Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Rivas Emmanuel

RABIA

Etiologia

Definicion

La rabia es una enfermedad viral aguda de tipo zoonotica. Afecta a mamiferos que transmiten la enfermedad a los humanos, generalmente a traves de la mordedura.

La palabra rabia significa «locura» en latín, deriva del verbo rabere, «delirar». El término griego para la rabia es lyssa, que también significa «locura» y que da nombre al género.

ETIOLOGIA

VIRUS

Rhabdoviriae Lyssavirus

El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae y al genero Lyssavirus, virus ARN monocatenarios. Posee una forma de bala caracteristica y una envoltura con lipidos multiples proyecciones.

Es una particula sumante fragil que no soporta pH<3 ni >11 y se inactiva por calor, rayos UV y desinfectantes comunes.

Hay dos tipos de virus, uno salvaje y otro fijo. El salvaje,

es el aislado de un animal rabioso y produce rabia en

los humanos. Tiene tiempo de incubacion de 10 dias a

4 meses e invade g. salivales. El fijo es, el virus salvaje

atenuado que se utiliza para vacunas. Tiene un tiempo

de incubacion de 6-8 dias.

Epidemiología

EPIDEMIO

Se puede encontrar la enfermedad en todos los continentes, exceptuando a oceania. La rabia no se expande de manera uniforme en el mundo.

En las zonas en vías de desarrollo,

donde sigue siendo habitual la rabia canina, la mayoría de los casos humanos se deben a mordeduras de perros, mientras que en los paísesdonde estos animales están inmunizados, los casos suelen deberse a la exposición a animales salvajes infectados.

En la epidemiologia de la rabia se reconocen

dos ciclos: ciclo aereo (murcielago) y

cliclo terrestre (mamiferos).

CICLOS

PATOGENIA

Por la mordedura de un animal rebioso, el virus penetra por piel y mucosas. Las hialuronidazas de la saliva permiten que el virus penetre el musculo estriado de la zona afectada, donde se replicaran y luego infectaran los nervios perifericos de la zona. Se distribuye en forma centripeta hacia el cerebro, donde se vuelve a replicar en la sustancia gris, para luego viajar centrifugamente por los nervios vegetativos haciaglandulas salivales, pulmones, riñones, higado, piel, corazon, glas. suprarrenales y musculo esqueletico.

La llegada del virus a la glandula salival y su posterior replicacion en las celulas acinares, son la causa de que con la eliminacion de saliva se produzca el contagio.

PATOGENIA

Anatomia Patologica

Anatomia patologica

En macroscopia del cerebro se puede ver congestion vascular y edemas.

Histologicamente las lesiones que se pueden observar son lesiones inespecificas, tipicas de infecciones virales, como reacciones inflamatorias intensas, degeneracion neuronal que predomina en nucleos de la base, mesencefalo, piso del cuarto ventriculo y bulbo.

La lesion patognomonica de la enfermedad, suma importancia para el diagnostico, son los corpusculos de Negri. Son conglomerados de particulas virales en las neuronas, como inclusiones linintracitoplasmaticas, redondeada

eosinofilas y multiples. Predominan en las neuronas piramidales

del hipocampo y celulas de purkinje. La presencia del virus se

logra ver por inmunohistoquimica.

Manifestaciones clinicas

CLINICA

Periodo de incubacion: 40-90 dias. Etapa asintomática. Depende del inoculo, la puerta de entrada a la saliva, distancia con SNC y el animal.

Periodo de invasion: 48-72h. Manifestaciones locales en el area de la herida como dolor, ardor, plurito, y generales como cefalea, insomnio, irritabilidad y cambioa de caracter.

Periodo de estado: Encefalitis aguda mortal. En este periodo se altera totalmente el psiquismo de la persona/animal infectado. El paciente presenta excitacion incontrolable, convulsiones tonico-clonicas, alucinaciones, desorientacion tiempo-espacio, fotofobia, aerofobia e hidrofobia. La ultima manifestacion se debe al espasmo doloroso faringeo, por ende no traga su saliva y sale por la comisura.

