UNIONES GAP
Las células pueden establecer uniones célula-célula
Estas uniones célula-células son estructuras dinámicas y pueden cambiar de localización.
Las uniones se clasifican en especializadas y no especializadas que no podemos ver en el microscopio electrónico.
Dentro de las uniones especializadas existen:
La función principal de las uniones ocluyentes es sellar las células adyacentes en los epitelios para actuar como una barrera al paso de sustancias entre las membranas laterales.
Están formadas por una red de hebras de proteínas transmembrana distribuidas por todo el perímetro de la célula y que se unen a otras iguales de células vecinas.
En ellas las membranas citoplasmáticas de las células están totalmente unidas, lo cual impide el paso de sustancias entre ellas.
- Puntual o macular como en las células endoteliales de los capilares.
- Banda o zónula rodeando toda la circunferencia de la célula. Encontramos este tipo de unión en los epitelios.
Se dan en epitelios que separan medios de composición diferente, como el intestinal, que de esta forma puede controlar el transporte de sustancias entre la luz intestinal y los capilares sanguíneos.
Las uniones estrechas se encuentran en diferentes tipos celulares, como en las partes apicales de los epitelios, en los endotelios del sistema nervioso, en los hepatocitos, y en el tejido muscular cardiaco. Establecen uniones tan fuertes y estrechas entre las células contiguas que prácticamente no dejan espacio intercelular entre sus membranas plasmáticas.
Es decir, actúan como una barrera física a la difusión lateral de las moléculas de la membrana plasmática. Con ello se consigue una zona o dominio apical con un juego de moléculas distinto al que hay en el domino latero-basal de la célula epitelial. Esta separación es importante para establecer un camino de captación y liberación de sustancias desde el exterior hacia el interior.
En los capilares del sistema nervioso central las células endoteliales están unidas por uniones estrechas que contribuyen a establecer la barrera hematoencefálica, la cual es un filtro importante para las moléculas que tienen intercambiarse entre la sangre y las neuronas y glía
Las uniones estrechas están formadas por más de 40 proteínas diferentes.
Una observación interesante en algunos tipos celulares es que las uniones estrechas parecen depender de la presencia de uniones adherentes.
CADERINAS
Moléculas de adhesión celular
-Su desaparición puede contribuir a la aparición y reproducción de las células cancerosas.
-Una vez que la célula cancerosa se ha librado de su anclaje llamadas PROTEASAS: encargadas de dirigir proteínas.
Estas disuelven la matriz celular por lo que las células cancerosas liberadas pueden invadir con total facilidad a los tejidos adyacentes.
SE LAS CONOCE COMO
ESTAN HECHAS DE PROTEINAS TRANSMEMBRANA, CONEXINAS QUE SE UNEN PARA FORMAR COMPLEJOS LLAMADOS CONEXONES.
FORMAN DELICADOS TUNELES LLENOS DE LIQUIDOS , QUE PERMITE A LA CELULA DE UN TEJIDO, COMUNICARSE ENTRE SI.
Las uniones Gap se pueden formar, abrir, cerrar y desaparecer muy rápido. Esta plasticidad les permite mediar comunicaciones celulares tanto lentas como rápidas, pero también indica que este proceso debe estar regulado de forma precisa. Los hemicanales, como norma, se forman completamente en la membrana del retículo endoplásmico y se transportan a través del complejo de Golgi a la superficie celular.
Son aquellas que no son visibles al microscopio electrónico. Son glucoproteínas de membrana que median procesos de adhesión celular.
Estas se clasifican en CAM y SAM.
Hay cuatro tipos:
Establecen uniones directas entre dos células contiguas mediante proteínas transmembrana.
Estas moléculas necesitan calcio para adherirse. Son una gran superfamilia de proteínas cuyos miembros se distribuyen por diferentes tejidos. Por ello juegan un papel importante en la segregación de poblaciones celulares de los distintos tejidos. Son especialmente importantes durante el desarrollo embrionario.
Forman uniones homofílicas con inmunoglobulinas de la célula adyacente, también pueden realizar uniones heterofílicas con otro tipo de moléculas. Es también una gran familia de proteínas distribuídas por distintos tejidos.
Se unen a los glúcidos en la célula vecina. Son importantes en la unión de los glóbulos blancos a las paredes del endotelio cuando abandonan el torrente sanguíneo para adentrarse en los tejidos.
Algunos tipos de integrinas también pueden mediar adhesiones célula-célula. En concreto, pueden formar uniones con algunas moléculas transmembrana del tipo de las inmunoglobulinas.
Unen la célula a la matriz extracelular. Las más importantes en este tipo de uniones son las integrinas.
Permiten una continuidad estructural mecánica entre el interior y el exterior de la célula. A demás permite modificar el comportamiento celular en función de las moléculas en la matriz extracelular. La fuerza de unión depende de la cantidad, tipo y estado de las integrinas.
Infecciones respiratorias agudas de vías inferiores
Los avances en estudios de las infecciones víricas con relación a enfermedades crónicas y respiratorias como el asma y bronquitis crónica proponen estos mecanismos:
Mecanismo de adherencia
-Virus
-Reovirus Unión de la proteína de cápside a receptores específicos
-Echovirusprovocar infecciones respiratorias o gastrointestinales de carácter leve
-Influenza La glicoproteína de superficie hemaglutinina se une a residuos de ácido siálico
-Rinovirus es el resfriado común
-Sarampion Enfermedad infecciosa y contagiosa, causada por un virus, manchas rojas en la piel, fiebre alta y síntomas catarrales
-Coronavirus Son variados, algunos se unen a la proteasa aminopeptidasa N, otros al ácido siálico
Virus Sincitial respiratorio
Virus Influencia A
Adenovirus