfas en la estación lluviosa. Es debido a la baja calidad nutritiva de la savia del xilema que su estado de ninfa se prolonga en al menos 30 días, formando una espuma alrededor de su cuerpo blando y permaneciendo localizadas en las raíces adventicias del cultivo.

Impacto económico de la chinche salivosa en la agroindustria azucarera de

Guatemala

Asazgua, indica que en Guatemala operaron 15 ingenios en la zafra 2004-2005, ubicados en 5 departamentos de la costa del Pacífico. En esta zafra las fábricas cultivaron una área de 250,000 (ha), en las que se produjeron 850,000 toneladas de azúcar. La industria azucarera genera alrededor de 300,000 empleos (corresponden a cortadores de caña), la caña provee además a otros productos como energía eléctrica, papel, abono, alcohol, levadura y otros. También menciona que las exportaciones del edulcorante crecieron 44% durante la zafra 2004-2005. Los principales destinos siguen siendo Corea y China, que suman un poco más de 400,000 toneladas métricas (TM) al año, le siguen Canadá con 117,000 TM y México con 65,000 TM. Se menciona que el crecimiento en la producción no obedeció precisamente al aumento de tierras sembradas sino a un mejor aprovechamiento de recursos disponibles. Guatemala es el segundo productor más eficiente de azúcar cruda del mundo, según los datos de la Asociación Mundial de Azucareros, es superada solo por Colombia, el crecimiento de la productividad por hectárea sembrada se debe gracias a la mejora en los mecanismos de riego y calidad del corte de la caña, estas mejoras han hecho que Guatemala permanezca como el sexto exportador de azúcar en el mundo.

ANTECEDENTES DE

IMPACTO

CICLO DE VIDA DE LA CHINCHE SALIVOSA

METODOS DE CONTROL

IMPLEMENTADOS

CONTROL MECÁNICO

Control Mecánico

El propósito de este control es exponer los huevecillos diapáusicos de las generaciones anteriores al efecto quemante del sol y a la muerte por depredadores, para lograr este propósito se tiene como estrategia el paso de rastra sanitaria que su función es voltear la superficie del suelo de esta forma se cumple el propósito deseado. Esta actividad se realiza en los primeros 4 a 5 días después y es obligado en áreas en donde la población asciende a 200,000 huevecillos por hectárea.

Es indispensable que los dos cuerpos traseros tengan un ángulo de traba de 30 º grados para hacer eficiente la acción. Esta actividad se realiza a principios del mes de mayo al finalizar la zafra y se extiende hasta el mes de mayo en las áreas afectadas.

CONTROL DE MALEZAS

Control de Malezas

Consiste en el control de malezas que se encuentran tanto adentro como afuera de las áreas cultivadas, con el propósito de reducir los hospederos potenciales que puedan servir como ambiente propicio para que el insecto pueda completar su ciclo de vida.

Cabe mencionar que el principal hospedero de esta plaga es la maleza caminadora (Rottboelia cochinchinensis) con un alto porcentaje de presencia en los lotes, contorno de lotes y quíneles, por lo tanto las estrategias deben de ser orientadas a controlar 52 tanto la semilla antes de que emerja la planta como después de que a formado de 3 a 4 hojas verdaderas.

CONTROL CON HERBICIDAS

Para lograr estos propósitos se utilizan herbicidas pre-emergentes y post-emergentes.

En donde se deben de iniciar las aplicaciones cuando en un lote hay más del 15% malezas, tomando en cuenta los bordes de los lotes y las orillas de los quíneles.

Esta actividad se realiza de forma manual, químico-manual, químico-aérea, muy importante que previo a realizar cualquier tipo de control el terreno debe de estar húmedo para que los productos puedan actuar y de ser necesario hay que efectuar un

riego antes de cualquier aplicación. De la siguiente forma:

CONTROL TERRESTRE

Se utilizan bombas de presión constante en el caso de aplicar herbicidas, en tal caso cada bomba tiene que mantener una presión de 40 libras de presión, en la parte superior de cada bomba hay un manómetro que marca la presión del sistema y cuando una bomba pierde presión debe de ser recargada por medio de compresor que se encuentra instalado en un camión provisto de esta máquina y de una cisterna con agua que sirve para hacer las mezclas.

En las aplicaciones terrestres se utilizan los siguientes pre emergentes: Acetocloro de amplio espectro que controla malezas de hoja ancha y angosta se utiliza en dosis de 3 litros/hectárea que su función es encapsular la semilla y detener el proceso de germinación, como complemento se utiliza Terbutrina herbicida sistémico selectivo cuya acción es inhibir la fotosíntesis en especial durante la fase de germinación y en el estadio de plántula se utiliza en dosis de 2 kilogramos/hectárea. Es muy importante que estas aplicaciones se hagan de 5 a 8 días después del corte (soca) en siembres nuevas de 8 a 9 días después para que se obtenga un buen control sobre las malezas.

Preparación de la mezcla:

1. La pre-mezcla se hace en cubetas plástica de 19 litros donde se agregan los ingredientes que se necesite aplicar.

2. Posteriormente esta mezcla es depositada en el tanque del camión que lleva las bombas de presión, se prepara la mezcla en dicho tanque a razón de 200 litros/hectárea.

3. Con la ayuda del compresor que se encuentra conectado con la cisterna se llenan las bombas y se procede a aplicar el producto en el campo.

PREPARACIÓN DE LA MEZCLA

CONTROL MANUAL

Se aplica para áreas improductivas (sin sembrar) que por lo general se encuentran a un lado de los lotes sembrados y consiste en el chapeo manual para complementar esta actividad se pueden hacer aplicaciones de Glifosato que tiene un control postemergente inhibe la síntesis de amoniacos esenciales cuya deficiencia provoca la muerte de las malezas, la dosis utilizada es de 3.5 litros/hectárea es importante tomar en cuenta el pH del agua este en la escala de 5 ligeramente acido y si no se debe de utilizarse un Coadyuvante acidificante-buffer, cuyo propósito es regular el pH del agua y mejorar el efecto de la pulverización del Glifosato la dosis utilizada 0.10 litros/hectárea para bajar el pH del agua a la escala adecuada.

El equipo utilizado para la aplicación son pulverizadoras de espalda a presión retenida con capacidad total de 16 litros regulable y boquilla F80-0.64 tipo abanico.

PREPARACIÓN DE LA MEZCLA

Preparación de la mezcla:

1. En una cubeta plástica de 19 litros se hace la pre-mezcla donde de agrega glifosato y solución buffer.

2. Posteriormente esta mezcla se deposita en un tonel con 200 litros de agua.

3. Con la mezcla del tonel se llenan las bombas de mochila y se hacen las aplicaciones en campo.

CONTROL AEREO

Para esta actividad se utilizan aeronaves ya sean avionetas cuando la topografía del terreno lo permite o helicópteros cuando la topografía del terreno es irregular. El propósito es abarcar grandes extensiones de terreno en tiempo más cortos, por lo tanto se hacen las contrataciones de estas naves según la cantidad de hectáreas que se necesite aplicar y la cantidad de producto disponible, en términos generales se utilizan los helicópteros cuando se pretende abarcar un área entre 14.28 - 20 hectáreas/vuelo y avionetas cuando se pretende abarcar un área entre 42.85 - 71.42 hectáreas/vuelo.

En ambos tipos de aeronave se encuentra instalado un sistema de boquillas tipo “boom de aplicación” en la parte inferior que es alimentado de presión por una bomba que le provee al sistema entre 25-36 libras de presión y calibrado para asperjar 26.46 litros/hectárea ya que es el volumen de aplicación estándar con que tiene que trabajar el sistema de aplicación. La velocidad del viento no debe sobrepasar los 5 km/hora y la

altura de vuelo es de 2 a 5 metros por encima del cañal en las dos aeronaves.

PREPARACIÓN DE MEZCLA

Para poder hacer las aplicaciones en campo es necesario contar con el historial de cosecha de los lotes ya que las aplicaciones se deben de realizar de 6 a 9 días después, cuando la semilla de la maleza germina y está en estado de plántula para lo cual se utilizan herbicidas post-emergentes y se utiliza como Adherente resina sintética 0.14 litros/hectárea más un coadyuvante 0.28 litros/hectárea.

Preparación de la mezcla:

1. La pre-mezcla se hace un una cubeta plástica de 19 litros donde se aplican los post-emergentes mas resina sintética y sales aminas de ácidos orgánicos.

Posteriormente es depositada en un tonel de metal que contiene el circuito de llenado.

2. En esta fase existe un circuito de llenado el cual está provisto de tres mangueras principales, una manguera se encuentra acoplada a un tonel metálico la otra manguera se encuentra acoplada a una cisterna con agua y una tercera manguera se acopla al tanque de llenado de la aeronave. Para que funcione este sistema el circuito está provisto de una bomba de alta presión que provee 5 caballos de fuerza (hp) en todo momento.

3. Al momento de llegar la aeronave el sistema se pone a funcionar con todos sus complementos y por medio del sistema de llaves es llenado el tanque en un tiempo aproximado de 5 a 10 minutos.

CONTROL BIOLOGICO

Control Biológico

Es uno de los métodos que más importancia ha cobrado en los últimos años en la actualidad está libre de restricciones de uso en el Ingenio Pantaleón por ser inofensivo al medio ambiente y por evitar la muerte de organismos benéficos y enemigos naturales que ayudan a controlar la plaga en campo. Consiste en utilizar el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae que se produce en el laboratorio biológico de la empresa. La aplicación de este producto se hace en forma terrestre y vía área.

Control de ninfas

Esta actividad se lleva a cabo en el trascurso de la mañana aproximadamente de 5:30 a 9:00 am, cuando la temperatura del ambiente no ha superado los 30°C máximo y la humedad relativa no exceda el 70%. Va enfocado al control de ninfas y algunos adultos que se encuentren en el área de la raíz. Es necesario conservar la cadena fría en el trasporte del producto que va desde el laboratorio hasta el campo para ello se cuenta con la ayuda de hieleras y una cámara fría que la temperatura en un rango de 2-8 °C.

Las dosis que se preparan en el laboratorio tienen que ser pesadas y se le deben hacer pruebas de concentración y viabilidad de la cepa producida, por lo tanto una dosis debe de contener 5 x 1012 conidios viables/hectárea, las pruebas de concentración y viabilidad se hacen con el objetivo de determinar el peso que debe de contener cada dosis y si la cepa que se está produciendo tiene la fortaleza o el vigor para parasitar en campo. Cabe mencionar que si el cañaveral se encuentra postrado el personal ya no podrá entrar a realizar las aplicaciones terrestres debido a la dificultad que representa moverse dentro de un cañaveral.

CONTROL DE ADULTOS

Esta actividad se enfoca a controlar los insectos adultos que se encuentran en el área foliar cuando la población de insectos adultos es igual o sobrepasa los 0.12 adultos/tallo se lleva a cabo de 5:30 a 9:00 am máximo, cuando la temperatura del ambiente no ha sobrepasado los 30 Co, la humedad relativa del ambiente no ha superado el 70% y la velocidad del viento no sobrepasa los 5 km/hora.

El modo de preparación de la pre-mezcla es idéntico que la aplicación terrestre con la diferencia que en esta segunda actividad se debe de llenar el tanque de una aeronave para lo cual se tiene un circuito de llenado que incluye un tonel metálico, mangueras, y una motobomba.

La aplicación aérea tiene la ventaja de cubrir grandes extensiones de terreno en tiempos más cortos y su eficacia es aproximadamente 44 hectáreas/vuelo en un tiempo de 15 a 20 minutos.

Para llevar a cabo esta operación el departamento agrícola le proporciona al departamento de aplicaciones aéreas la información de los lotes infestados al tener esta información este departamento establece el programa de aplicaciones tomando en cuenta número de dosis a aplicar y tipo de aeronave que más se adapte a las condiciones del terreno.

DESARROLLO DE EPIZOOTIA

ETAPAS DE DESARROLLO EN EL INSECTO

Nivel de parasitismo y aplicaciones químicas

Actividad que se lleva a cabo para pedir el grado de efectividad que tiene la cepa aplicada en el campo, se deben de recolectar 50 insectos adultos 2 a 3 días después de la aplicación terrestre y en el caso de una aplicación aérea de 2 a 4 horas después.

La recolección se hace en viales la muestra es llevada al laboratorio se preparan cámaras húmedas donde se coloca a los insectos y en un periodo de 2 a 3 días el hongo debe de esporular en el cuerpo del insecto afectado, posteriormente se hace un

conteo de los mismos y se calcula el porcentaje de la siguiente forma:

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi