Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Platón

By: Escobar Gonzalez Nicole

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Platón

Caratula

FILOSOFIA

ESCOBAR GONZALEZ NICOLE

162670644-2

601

Índice

Índice

  • Caratula
  • Índice
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusión
  • Referencia electrónica

desarrollo

Desarrollo

  • Biografía
  • Contexto histórico
  • Lo que pocos conocen sobre él, (aspectos de su vida, cosas inéditas)
  • Principales planteamientos
  • Planteamientos acerca de la estética
  • ¿Qué diferencias puedes identificar entre la etapa en que se desarrollo el filósofo que elegiste con las demás etapas de la filosofía?
  • ¿Por qué elegiste a este filósofo?

INTRODUCCION

Introducción

en este proyecto hablare sobre uno de mis filosofos preferidos. Tomare en cuenta varios aspectos de su vida y el pensamiento que dejo para nuestra generacion y futuras; al igual que identificaremos algunas de las diferencias que tiene con el pensamiento de los demas filosofos, tambien incluire algunas ilustraciones que tal vez no re relacionen con la cultura de grecia, pero son de mis preferidad. sin mas que decir, espero disfrute de mi presentacion

Desarrollo

Desarrollo

Biografía

Aristocles, más conocido por su apodo Platón se cree que nació entre los años 428-427 a.C. en Atenas o Egina. Murió en Atenas sobre el año 347 a.C.

Filósofo griego, Platón fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Fue, además, el fundador de la escuela filosófica La Academia de Atenas.

ORÍGENES

Arístocles de Atenas, más conocido como Platón, perteneció a una familia noble. Aristón, su padre, decía que era descendiente del último rey de Atenas. Su madre, Perictione o Períctiona, era familia del antiguo legislador griego Solón. Tuvo dos hermanos y una hermana.

En su infancia y juventud, Grecia pasaba por un momento difícil: los problemas de la democracia de Atenas y la Guerra del Peloponeso. Esta agitada situación lo era aún más en la familia de Platón.

Su madre era hermana y prima de dos miembros de la dictadura de los Treinta Tiranos que terminaron quitando el poder a Atenas después de la Guerra.

¿quien fue?

Durante su juventud desarrolló un gran interés por el arte, la gimnasia y la literatura. Fue al conocer al que acabaría siendo su maestro Sócrates cuando se adentraría de lleno en el mundo de la filosofía.

Tras la condena a muerte de su mentor en el año 399 a. C. por impiedad (ofender o no creer en los dioses), Platón abandonaría Atenas y pasaría 12 años viajando por Italia, Grecia y el norte de África.

A su regreso, el filósofo se instaló en las afueras de Atenas y fundó allí la Academia, una institución educativa dedicada a la investigación, el debate y el conocimiento. Si bien primariamente estuvo enfocada al estudio matemático (en la entrada del edificio se podía leer: «Aquí no entra nadie que no sepa geometría»), acabaría siendo cuna del resto de ramas del saber durante más los 900 años que permaneció abierta hasta su clausura por el emperador romano Justiniano I en el año 529 d. C.

Con toda una vida dedicada al conocimiento, Platón acabaría falleciendo en el año 347 a. C. sobre los 80 años de edad, dejando una obra creativa y casi enteramente escrita en forma de diálogo sobre una gran diversidad de temas como la política, la ética, la epistemología o la ontología.

¿quien fue?

DISCÍPULO DE SÓCRATES

Se cree que Platón se inició en la filosofía con las teorías del heraclíteo Crátilo. Sin embargo, cuando tenía unos 20 años conoció a Sócrates, de unos 60. A partir de ese momento, Sócrates se convirtió en su maestro.

Sócrates, de carácter irónico y escéptico, animaba a sus vecinos a unirse en las charlas que organizaba en la calle a que se preguntaran dónde residía la verdad auténtica.

En el 399 a.C., Sócrates fue condenado a muerte por impiedad, acusado de introducir nuevos dioses y por corromper a los jóvenes con sus ideas. Este hecho dejó destrozado a Platón, que huyó de Atenas.

Durante sus años fuera de Atenas, Platón se dedicó a viajar. Sus viajes más conocidos fueron a Sicilia, donde llegó a ir hasta tres veces. Allí estuvo aconsejando políticamente a los tiranos de Siracusa, Dioniso I y a su hijo, Dionisio II. Sin embargo, fracasó en su intento de participar en política.

Se cree que pasó un tiempo como prisionero de unos piratas. Después pudo regresar a Atenas, donde fundó la escuela filosófica la Academia, a las afueras de Atenas, en torno al 387 a.C.

LA ACADEMIA

Las enseñanzas de Platón han influido en el pensamiento occidental posterior. Uno de los motivos fue la Academia.

La primera academia de la historia debe su nombre Academo, ya que el terreno donde se construyó estaba consagrado a este héroe. Contaba con biblioteca y habitaciones para los estudiantes y se dedicó a los estudios superiores.

La Academia sirvió como modelo para otras escuelas posteriores, como el Liceo de Aristóteles, que antes había sido alumno y discípulo de Platón. En su frontispicio se leía “Aquí no entra nadie que no sepa geometría”.

Tras estar activa durante más de nueve siglos, emperador Justiniano la cerró definitivamente en el siglo VI d.C. Como emperador cristiano romano, en 529 prohibió la enseñanza de la filosofía griega.

LA ACADEMIA

Principales planteamientos

INFLUENCIAS FILOSÓFICAS

Platón no pensó en un vacío intelectual. Su pensamiento se fue construyendo sobre y contra

las ideas de los que le precedieron. Algunas de sus concepciones más profundas y originales

fueron el resultado de intentar resolver diversos problemas que había heredado de la

filosofía anterior y que le preocupaban vivamente. Comenzaremos, entonces, por trazar los

rasgos principales de este territorio en el que crece la filosofía de Platón, antes de exponer

su propia doctrina

INFLUENCIAS FILOSÓFICAS

Heráclito

Su afirmación del devenir constante del mundo sensible es compartida por Platón. Ahora

bien, en el contexto de la filosofía platónica, esto viene a significar que de una realidad

continuamente cambiante no puede haber verdadero conocimiento, pues no puede haber

conocimiento de lo que, una vez definido, ha cambiado ya.

Parménides

Su distinción entre lo que verdaderamente existe, el ser, (la realidad inmutable,

inengendrada e imperecedera, de que se ocupa la Vía de la Verdad) y el universo cambiante,

el no-ser, (cuyo origen se narra en la Vía de la Opinión) se recoge en el pensamiento

platónico: las ideas son lo que existe de verdad y poseen las mismas características que el

ser de Parménides.

Sin embargo, en Platón el mundo sensible no se equipara exactamente al mundo del no-ser

parmenídeo, sino que, más precisamente, vendría a situarse en un plano ontológico y

epistemológico intermedio entre el ser y el no-ser; es decir, el mundo sensible, aunque no

tendría el status pleno e inmutable del ser, no por eso carecería completamente de realidad,

y, por lo tanto, aunque no podría ser objeto de conocimiento verdadero, sin embargo

podría ser objeto de creencia u opinión (doxa).

Pluralistas y atomistas

– En su explicación de la naturaleza, Platón sostiene que el orden que se observa en el

universo no puede surgir del azar y del desorden (alejándose así de posiciones atomistas)

sino que sólo puede proceder de una inteligencia ordenadora (el demiurgo). Retorna así,

Platón, en cierto modo, al concepto de inteligencia ordenadora (nous) que mantenía

Anaxágoras.

– Por otro lado, al postular una materia eterna, caótica y dotada de movimientos

irregulares, como otro principio del cosmos, Platón se separa da Anaxágoras y se aproxima

a los atomistas, Leucipo y Demócrito, quienes sostenían igualmente la eternidad de la

materia y del movimiento.

Pluralistas y atomistas:

Orfismo

Podemos definir a los “orficos”, como, gentes que, uniendo, por una parte , elementos

procedentes del culto de Apolo (en cuanto purificador) y de las creencias tracias en la

reencarnación, por otra, creyeron que el alma podía sobrevivir, si se mantenía pura, y, para

ilustrar esta teoría, elaboraron una mitología parcialmente personal, con Dioniso como

figura central. Esta teoría de la reencarnación será asumida por los pitagóricos y por

Platón.

Pitagorismo

– Platón hereda la pasión de los pitagóricos por las matemáticas como vislumbre de la

verdad eterna. El número era, para ellos, el principio que gobernaba la estructura de la

totalidad del mundo. En Platón las matemáticas también están llenas de significado tanto

metafísico como matemático; así a los objetos geométricos asigna Platón en la República las

propiedades de “eternos, no sujetos a cambio y desaparición” que “tienden a llevar a las almas hacia la

verdad y a formar mentes filosóficas elevando hacia arriba facultades que indebidamente dirigimos hacia

tierra”.

– La reencarnación y la inmortalidad del alma, así como la referencia al cuerpo como

cárcel del alma, son todos ellos elementos pitagóricos presentes en la obra de Platón.

– La idea pitagórica de la filosofía como purificación, esto es, la idea de que la

purificación y salvación del alma dependía en gran medida del uso de los poderes de la

razón y de la observación con objeto de obtener conocimiento que tendría un efecto

catártico o purificante, se encuentra también en la filosofía de Platón.

Sofistas

Sofistas:

El pensamiento de Platón surge, en gran medida, como respuesta a los planteamientos de

los sofistas. La crítica platónica podemos cifrarla en cuatro puntos:

– Crítica a la mercantilización que los sofistas hicieran del saber, a todas luces indigna del

conocimiento.

– Crítica a la manera de entender el lenguaje, como instrumento de persuasión o

manipulación.

– Crítica al relativismo gnoseológico (Prótagoras: “ el hombre es la medida de todas las

cosas”) y al relativismo ontológico (Gorgias: “ no existe el ser; si existiera no podría ser

conocido; si su conocimiento fuera posible, no podría ser expresado por medio del

lenguaje”)

– Crítica a la distinción physis/nomos , que Platón interpreta en clave de oposición entre :

lo que por naturaleza no cambia y por ello no está sujeto a dictamen humano, y lo que es

convencional y arbitrario y que, por ello, es susceptible de discusión y también de

alteración.

Sócrates

El influjo que ejerció la persona y el pensamiento de Sócrates en la formación de Platón es

la más decisiva de todas las señaladas. Señalaremos las claves fundamentales de esa

influencia:

– Platón hace de Sócrates el protagonista de la mayor parte de sus diálogos. Pretendía,

posiblemente, homenajear al que consideraba el más honesto de los ciudadanos , y, de

paso, mostrar la injusticia que la democracia cometiera con él.

– Hereda de Sócrates el convencimiento de que era imposible fundar una convivencia

duradera sobre la base de que cada cual entienda a su modo qué es la justicia, o la piedad, o

cualquier otra virtud cívica. Era necesario, como decía Sócrates, reducir la pluralidad de

opiniones a una sola definición.

– Consiguientemente acepta, aunque sólo parcialmente, la teoría socrática de la definición

universal, ya que como señaló Aristóteles, Sócrates no “concedía a los universales (las esencias

expresadas en la definición) existencia separada” del mundo sensible, mientras que Platón sí lo

hace al situarlas en el Mundo de las Ideas.

– La identificación socrática del saber con la virtud, esto es, lo que denominamos

intelectualismo moral , es uno de los elementos fundamentales de la ética platónica y más

adelante, aunque en menor medida, lo será de la de Aristóteles.

El mito de la caverna

. Para Platón, «sólo hay un Dios, que es el conocimiento, y una maldad, que es la ignorancia». En su obra la República explica el mito de la caverna, una metáfora «de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación».

La primera parte describe la vida en el interior de la caverna. En ella habitan los prisioneros, cuya única ocupación es contemplar el fondo de la estancia; al estar encadenados no pueden mirar hacia otro lado, sólo hacia esa pared. Dentro de la caverna hay un fogata encendida y, gracias a la luz del fuego, en la pared se proyectan sombras, que reflejan lo que existe en su mundo; es decir, que esas sombras representan su realidad, son la realidad para ellos.

La liberación de los prisioneros comienza permitiéndoles darse la vuelta y mirar hacia el fuego, en vez de mirar hacia las sombras proyectadas en la pared. Entonces, iluminados por su luz, ven una nueva realidad, más profunda y completa donde radica la causa de la primera, compuesta sólo de apariencias sensibles.

Después, se desencadena a un prisionero y se le permite dirigirse hacia fuera de la cueva. Mediante una cuesta empinada hacia arriba sale de la caverna, y, una vez fuera de ella, ve la realidad exterior: hombres, lagos, árboles… Este es el mundo inteligible. Y ve el sol y su luz, que encarna la idea del Bien.

El hombre es prisionero mientras vive en el mundo sensible. Su liberación es descubrir el mundo de las ideas

Ya conocido el mundo exterior, el hombre siente el deber moral de rescatar de las sombras a sus compañeros que están presos dentro de la cueva. El exprisionero desciende de nuevo hasta el interior de la caverna para liberar al resto de los prisioneros…, pero se encuentra con su incomprensión. No han visto el mundo exterior y no comprenden lo que les explica.

De esta forma explica Platón su idea de que el hombre es prisionero mientras vive en el mundo sensible y sus valores. Su liberación es descubrir el mundo de las ideas. Convertido en filósofo, trasciende las ataduras el cuerpo y del mundo sensible y asciende al de las ideas.

El mito de la caverna

La ciudad y el gobierno ideales

Dedicó gran parte de su obra, y mucha energía vital, a reflexionar sobre la forma de ciudad ideal. Dividía a los ciudadanos en tres: productores, que debían dedicarse a la actividad económica; guardianes, que se ocupan de la seguridad y el orden; y gobernantes. Para Platón, la justicia llegará cuando cada grupo social desempeñe la función que le corresponde y con su virtud concreta: los productores, la moderación; los guardianes, el valor; y los gobernantes, la prudencia. Por encima de todos ellos situó al rey-filósofo, en lo más alto de la organización política. Para él, el gobierno del pueblo o sus representantes es muy imperfecto y aboga por un gobierno que esté dirigido por los sabios. La forma más perfecta de gobierno sería, pues, la monarquía o aristocracia, que asegura el gobierno de los mejores, los más preparados: los reyes-filósofos, los más sabios.

La ciudad y el gobierno ideales

LA TEORÍA DE LAS IDEAS Y LA ONTOLOGÍA PLATÓNICA

Platón defendió un claro dualismo ontológico, creyendo en la existencia de dos tipos de realidad: el mundo sensible y el mundo inteligible. En el Mundo Sensible encontramos las realidades individuales, materiales, temporales, espaciales, multiplicidad, cambio, generación y destrucción; es el conjunto de cosas perceptibles por los sentidos. El Mundo Inteligible consta de realidades universales, en él se da la unidad; es el Mundo de las Ideas (o "Formas"). Las Ideas son inmutables, eternas, invisibles, inmateriales, atemporales, aespaciales y se conocen por la razón; es la auténtica realidad. Las Ideas no son conceptos o sucesos psíquicos, son entidades extramentales, objetivas e independientes del hombre. Las Ideas son causas de las cosas: aunque ellas sean el auténtico ser, Platón no negará toda realidad a lo que se da a los sentidos; el mundo sensible, aunque ontológicamente inferior a las Ideas, posee también cierto ser, que le vendrá dado por su imitación o participación de las Formas. La tarea del Demiurgo será precisamente hacer que la materia informe, existente desde siempre, tome rasgos semejantes a las Ideas. El mundo de las Ideas está ordenado jerárquicamente pues hay distintos tipos de Ideas y no todas son valoradas del mismo modo: Idea de Bien, otras Ideas morales; Ideas estéticas, Ideas de Multiplicidad, Unidad, Identidad, Diferencia, Ser, No Ser, Ideas matemáticas y otras Ideas (Idea de Hombre...). Platón sitúa a la Idea de Bien en la cúspide de ese mundo; a veces la identifica con la Idea de Belleza e, incluso, con Dios. La Idea de Bien causa lo real pues la conducta humana se hace con vista a ella y todo lo real tiende a ella (finalidad intrínseca en la naturaleza).

LA TEORÍA DE LAS IDEAS Y LA ONTOLOGÍA PLATÓNICA

Platón ofrece varios argumentos para la defensa de las Ideas, veamos dos. El uso del lenguaje y el problema de la referencia de los términos universales: términos como los nombres comunes, adjetivos y los sustantivos abstractos, inducen a pensar en entidades distintas a las individuales, puesto que pueden utilizarse para referirse a una pluralidad de objetos; Platón mantendrá que deben existir unas entidades que sean el correlato de los términos universales y distintas de los individuos: la Bondad sería el correlato de "bondad", la Belleza de "bello"...; a dichas entidades las llama “Ideas”. La posibilidad del conocimiento científico: la ciencia estricta no puede hacerse de lo que cambia continuamente, las cosas sensibles están en continuo cambio, luego la ciencia (el conocimiento siempre verdadero) no se puede referir a las cosas sensibles sino a entidades inmutables. Platón creyó que la matemática es un conocimiento de esta calidad y siempre es verdadero, por lo que debemos pensar que en el mundo hay cosas que no cambian. La ciencia que busca Platón será aquella que, como la matemática, usa la razón y posee aquel tipo de universalidad; creerá que es posible un saber análogo, e incluso superior (la dialéctica), en ámbito

argumento

LA TEORÍA DE LAS IDEAS Y LA EPISTEMOLOGÍA PLATÓNICA

En Platón la posibilidad del conocimiento estricto tiene como fundamento su teoría de las Ideas, que divide lo real en dos ámbitos ontológicamente distintos y a los que le corresponderá saberes muy distintos: la ciencia, se ocupa de las Ideas, lo permanente, y la opinión, o conocimiento del mundo sensible, de lo que está sometido a generación y corrupción, y se divide en creencia (referida a los animales, plantas y cosas fabricadas) y conjetura (referida a las "sombras" y reflejos). En la CIENCIA, distingue Platón el pensamiento discursivo y la dialéctica. El primero se identifica con la matemática, que, a pesar de su valor, posee dos deficiencias: el uso de signos sensibles y el apoyarse en hipótesis: el matemático no reflexiona sobre el ser de los objetos con los que trata (los números, p. ej.). La dialéctica es el conocimiento superior, se refiere al Mundo de las Ideas, a lo inmutable y universal, lo eterno, y se identifica con la filosofía. Platón la concibe de dos modos: como método racional que no usa de signos sensibles, pues emplea sólo la razón, ni descansa en "hipótesis", pues intenta prescindir de todo supuesto; la filosofía (= dialéctica) es el saber más reflexivo, el saber que no deja ninguna cuestión sin examen o evaluación; el objetivo de la dialéctica es descubrir las relaciones existentes entre las Ideas. La auténtica filosofía es "una ascensión al ser": el filósofo (el dialéctico) debe “ascender” del mundo sensible al Mundo Inteligible o de las Ideas y en éstas a la Idea del Bien, fundamento del ser y de la inteligibilidad de las Ideas y de todo lo real. Pero Platón también entiende la dialéctica como impulso erótico: el filósofo ascenderá desde el plano sensible al inteligible; dicho ascenso no será sólo intelectual, y no acabará como antes en la Idea del Bien sino en la Idea de Belleza. El motor de dicho ascenso será un impulso erótico y el objeto del amor la belleza.

LA TEORÍA DE LAS IDEAS Y LA EPISTEMOLOGÍA PLATÓNICA

DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS

El dualismo ontológico "mundo sensible/mundo inteligible" tiene su paralelo en su antropología en el neto dualismo entre el cuerpo y el alma. Platón concibe al hombre como un compuesto de dos sustancias distintas: el cuerpo, que nos vincula al mundo sensible, y el alma con el mundo inteligible. El alma humana es superior al del cuerpo debido a que el alma es el principio de conocimiento y de bondad, pero más aún a que el cuerpo está sometido a corrupción y muerte mientras que el alma tiene un destino inmortal. Platón utiliza varios argumentos para demostrar la inmortalidad del alma, destacando el que se basa en la teoría de la reminiscencia: según Platón, no cabe tener una experiencia de conocimiento completamente original: cuando afirmamos que una proposición matemática es verdadera, por ej., no es porque la hayamos aprendido, es más bien porque recordamos las relaciones existentes entre las Ideas y que nuestra alma vio en el Mundo de las Ideas antes de encarnarse en nuestro cuerpo. La percepción del mundo sensible no puede servir de fundamento al conocimiento estricto y, puesto que poseemos tal conocimiento, éste ha de provenir de una experiencia anterior. Por tanto conocer es actualizar un conocimiento ya vivido, conocer es recordar.

DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS

Para Platón el alma es un principio que se mueve a sí mismo y es fuente de movimiento. Pero el alma destaca frente al cuerpo por otro aspecto más importante: nos iguala a los dioses y permite el conocimiento de las Ideas. Platón encuentra tres partes en el alma humana: la parte racional, representada en el mito del carro alado por el cochero; es la más noble y elevada, y su función es conocer intelectivamente y guiar a las otras dos; la parte irascible, representada por el caballo bueno y hermoso, símbolo del valor y la voluntad, se deja conducir fácilmente; y la parte concupiscible, representada por el caballo malo, difícil de guiar, símbolo del deseo y la pasión sensible inmoderados. El alma busca la liberación del cuerpo y en esa búsqueda practica la filosofía como aproximación intelectual al mundo que le es propio. La parte racional del alma debe intentar purificar al individuo de los apetitos sensibles, y le corresponde dirigir la conducta humana. El dualismo antropológico de Platón se caracteriza por mantener una radical escisión en el hombre: dirá que hay dos principios en el ser humano: el alma inmortal, lo más divino que hay en nosotros, principio de conocimiento y moralidad; y el cuerpo, origen de la ignorancia y del mal. Para Platón el cuerpo y las pasiones que se vinculan con él son responsables de todas nuestras desgracias y sufrimientos. La tarea más importante del hombre será por ello, la práctica de la virtud, basada en la renuncia a los apetitos corporales, y la práctica de la filosofía. La purificación moral e intelectual tiene como objeto que las almas se dejen guiar por lo que es justo y recto y de ese modo cumplan con su destino último, la morada divina, en donde preexistían.

pensamiento

El mito del carro alado.

Así explicó Platón el mito del carro alado: las almas son como un carro dirigido por un auriga del que tiran dos caballos. El alma será la fuerza natural que mantiene unidos al carro y a su auriga, sostenidos por alas; una fuerza capaz de elevar lo pesado, encaminándolo hacia el lugar donde habitan los dioses. El cultivo y la dedicación a lo hermoso, lo sabio y lo bueno hacen crecer las alas que harán más ligera la ascensión. En cambio lo malo, lo vergonzoso y feo tiene como resultado que estas se extingan: la caída será inevitable. En el caso de los hombres, la subida es más costosa. La causa es que el auriga ha de guiar a una pareja de caballos de distinta índole. Uno es blanco y simboliza la belleza y la verdad, mientras que el otro es negro, sinónimo del mal y lo feo. El auriga es la parte racional, el equilibrio. Si el auriga es capaz de controlar a los caballos, el conjunto se elevará y contemplará el mundo de las ideas. Si no lo hace, los caballos se rebelarán, el carro no podrá elevarse y caerá en el mundo de las cosas, el mundo sensible. El alma acabará en un cuerpo aprisionado con el anhelo de retornar a su mundo original, ese para el que estaba destinado.

Las partes del carro se corresponden con la naturaleza tripartita del alma:

La parte volitiva, donde residen los apetitos y deseos incontrolados. Es el animal negro y rebelde.

El ánimo, bajo la forma de caballo blanco, es la parte que aspira siempre a la verdad y al bien.

El auriga, el hombre que los dirige, simboliza la razón, es el encargado de controlar los apetitos.

El mito del carro alado.

CONSECUENCIAS DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS EN ÉTICA Y POLÍTICA

.

La teoría de las Ideas de Platón implica la superación del relativismo moral de los sofistas: las Ideas de Justicia, Bondad, serán criterios para discernir lo bueno y lo justo, pues son ellas mismas valores. La ética de Platón tiende a averiguar lo que sea el Sumo Bien para el hombre, Bien en cuya consecución consiste la felicidad y al que se llega mediante la práctica de la virtud. Caben dos interpretaciones del Sumo Bien: la vida buena no puede ser ni el placer sólo ni la sabiduría sólo, sino una mezcla de ambos, pues el hombre no es ni pura animalidad ni pura inteligencia. Sin embargo, según otros intérpretes, Platón mantiene que el Bien absoluto para el hombre son las Ideas, cuya contemplación es la felicidad suprema. En este sentido, la virtud, como medio para acceder al Sumo Bien, desempeña una función análoga a la dialéctica como método para llegar al Mundo Inteligible. Mediante la práctica de la virtud se accede al Sumo Bien y, por tanto, a la suprema felicidad; la virtud es el estado del alma que le corresponde por naturaleza, y como el alma tiene tres partes habrá una virtud peculiar para cada una de ellas: a la parte concupiscible le corresponde la templanza, o continencia de los placeres; a la parte irascible, la fortaleza o valor, y a la parte racional la virtud de la sabiduría o prudencia que se encarga de regular la totalidad de las acciones humanas. La virtud del alma en su conjunto, es la justicia, entendida como armonía u orden entre esas tres partes. Junto con esta interpretación de la virtud, Platón mantendrá otra más intelectualista y más relacionada con la teoría de las Ideas: la virtud es el conocimiento de lo que es bueno para el hombre, o mejor, de la Idea de Bien, y se identifica esencialmente con la sabiduría o prudencia.

El rey-filósofo.

Platón creerá que el hombre es un ser social por naturaleza; ello explica la aparición del Estado (la Polis). El individuo puede alcanzar su máxima realización en el Estado, pero para ello el Estado deberá ser perfecto. En el análisis del Estado, Platón utilizará una división tripartita análoga a su división del alma; el Estado es un gran organismo que tiene las mismas necesidades materiales y los mismos fines éticos que el hombre. A cada parte del alma le corresponde una clase social: a la parte racional la clase de los gobernantes, que son los filósofos; al alma irascible, la clase social de los guerreros; a la concupiscible, la de los artesanos. Los filósofos, cuya virtud es la sabiduría o prudencia, son los únicos aptos para el gobierno; los soldados, (su virtud es la fortaleza) deben defender y guardar la polis; los artesanos (su virtud es templanza) suministran los medios materiales que la comunidad necesita. El fin del Estado es la justicia, el cumplimiento del bien común para todos los ciudadanos, que sólo es posible cuando todos los elementos que componen la sociedad realizan su propia función. De entre todas las clases sociales destaca la de los dirigentes: para Platón, puesto que cabe el conocimiento del Bien (de las Ideas), es legítima la tutoría de los que han tenido acceso a dicho Bien (los filósofos) sobre el resto de los ciudadanos; el filósofo ha de ser el gobernante, o los gobernantes han de ser filósofos.

El rey-filósofo

El "comunismo" platónico.

Puesto que los filósofos deben buscar el bien general, con el fin de evitar tentaciones interesadas y distracciones inútiles no poseen propiedad privada alguna, ni mujer, ni hijos propios. También los soldados renuncian a la familia y a la propiedad privada. Sólo a los artesanos se le permite la propiedad privada (limitada y controlada por el Estado) y los vínculos familiares estables. En este Estado ideal sólo los mejores, una minoría muy selecta, ostentan el poder. Es un Estado de clara inspiración aristócrata. Finalmente, junto con la descripción de la sociedad ideal, Platón hace también una descripción y valoración de las formas reales de gobierno: existen cinco formas de gobierno; de la monarquía o aristocracia, por degeneración sucesiva, surgen las demás: la timocracia, la oligarquía, la democracia y, la peor de todas, la tiranía.

El "comunismo" platónico.

Contexto histórico

Contexto histórico

Entre el 500 y el 479 tienen lugar las guerras médicas, que terminan con la victoria de los griegos sobre los persas y consagran la supremacía de Atenas. El afianzamiento de la democracia en Atenas, con las reformas de Efialtes y Pericles, y la relativa tranquilidad bélica, una vez derrotados los persas, permitirá un desarrollo económico y cultural de Atenas, al amparo de su hegemonía política y militar, durante varias décadas que sólo se verá frenado por el impacto negativo de la Guerra del Peloponeso. En efecto, las alianzas establecidas entre las ciudades griegas, representadas por la Liga del Peloponeso, cuya dirección quedaría bajo el mando de Esparta, y la Liga Ático-Délica, bajo el mando de Atenas, se configuran como dos alianzas antagónicas cuya oposición terminará en una confrontación entre Atenas (de ideología democrática) y Esparta (de ideología aristocrática) que durará desde el - 431 al −404, y que terminará con la derrota de Atenas. A consecuencia de ello, Atenas verá cómo su democracia es desmantelada, imponiéndose la llamada tiranía de los Treinta, bajo la protección de Esparta, que realiza una sangrienta persecución de los líderes demócratas. Pese a ello, la democracia será restaurada al año siguiente, ante la indiferencia de los espartanos, que no intervienen, aunque no volverá a alcanzar los logros obtenidos durante el siglo anterior. La democracia ateniense intentará reponerse de la derrota ante Esparta entrando en una fase en la que, desprovista de líderes que consigan un consenso suficiente, la habilidad retórica de los ciudadanos marcará su devenir y la toma de sus decisiones políticas. Destruida su flota por Esparta, Atenas no volverá a recuperar el control de las rutas comerciales ni su poderío militar, e irá cediendo ante el empuje de Macedonia, al igual que el resto de Grecia, hasta ser derrotada el año - 322, y asimilada al imperio macedónico, aunque se mantendrá como referente cultural para toda la Hélade durante el siglo IV. Desde las reformas democráticas de Clístenes a la derrota ante Macedonia en el - 322, la democracia ateniense perduraría durante casi dos siglos. Bastante más si, como sostienen algunos, las reformas democráticas habrían comenzado con la legislación de Solón.

Platón, pues, vive su juventud bajo los avatares de la Guerra del Peloponeso, y desarrolla su actividad filosófica tras la restauración de la democracia, una democracia que tiene que hacer frente al declive del poderío militar y económico de Atenas y en la que el aristócrata Platón verá un enemigo, al consagrar la igualdad entre los ciudadanos. Una igualdad que, como vemos en su antropología, Platón consideraba contra natura.

Contexto histórico

Contexto sociocultural

La ciudad-estado griega abarca un territorio no excesivamente amplio, en el que reside la población rural. La ciudad, al tiempo que es el centro económico, político y social, sirve también de refugio en situación de guerra. En ella se encuentran el teatro, los gimnasios, los mercados, los templos y las instituciones políticas, pero también los talleres artesanos y otros centros de actividad económica y cultural. Muchas de ellas, además, se encontraban en la costa o cerca de ella, por lo que disponían de un puerto marítimo que facilitaba el desarrollo del comercio.

Atenas, siendo una democracia, disfrutaba de una organización social en la que las ideas de isonomía (igualdad ante la ley) y el consiguiente derecho a hablar ante la asamblea (isegoría) propiciaba un modo de vida muy alejado del conservadurismo estamental de la antigua aristrocacia o de las oligarquías que todavía seguían gobernando en otras ciudades-estado (como ocurría con la diarquía espartana). La democracia ateniense es una democracia directa, en la que los ciudadanos intervienen en primera persona en la Asamblea, en lo que se ha considerado un ejercicio directo de la soberanía. No todos los habitantes de la ciudad son ciudadanos, sin embargo. Los esclavos, los extranjeros y las mujeres no gozan de los derechos de ciudadanía: sólo los varones adultos que hubiesen terminado su formación militar como efebos (que solía tener lugar entre los 18 y los 20 años) y que fueran descendientes legítimos de ciudadanos atenienses, eran considerados ciudadanos. Tras las guerras del Peloponeso, en el siglo - IV, se calcula que vivían en Atenas en torno a 250000 personas, incluyendo a los esclavos, de las que menos de 30000 eran ciudadanos (en total habría unos 100000 atenienses, contando a los familiares sin derechos de ciudadanía: mujeres y niños).

La participación en la vida política, remunerados los cargos públicos desde Pericles, solía ser amplia, en las tres instituciones principales de la democracia: la Asamblea (Ekklesía), el Consejo de los 500 (Boulé) y en los Tribunales de justicia (Dikastería). La Asamblea tenía como funciones principales la de legislar, la de elegir cargos públicos y la de juzgar delitos políticos. El Consejo de los 500 tenía como función principal la de llevar a efecto las órdenes de carácter ejecutivo acordadas por la Asamblea, lo que implicaba una gran variedad de acciones en la administración de la polis, incluido su control. Los Tribunales intervenían en todos los casos de litigio, públicos o privados, y eran elegidos por sorteo entre los mayores de 30 años. El interés por lo público y el sometimiento a la ley (nómos) prevalece frente al individualismo y el culto a la personalidad, más propio de las sociedades aristocráticas de la época.

Esta organización social está basada sobre la actividad de los esclavos y de los artesanos. Entre los artesanos había, además, muchos extranjeros (metecos), aunque estaban también excluidos de la ciudadan

Contexto sociocultural

Contexto filosófico

Platón fue discípulo de Sócrates que se convierte en su mayor influencia. De éste heredó Platón su apuesta por la objetividad de los valores y la verdad, frente al relativismo y escepticismo de los sofistas que se extendía tanto al ámbito del conocimiento como al moral. El intelectualismo también lo debe a Sócrates, concordando con él en que el conocimiento es la vía adecuada para actuar bien y alcanzar la felicidad. Platón tuvo conocimiento, asimismo, de la obra de los primeros filósofos. Rechazó la preocupación de los “Físicos” por la Naturaleza, así como, el mecanicismo de los atomistas. En su defensa de la inmortalidad y reencarnación del alma se percibe la influencia del pitagorismo, al igual que en el papel fundamental que concede, tanto para el Conocimiento, como para la Educación a las Matemáticas. Su concepto de Demiurgo es deudor de la idea de Anaxágoras de una inteligencia ordenadora (nous). Además Platón pretendió cerrar, con su teoría de los dos mundos, la fractura que en el pensamiento griego había abierto la incompatibilidad y enfrentamiento de las posturas sobre el ser y la realidad expresadas por Parménides y Heráclito. Ambos mundos, el del devenir de Heráclito y el eterno e inmutable parmenídeo eran reales, ahora bien, el auténtico es el del eleata, el otro es mera copia.

Contexto filosófico

Cultural

Cultural

En lo cultural Platón vive en el momento de mayor esplendor del clasicismo griego. Destacan en literatura los dramas de Sófocles y Eurípides, y las comedias de Aristófanes. También comienzan los estudios históricos con Heródoto y Tucídides. Por otra parte, las artes plásticas y la arquitectura cívico-religiosa viven un florecimiento espectacular. En lo cultural Platón vive en el momento de mayor esplendor del clasicismo griego. Destacan en literatura los dramas de Sófocles y Eurípides, y las comedias de Aristófanes. También comienzan los estudios históricos con Heródoto y Tucídides. Por otra parte, las artes plásticas y la arquitectura cívico-religiosa viven un florecimiento espectacular.

Lo que pocos conocen sobre

cosas inéditas

Aconsejaba a los embriagados "se mirasen al espejo, y así se abstendrían de vicio tan feo"

dato 1

dato 2

Decía que «nunca era decente beber hasta la embriaguez, excepto en las festividades del dios del vino».

dato 3

Tuvo dos hermanos, Adimanto y Glaucón; y una hermana llamada Potone, que fue madre de Espeusipo. En el área letras fue discípulo de Dionisio. Se ejercitó en la palestra bajo la dirección de Aristón Argivo, maestro de lucha, el cual, por la buena proporción del cuerpo, le puso de sobrenombre Platón, (su nombre real era Aristocles), tomado de su abuelo. Otras versiones son que fue llamado así por lo amplio de su locución, o bien porque tenía la frente ancha.

Ejerció asimismo la pintura, y compuso primero apologías, después cantos y tragedias. Timoteo dice en las que Platón tuvo la voz delgada.

dato 4

Se dice que Sócrates vio en sueños un polluelo de cisne que plumaba sobre sus rodillas, el cual, metiendo luego las alas, se elevó por los aires y dio dulcísimos cantos, y que habiéndole sido llevado Platón el día siguiente, dijo: «He aquí el cisne»

Le desagrada dormir demasiado, pues en sus Leyes dice: «El hombre dormido es de ningún útil»

dato 5

Planteamientos acerca de la estética

Aunque Platon no hablo explicitamente de la estetica, si hay elementos que se encuentran en su planteamiento y que se relacionan con su pensamiento metafisico y sus ideas. La teoría idealista de la existencia y la teoría apriorística del conocimiento, influyeron sobre su concepto de la belleza, mientras que la teoría espiritualista del hombre y la moralista de la vida se reflejan en su concepción sobre el arte.

Platon entendía la belleza ampliamente: abarcaba con ella no solo los valores que solemos llamar estéticos sino también los morales y cognoscitivos. Este concepto de lo bello difería muy poco del concepto del bien, sirviendo sobretodo para formular tesis generales, y era aplicable en la estética filosófica.

Platon afirmaba que lo bello no puede ser limitado, ya que comprende también la sabiduría, la virtud, los actos heroicos y las buenas leyes. Tambien afirmaba que

poseemos un sentido innato y permanente de la belleza, de la armonía y del ritmo; solo este sentido puede constituir para nosotros una prueba de ellos.

estetica

Platón, veía la esencia de la belleza en el orden, en la medida, en la proporción, en el acorde y en la armonía; concebía la belleza primero como una propiedad dependiente de la disposición(distribución, armonía) de los elementos y, como una propiedad cuantitativa, matemática que podía expresarse por numerosos(medida y proporción). Platón explica que son la medida y la proporción, quienes deciden sobre la belleza de las cosas y les proporcionan unidad.

El sentido de belleza es una particularidad del hombre, una manifestación de su divinidad.

Atribuye a la forma el papel preponderante en el arte y la belleza, más la forma como disposición de los elementos y no como apariencia de las cosas. Elogia las formas bellas, pero sin considerarlas superiores al contenido.

La belleza espiritual es superior, pero no es la mas perfecta; es la Idea misma de la belleza, la que alcanza la perfección, poniendo a la belleza en un plano trascendente

.

¿Qué diferencias puedes identificar entre la etapa en que se desarrollo el filósofo que elegiste con las demás etapas de la filosofía?

Diferencias

Metafísica

Platón realiza la primera síntesis filosófica haciendo compatibles las ideas contrarias de filósofos anteriores. Para ello se ve obligado a duplicar el mundo (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y las formas de conocimiento (la ciencia y la opinión). El rresultado se conoce como teoría de las ideas e incorpora los siguientes elementos de filósofos anteriores:

Heráclito: la descripción del mundo sensible como un cambio constante, un devenir perpetuo. “Todo cambia y nada permanece”, decía Heráclito.

Parménides: la descripción de las ideas en el mundo inteligible. Cada una de ellas posee las características del Ser en Parménides. Es una, eterna, inmutable.

Protágoras: el conocimiento sobre el mundo sensible es relativo, mera opinión. “El hombre es la medida de todas las cosas”, decía Protágoras.

Sócrates: el conocimiento del mundo inteligible es ciencia. Hay que perseguir definiciones universalmente válidas y comprensibles.de las definiciones las definiciones universales que existen en el mundo inteligible.

Platón, al colocar la Idea del Bien como la Idea suprema, hace un planteamiento teleológico del mundo que contrasta con el mecanicismo y el azar presentes en la cosmovisión de Demócrito.

Crítica de Aristóteles. Esta duplicación del mundo es inútil y genera más problemas de los que soluciona. Argumento del tercer hombre. ¿Existen las Ideas del barro y la suciedad?. ¿Cómo pueden explicar las Ideas inmutables el cambio de las cosas sensibles? Platón no hace una síntesis de Heráclito y Parménides sino que otorga a cada uno un mundo diferente.

Crítica de Nietzsche El mundo de las Ideas es nihilismo pues sitúa la verdadera realidad en una nada inexistente.

Teoría del conocimiento.

Platón hereda directamente de Parménides la distinción entre opinión, la vía del ser y no-ser, y ciencia, la vía del ser. Platón distingue también entre opinión, el conocimiento del mundo sensible, y ciencia, el conocimiento del mundo inteligible.

Platón incluye dentro de la opinión a la física de los presocráticos lo cual contrasta con nuestra modo de ver la ciencia hoy día. Según Platón, la física de los presocráticos, aunque un grado superior de conocimiento, no alcanza el rango de ciencia.

Es muy importante la influencia de los pitagóricos en dos sentidos:

La creencia órfica en la transmigración de las almas o metempsicosis permite a Platón elaborar la teoría del conocimiento como reminiscencia. Cuando el cuerpo muere el alma viaja al mundo de las Ideas. Cuando es enviada de nuevo al mundo olvida todo lo que vio pero cuando contempla un cuerpo bello este le recuerda a la Idea de Belleza. De ese modo, según Platón, conocer es recordar.

Platón divide el conocimiento el ciencia y opinión. Dentro de la ciencia distingue entre matemáticas y dialéctica. Las matemáticas son el paso previo a la dialéctica pues obligan al filósofo a apartarse de la vía de los sentidos y guiarse sólo por la razón, es decir, orientan el alma hacia el mundo inteligible.

Crítica de Aristóteles. Para Aristóteles el conocimiento comienza con la experiencia y a partir de ahí, mediante un proceso de abstracción se alcanza el concepto. Según Platón el conocimiento es posible gracias al recuerdo de las ideas.

Racionalismo (Descartes, Kant) y pasaje de la línea. El conocimiento que obtenemos mediante los sentidos (conjetura y creencia –que incluye la física presocrática-) cae dentro de la mera opinión y el conocimiento que se obtiene mediante la razón (matemáticas y dialéctica) es la verdadera ciencia. Esta visión del conocimiento que ya se hallaba en Parménides es el origen del racionalismo que puede encontrarse posteriormente en pensadores como Descartes o Kant. La reminiscencia platónica y las ideas innatas de Descartes están muy relacionadas. En el caso de Kant es evidente el paralelismo entre mundo sensible y fenómeno por un lado, y mundo inteligible y noúmeno, por otro.

Crítica del empirismo. Según el empirismo los sentidos nos proporcionan el verdadero conocimiento. No existen la reminiscencia ni las ideas innatas defendidas por Descartes. Próximos al empirismo entendido en un sentido amplio se encuentran Aristóteles y Hume.

Crítica del vitalismo. Nietzsche defiende el conocimiento basado en la experiencia, en los sentidos, y las ciencias empíricas frente a la metafísica platónica.

Teoría del conocimiento

Ética

El concepto de virtud o excelencia (areté) en Platón tiene tres componentes básicos que pueden relacionarse con los siguientes filósofos anteriores:

La virtud como sabiduría es un concepto socrático. Alcanza la virtud quien obtiene el conocimiento de las Ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad y Belleza. Dentro del intelectualismo moral socrático quien obra mal es porque desconoce el bien.

La virtud como purificación es un concepto órfico. Purificar el alma prescindiendo del cuerpo, limitando las pasiones provenientes del alma apetitiva, es necesario para poder emprender el viaje del conocimiento.

La virtud como armonía es un concepto pitagórico. La comparación del alma con un instrumento musical tiene su origen en los pitagóricos. Del mismo modo que la armonía del Cosmos produce la música celestial, la armonía de alma puede interpretarse también en términos musicales. El alma sonará armoniosamente cuando cuando la parte mejor, la razón, gobierne sobre las peores, la parte fogosa y la apetitiva.

Crítica de Aristóteles. Aristóteles es muy crítico con el intelectualismo moral socrático. La virtud es más bien una cuestión de hábito, de aprendizaje y disciplina. También se diferencia de Platón en que el sumo bien incluye además de la contemplación los bienes corporales. Esto se opone a la idea de purificación órfico-pitagórica. De todos modos, Platón, en Filebo, también defiende una vida mixta, de razón y placer.

Crítica del emotivismo ético de Hume. Para Hume la virtud está relacionada con el sentimiento moral y no con el conocimiento racional de ninguna Idea.

Crítica de Nietzsche. Nietzsche rechaza la razón como guia ética y reivindica el irracionalismo de los instintos y las pasione.

Cosmología

El único diálogo que Platón dedica a la Física es el Timeo. En su visión del universo puede comprobarse la influencia de los siguientes filósofos:

La inteligencia universal de Anaxágoras (Nous) cumple un papel semejante al que tiene el Demiurgo en la cosmovisión de Platón.

Platón retoma la teoría de los cuatro elementos de Empédocles, añadiéndole un toque pitagórico al identificar cada elemento con un sólido regular. Podemos hablar por tanto de Platón como un antecedente de Galileo y su propósito de investigar la naturaleza utilizando las matemáticas.

La cosmovisión de Platón contrasta con la de Demócrito. Mientras que Platón contempla el Universo como orientado a un fin (la Idea del Bien) para Demócrito el Universo es el fruto del choque al azar de átomos en el vacío. El punto de vista de Platón es teleológico y el de Demócrito es mecanicista.

Política

La ciudad ideal platónica es gobernada por los reyes-filósofos que han contemplado las Ideas y se han ejercitado en la virtud. Las semejanzas y diferencias de la propuesta política de Platón y el resto de filósofos son las siguientes:

Los gobernantes no serán conducidos por la ambición personal y el derecho del más fuerte -como pretendían algunos sofistas como Trasímaco y Calicles-, sino que se inspirarán en la contemplación del orden inmutable de las Ideas.

La teoría organicista del Estado presente en Platón y Aristóteles, según la cual el Estado es anterior al individuo y el hombre es un ser por naturaleza social que sólo dentro del Estado puede desarrollar su ser contrasta con las teorías contractualistas de Hobbes, Rousseau o Kant. Así, tanto Hobbes como Kant defienden que el hombre en estado de naturaleza no es un ser social sino que vive en un estado de guerra de todos contra todos. Según Kant, el motor del progreso social es la insociable sociabilidad del hombre.

Asimismo, el carácter ético del Estado que se deriva del organicismo político de Platón y Aristóteles y que implica que la función del Estado incluye la virtud de los individuos es ajena al contractualismo de Kant quien considera que el Estado, ajeno a cualquier paternalismo, debe limitarse a garantizar la libertad política negativa o colibertad.

El papel del filósofo en el Estado es diferente en Platón y Kant. Platón considera que es el apropiado para gobernar mientras que para Kant el filósofo debe limitarse a aconsejar al gobernante.

Las críticas a la democracia aparecen tanto en Platón como en Kant. Para ambos la democracia es el peor de los sistemas políticos porque deja las decisiones en manos de una mayoría sin juicio. Esta crítica también aparece en Nietzsche.

El sistema político propuesto por Kant está basado en los principios de representatividad y separación de poderes mientras que el de Platón es totalmente ajeno a estos conceptos propios de la Modernidad y la Ilustración.

La igualdad de la mujer que puede ser tanto guardián como gobernante en la ciudad ideal de Platón contrasta con la misoginia generalizada del resto de los filósofos como Aristóteles o Nietzsche.

El comunismo de los gobernantes en la ciudad ideal de Platón está presente en las utopías del Renacimiento como las de Tomás Moro y Campanella.

En uno de los artículos preliminares de la Paz perpetua de Kant defiende la necesidad de limitar los daños de la guerra para hacer posible la paz futura. Esta misma idea está presente en Platón al recomendar ciertas reglas que vigilen los enfrentamientos entre griegos.

Son interesants las críticas de Popper a las utopías, incluida la República de Platón y el comunismo de Marx. Para Popper, todas las utopías, desde Platón, tienen un carácter totalitario pues se conciben como sociedades perfectas en las que no cabe la libertad de pensamiento o la crítica. Además crítica a los prácticas de eugenesia que propone Platón y que tan catastróficas consecuen

Antropología

Antropología

La visión del ser humano en Platón tiene una gran influencia de los pitagóricos y la religión órfica. Al igual que estos su concepción del hombre es dualista. Es decir, distingue en el ser humano un cuerpo material y mortal y un alma inmaterial e inmortal. Se sobreentiende que el cuerpo es una cárcel, una prisión, para el alma. Orientar el alma hacia el mundo inteligible es la tarea de la filosofía que, en algún sentido, es una preparación para la muerte.

Crítica de Aristóteles. Dentro de la teoría hylemórfica aristotélica cuerpo y alma son inseparables. El planteamiento de Aristóteles es, por tanto, monista.

Coincidencia con el idealismo de Descartes y Kant. El planteamiento dualista de Platón volverá a repetirse en la Modernidad dentro de la corriente filosófica llamada racionalismo. Tanto Descartes como Kant defenderán la existencia de un alma separada del cuerpo.

Crítica de Nietzsche. La vida y, más concretamente, el cuerpo, son para Nietzsche la única realidad. El alma y la libertad son inventos de la religión para disminuir al ser humano.

¿Por qué elegí a este filósofo?

al principio no sabia a cual de todos los filósofos elegir, ya que todos tienen su manera única de ver las cosas, pero hay algo que llamo la atención de manera especial por platon y es por la palabra "amor platonico", al igual me gusto la manera en la cual describió al amor, por medio de su escrito del banquete. otra cosa que me gusto es la época en la que se desarrollo, por sus dioses y su cultura, además que en la actualidad, grecia es una de las ciudades mas hermosas que pueden existir sobre la tierra.

¿Por qué elegí a este filósofo?

Conclusión

al principio pensé que hacer esta presentación de platón, seria muy fácil, ya que pensaba "es un filosofo muy conocido", "ya se casi todo", "no me tomara mas de 20 diapositivas", "en la primer pagina de internet lo encontrare todo". pero me di cuenta que cuando investigas algo a fondo, no es tan fácil, de echo me tarde mas de 4 días en hacer esta presentación. esto solo me hace sentir mas respeto por la ideología de platón, su vida y las personas en las cuales baso su pensamiento.

en abreviación ¿que es el amor platónico en estos días?

Referencia electrónica

Referencia electrónica

videos

  • https://www.youtube.com/watch?v=0v8y9cnh66M
  • https://www.youtube.com/watch?v=bU5hyn9bFNU
  • https://www.youtube.com/watch?v=Qx43Tv2LwPQ
  • https://youtu.be/JVvTqdrmf44
  • https://youtu.be/hL36v4KM-pc
  • https://youtu.be/zWyAhk3haaQ

paginas

  • https://canalhistoria.es/perfiles/platon/
  • https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/platon/
  • https://sites.google.com/site/252platonelfilosofodelasideas/curiosidades
  • https://www.webdianoia.com/platon/platon_contexto.htm
  • http://elprofedefilosofia.blogspot.com/2010/11/contexto-historico-cultural-filosofico.html
  • https://auladefilosofia.net/2008/10/28/ideas-para-relacionar-la-filosofia-de-platon-con-la-de-otros-autores/
  • http://bellezayfilosofia.blogspot.com/2010/08/estetica-y-platon.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n
  • https://www.filco.es/platon-ideas-mitos/
  • https://www.edu.xunta.gal/centros/iesterradesoneira/system/files/platon.pdf
  • https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Minima/Platon-resumen-minimo.htm

paginas

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi