Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
6 años
7 años
8 años
9 años
Distingue la mañana de la tarde, obedece órdenes triples sucesivas, distingue derecho e izquierdo
Puede copiar la figura de un diamante, completa figuras.
Señala similitud, cuenta hacia atrás del 20 al 1, repite los días de la semana.
Describe objetos con detalles y su uso, conoce los meses, dice la hora, ordena 5 objetos de acuerdo con su peso.
Del nacimiento a los 2 meses
2 meses a 18 meses
10 meses a los 2 años
2 años a los 10 años
Después de 10 años
2.5 cm
4.5 cm
8.0 cm
9.5 cm
12 cm
Inicio de la osificación indicada por la aparición de los núcleos
Físicas:
Motrices:
Función adecuada del desarrollo en diversas áreas. Elementos de la función del desarrollo:
Espacio-visual:
Relación con la integración visual-motora que puede depender de la adecuada percepción espacial y del control de estímulos visuales para poder planear y ejecutar movimientos.
Temporal-secuencial:
Temporal-secuencial:
Lenguaje receptivo:
Adquisición de la capacid...
Lenguaje receptivo:
Adquisición de la capacidad de descifrar palabras y frases, comprensión y asimilación del entorno.
Lenguaje expresivo:
Desarrollar ideas, planificar y ejecutar el acto motor del habla, manejo y compresión de los sentimientos propios y la demostración.
Actividad y atención selectiva: proce...
Actividad y atención selectiva: proceso continuo y autoreforzado de selección de prioridades.
Memoria: recepción de información, almacenamiento de datos y recordar. Existen diferentes formas de aprendizaje “Auditivos, visuales, motora…”
Motilidad voluntaria: Control sobre calidad de movimiento, función motora de facilitar o inhibir grupos musculares, precisión y destreza.
Actitud y motivación: comportamiento, concentración y motivación.
Maduración neurológica:
Eficiencia y adaptabilid...
Maduración neurológica:
Eficiencia y adaptabilidad en el comportamiento.
Procesamiento e integración de alto nivel:
- Razonamiento a nivel simbólico o abstracto
- Desarrollo y aplicación de generalizaciones, clasificación de reglas que faciliten un comportamiento y aprendizaje.
- Agilidad en el paso
- Capacidad para poner pruebas
- Capacidad para identificar diferencias estructurales
- Destreza para razonamiento inferencial
ÁREAS DE ACTIVIDAD:
- Lectura
- Ortografía
- Escritura
- Matemáticas
- Interacción Social
ÁREAS DE ACTIVIDAD:
- Lectu...
Pubescencia: Época en dónde ocurren los cambios sexuales secundarios.
Pubertad: Edad en dónde se adquiere capacidad de reproducción.
Adolescencia: Etapa de crecimiento en donde se observan cambios físicos, cognitivos y psico-sociales.
PUBESCENCIA
PUBESCENCIA
Niñas: Incrementa la producción de estrógenos llegando a valores normales en adultos.
Niños: Incrementa la producción de andrógenos en edad más tardía.
Varones...
Mismo grado de actividad motora hasta los 7-8 años, pero a los 9 años, los varones sobre pasan a las niñas.
Varones: maduración lenta durante la adolescencia.
A los 10 años la grasa del tejido subcutáneo comienza a acumularse.
Varones: maduración lenta durante ...
Niñas: menarquía precoz present...
Niñas: menarquía precoz presentan mayor velocidad de crecimiento pero un periodo de crecimiento más corto, presentan un cociente de peso-talla más alto en la edad adulta, que aquellas que maduran más lento.
A los 8 años la grasa del tejido subcutáneo comienza a acumularse.
Aumento de grasa...
Los cambios físicos varían
Durante el año máximo de cambio ganan 8 cm aprox.
Aumento de grasa...
Los cambios físicos varían
Durante el año máximo de cambio ganan 8 cm aprox.
Después de estos picos se produce una desaceleraci...
Después de estos picos se produce una desaceleración del crecimiento en estatura, hacia los 18 años casi ha finalizado; en los varones falta un incremento promedio de talla de 2.5 cm y levemente inferior en las niñas.
Mujeres: ensanchamiento de pelvis: periodo pubescente.
Ambos: crecen las piernas antes que los muslos, los cuales se ensanchan después. Posteriormente se ensanchan los hombros y aumenta longitud del torso.
Niñas: fuerza muscular incrementa de modo regular hasta la menarquía.
Varones: fuerza muscular aumenta hasta cerca de 18 meses después del período de mayor incremento de talla.
Etapa media de la infancia: relativamente uniforme el crecimiento físico anual.
La adolescencia genera tensión en los aspectos físicos, cognitivos y psicosociales del crecimiento.
El desarrollo cognoscitivo varía en cuanto a la edad.
Los adultos, esperan que los niños piensen, actúen y respondan de modo diferente según van creciendo.
Los adolescentes tienen necesidad...
Los adolescentes tienen necesidades físicas y emocionales específicas de la edad, y derechos legales variados: derecho a la confidencialidad.
Incidencia en entidades médicas:
o Trastornos endócrinos
o Anorexia nerviosa
o Hiperventilación
o Escoliosis idiopática
o Epifisiolisis de la cabeza femoral
o Enfermedades de transmisión sexual
Incidencia en entidades médicas:
o Trastornos endócrinos
o Anorexia nerviosa
o Hiperventilación
o Escoliosis idiopática
o Epifisiolisis de la cabeza femoral
o Enfermedades de transmisión sexual
Valoraciones tradicionales: talla, peso, grosor del pliego cutáneo, cambios dentarios y similares, que son indicadores imprecisos del estado del desarrollo.
La edad ósea: RX. Está más relacionada con los cambios biológicos de la adolescencia y proporciona una información más precisa sobre los niveles físicos de madurez.
La estimación de madurez sexual (EMS) resulta útil en la valoración del crecimiento y desarrollo durante la adolescencia.
Se basa en las características sexuales secundarias. La configuración de las mamas, la cantidad y el patrón de distribución del vello pubiano determinan la evaluación en las chicas.
El estado de los genitales y los cambios del vello pubiano, establecen la de los varones. Generalmente con esto es suficiente, aunque a veces es necesaria la palpación de las mamas o testículos.
Habitualmente se dan estimaciones separadas para las mamas y el vello, al igual que para los testículos y el vello.
La pubertad es notoria en las niñas por brote pequeño de la mama, ya sea visible o palpable. En varones, el signo más precoz es el agrandamiento de los testículos.
Durante la adolescencia los varones llegan a ser más grandes que las chicas. Muchas diferencias sexuales se atribuyen a la testosterona; se cree que estimula la eritropoyesis en la médula ósea, determinando el aumento de hemoglobina y unos valores más altos del hematocrito.
A causa del rápido crecimiento l...
A causa del rápido crecimiento los adolescentes tienen mayor riesgo de anemia que los niños prepúberes.
La relación entre los grados de madurez sexual y los valores de hematocrito y hemoglobina ajustados para la raza y sexo del paciente; son indicadores más precisos de anemia que los valores relacionados con la edad.
Las necesidades nutricionales están mejor relacionadas con los grados de madurez sexual que con la edad cronológica. Al aumentar la actividad física las necesidades nutricionales cambian en consecuencia.
-Parámetros para la valoración del estadio del desarrollo psicológico:
1. Valoración de capacidad mental: progresos escolares, vocabulario, socialización
2. Clasificación en adolescencia temprana, media o tardía:
Temprana: Fascinación por transformaciones corporales, curiosidad por sexualidad
Media: Sentimiento de control sobre el cuerpo, imagen real del mismo y menor preocupación por cambio físicos
Tardía: Aumenta el deseo de superación, abandonar la casa y familia, trabajar
3. Grado de progreso en los principales cometidos psico-sociales de la adolescencia
El desarrollo psicológico normal durante ...
El desarrollo psicológico normal durante la adolescencia:
• Separación emocional de la familia con aceptación a la responsabilidad
• Desarrollo adecuado de la sexualidad y de un código moral personal
• Enfrentarse con la necesidad de una vocación futura y hacerse el compromiso de alcanzarla
• Lograr el estado de la identidad del ego
Tasas de mortalidad y morbilidad
Diferencias hormonales
Violencia y abuso
Presión social
Estrés
Drogas
Suicidio
Salud mental
Diferencias hormonales
Violencia y abu...
Sexualidad
Salud sexual
Paternidad
https://youtu.be/y8fh2e5O2UY
Barker, G. (2000). ¿Qué ocurre con los muchachos? OMS, WHO/FCH/CAH/00.7.
Behrman, R.E. & Vaughan, V.C. (1986). Nelson Tratado de Pediatría, Volumen 1. México: Interamericana, 12a ed.
Shor, E., Bastien, A. & Herrera, A. (1972). Peditría Clínica. México: SMDDF.
Watson, E.H. & Lowrey, G.H. (1995). Crecimento y desarrollo del niño. México: Trillas, 4a ed.
Vans, C. (2016). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. [Video]. Disponible en: https://youtu.be/y8fh2e5O2UY