Se distinguen tres formas clinicas:

Espastica, paralitica y furiosa/demencial

Formas clinicas

FORMAS CLINICAS

Dentro del periodo de estado se reconocen las siguientes formas de manifestar la enfermedad:

Espastica: Contracturas tonico-clonicas violentas y dolorosas, desencadenadas por estimulos luminicos, tactiles o auditivos.

Paralitica: Tambien llamada forma muda (Mandell), que presenta paralisis ascendente con hipofonia (simil Guillain-Barré) o una tetraparesia. Los pacientes en estos dos ultimos estados suelen mantenerse lucidos hasta el coma y posterior muerte. El obito se produce por paro cardiorespiratorio, a causa del deterioro bulbar.

Demencial o furiosa: El sintoma caracteristico es la hidrofobia, pero ademas presenta alucinaciones, movimientos anormales, actitudes vioolentas, esorientacion temporoespacial y otras enumeradas anteriormente, propias de la encefalitis.

Desde que aparecen los sintomas hasta la muerte pueden pasar 5-7 dias. La rabia es una encefalitis aguda mortal e irreversible una vez presenta sintomas.

DIAGNOSTICO

En base a las manifestaciones clinicas y sin referenciar la mordedura puede demorar el diagnostico por confurndir la rabia con patologias similares.

Por las caracteristicas de la patologia los analisis de laboratorio no aportan significancia.

Metodo de eleccion el examen de foliculo piloso de cuero cabelludo de la nuca o impresion de cornea en portaobjetos con Ac. fluorescentes. Tambien puede usarse PCR en saliva.

PROFILAXIS

Profilaxis pre-exposicion: Indicada en personas con alto riesgo de contrar la enfermedad como trabajadores de laboratorios que manejan rabia, veterinarios o personal que trabaja con animales silvestres.

Se realiza con vacuna desarrollada en celulas VERO, de tres dosis en los dias 0, 7 y 28. Se cuantifican Ac. cada 6 meses.

Debe haber una cantidad de ac. >0,5 UI/mL.

Profilaxis post-exposicion: Es el tratamiento antirrabico. Apenas luego de la exposicion primero higienizar profundamente la zona mordida, evitar que se suture las heridas. Luego se administra alguna vacuna. El metodo Fuenzaliza-Palacios (ampolla de 2mL al 1% de virus atenuado. Otros Pasteur, GPBA, son sobre CRL. Los de celulas VERO son mas efectivos.

DOSIS

DOSIS

Exposiciones leves

Lesiones del tronco, torax y miembros, excepto punta de los dedos.

Vacuna Fuenzalida-Palacios (2mL) por via subcutanea 1 vez al dia por 7 dias (1x1x7).

3 Refuerzos: 10, 20, 30 o 60 dias despues de la ultima dosis.

Niños < 3 años se aplica vacuna de 1mL.

Vacunas de cultivo (VERO) se aplican dias 0, 3, 7, 14, 30 y un refuerzo a 90 días, IM.

Exposiciones graves

Lesiones en la cara, cuello, punta de los dedos, mucosas o lesiones por animales silvestres.

> 3 años vacuna Fuenzalida-Palacios durante 14 dias. 3 refuerzos 10, 20, 30 o 60 d.

Vacunas de cultivo celular, IM dias 0, 3, 7, 14 Y 30 con refuerzo a 90 dias.

Ademas de vacuna se administra inmunoglobulina antirrabica humana.

BIBLIO

BIBLIOGRAFIA

Enfermedades infecciosas. Principio y practica 7ma ed. Mandell, Bennett, Dolin. Elsevier.

Compendio de infectologia 1ra ed. Omar Palmieri. Atlante.

Guia para la prevencion, vigilancia y control de la rabia en Argentina 2018. Ministerio de salud de la Nacion.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi