Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
CONCLUSIONES DE UNA BABY BOOMER
El Diplomado en Docencia Virtual me fue de gran ayuda y conocimiento sobre las diferentes herramientas virtuales, ya que pude conocer el beneficio que estas brindan en la enseñanza aprendizaje.
Conocimiento de la historia en una línea de tiempo digital y evolución del internet, así como de los dispositivos digitales
El nuevo paradigma educacional nos demanda un aprendizaje basado en solución de problemas, en una mediación tecnológica (multimedialidad), con un aula invertida en la cual a través de las diferentes tecnologías aprendamos (afuera) y reforcemos en el aula (adentro), enfocando siempre a la escuela como una comunidad de aprendizaje ya que en la era digital hay que aplicar nuevos paradigmas que permitan un equilibrio entre la actividad presencial con la virtual.
En los Roles de escuela, docente y estudiante, los establecimientos educativos, deben convertirse en COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, donde profesores y alumnos interactúen para generar conocimientos.
La escuela debe ser una comunidad de aprendizaje siempre creativa, adaptarse a los cambios, interactuar con toda la comunidad educativa, siendo disciplinadora con el ejemplo, estableciendo siempre el diálogo, situaciones que se han olvidado con la “era moderna”.
El docente debe cambiar su ROL de líder impositivo, de que todo lo sabe y convertirse en: tutor, asesor, comunicador, instructor, motivador de la enseñanza en un proceso integral que ayude a desarrollar las competencias del estudiante, propuestas en el CNB (saber, aprender, hacer y saber ser).
Los tutores de este diplomado poseen conocimiento, valores y capacidad pedagógica y muy didactas en la enseñanza, lo que permitió que el diplomado intensivo fuera ameno y de aprovechamiento por nosotros los estudiantes.
“Todo lo que tenemos y conocemos en educación, se está quedando atrás. Debemos reinventarnos”
RECOMENDACIONES
No usar el celular y computadora únicamente para mantener quieto al niño, sin la supervisión correspondiente.
Si nos familiarizamos con las redes digitales y sus bondades podemos hacer más agradable la enseñanza – aprendizaje.
Los tutores, docentes, estudiantes, padres de familia debemos conocer los beneficios, así como los riesgos de este mar de herramientas que nos brinda la ERA MODERNA DEL INTERNET y no hacer mal uso de aquellas que perjudican a los niños y jóvenes.
La educación actualmente debe proponer: un diseño institucional en que el alumno no esté solo conectado a internet por el simple hecho que la situación lo demanda hoy en día, sino promover estrategias para futuros cambios.
Debe formarse al estudiante con creatividad e innovación, desarrollando personas autodidactas, con pensamiento crítico, teniendo autonomía y participar en un trabajo colaborativo, pero para ello, los docentes deben conocer y prepararse en esta nueva era tecnológica, con conocimiento en dónde están estas líneas y estrategias que ayuden al quehacer y formación educativa con conocimiento y valores, siendo entonces el diseño instruccional, un proceso de análisis, de diseño y de desarrollar materiales digitales de aprendizaje, centrados en el estudiante para alcanzar los objetivos previamente definidos.
Se debe realizar previamente la planificación basada en el diseño instruccional de los niveles de pensamiento según BLOOM, en la cual esté inmersa la evaluación como un proceso continuo, en el mejoramiento de los aprendizajes, deteniéndonos en el proceso para proporcionar, la retroalimentación en aquellos aprendizajes en donde se haga necesario orientar más el mismo.
El Ministerio de Educación debe proponer más diplomados como éste, en convenios con instituciones/universidades, dirigidos a los docentes de los diferentes niveles educativos del sistema escolar y extraescolar
El Ministerio de Educación debe solicitar a personal de Informática del MINEDUC, central y departamental, establecer diplomados o capacitaciones sobre la importancia y beneficios de las distintas herramientas en la web, dirigidos a personal técnico y administrativo.
Retos de la educación en el siglo XXI
https://www.youtube.com/watch?v=ahXNT_R_Rpw&feature=emb_logo
Clase II
Competencias digitales
https://www.youtube.com/watch?v=L51baPwKzt4&feature=emb_logo
Clase III
Roles de escuela, docente y el estudiante
https://www.youtube.com/watch?v=3nhQ8azQMik&feature=emb_logo
Clase IV
Bloom digital (Capacidades inferiores)
https://www.youtube.com/watch?v=5Q6I_Iz-eTo&feature=emb_logo
Clase V
Bloom digital (Capacidades Superiores)
FORO
Clase VI
Las vías sincrónicas y asincroóicas
https://www.youtube.com/watch?v=A27wga1tYQc&feature=emb_logo
Clase VII
Trabajo colaborativo
https://www.youtube.com/watch?v=gjGK4OuU_nU&feature=emb_logo
Clase VIII
La evaluación virtual
https://www.youtube.com/watch?v=VCVLd90LKyk&feature=emb_logo
https://view.genial.ly/5fc466afbf05c60d1611a784/presentation-evaluacion-en-linea
https://drive.google.com/file/d/1tdxRYZw3jIYAvmZN_3auXE-zC-vhC_dm/view
EDUCACIÓN MEDIÁTICOS Y REPOSITORIOS
Mediático: Es lo relativo a los medios de comunicación.
Educación Mediática: Es el modo de enseñar y aprender sobre los medios de comunicación.
No se debe confundir la educación mediática con la tecnología.
La educación mediática provee herramientas para ayudar a las personas incorporar herramientas comunicacionales en el campo educativo.
La educación mediática en la era digital: comunicación entre la familia, los estudiantes, los medios.
El lenguaje mediático nos permite comunicar de manera más efectiva, ya que al ser relacional y multimedial, puede parecernos más cercana a nuestro modo habitual de expresión y pensamiento hoy en día, a su vez permite al usuario interactuar de manera más rica, sencilla y “amigable”.
Si hablamos de repositorios: Son instalaciones virtuales, donde se depositan los resultados e informaciones según el ámbito y objeto de su instalación. Estos son los medios de software que nos permite el almacenamiento de información, el cual puede ser recuperado e instalados en paquetes de software y su utilización en el momento que deseemos; para mí son como bibliotecas de consulta y almacenamiento de datos.
Sintetizando: Las diferentes herramientas digitales proporcionan un valioso apoyo a la efectiva formación de los estudiantes y facilitan el proceso de enseñanza a los docentes, en una interacción activa y agradable con múltiples beneficios.
En el diplomado también se tuvo la oportunidad de hablar sobre la evaluación de los aprendizajes en línea.
En el abordaje de este tema es interesante conocer la definición de dada a conocer sobre la misma.
Emma de María Girón Guerra.
En el desarrollo de clase del diplomado, se tuvo la oportunidad de interactuar conociendo y utilizando diferentes estrategias para evaluar diferentes contenidos, la verdad una experiencia muy agradable, dinámica y enriquecedora.
Tradicionalmente se ha conocido que muchos docentes evalúan otros aspectos y han hecho mal uso de la valiosa estrategia de la evaluación, la que tiene como fin ver si el estudiante ha comprendido, sino retroalimentar con diferentes herramientas de aprendizaje, hoy en día la tecnología nos brinda ese valioso recurso para una enseñanza amena y un aprendizaje en la formación competente de los estudiantes.
Como aporte presento un formato de autoevaluación, en la sensibilización al docente.
El mismo forma parte de un MANUAL de RECOPILACIÓN DE LEYES Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, elaborado por mi persona. (se incluye también diferentes herramientas de control escrito).
¿CÓMO EVALUAMOS A NUESTROS ESTUDIANTES?
Le propongo que marque con el número 1 al error que según su apreciación lo comete más, con el número 2 al error que le sigue en frecuencia y así sucesivamente hasta el 22 que vendría a ser el error que menos se comete.
a. Utilizar las pruebas y exámenes como trampa, para “hacer caer” a los estudiantes…..............
b. Considerar que la evaluación es sinónimo de medición (poner notas)…...................................
c. Creer que la calificación es la etapa final del proceso de aprendizaje enseñanza….................
d. Aceptar que en todo grupo siempre hay buenos, medianos y malos estudiantes…..................
e. Creer que se puede eliminar la subjetividad de la evaluación…................................................
f. Utilizar la amenaza como instrumento disciplinador y de sanción…..........................................
g. Creer que se puede calificar la conducta de los estudiantes…..................................................
h. Evaluar esencialmente los contenidos conceptuales en desmedro de las actitudes y valores..
i. Aceptar que las pruebas y exámenes son sinónimos de evaluación….......................................
j. Evaluar los contenidos programáticos en lugar de capacidades o destrezas y habilidades…...
k. Aplicar pruebas que miden sólo la memoria y no la creatividad y pensamiento…............
l. Dejarse influenciar por la condición social o económica de los estudiantes que se evalúa…....
m. Utilizar la evaluación para determinar que estudios o especialidades deban seguirse….........
n. Evaluar sólo a los estudiantes y no a los maestros/as, al currículo y a la institución…...........
o. Utilizar la evaluación como desquite contra ciertas actitudes de los estudiantes…...................
p. Emplear la evaluación para promover el individualismo y la competencia….............................
q. Violación de principios morales mediante el empleo de la evaluación para fines antiéticos…..
r. Las pruebas no cumplen con las normas técnicas que exige la pedagogía y la didáctica…......
s. Evaluar sólo los resultados y no los procesos de la actividad educativa…................................
t. Actuar con injusticia o subjetividad a la hora de calificar a los estudiantes….............................
u. Utilizar sólo la heteroevaluación (por parte del profesor) y no la autoevaluación y coevaluación...........................
v. Considerar a la evaluación aparte del proceso de aprendizaje-enseñanza…............................
Cada una de ellas se subdividen con sus propias estrategias de apoyo a la enseñanza aprendizaje.
Por ejemplo, la herramienta educativa: Generadores de Contenido presenta el apoyo educativo para consulta en: textos, ofimática, audiovisuales, ilustraciones o infografías.
La herramienta de Comunicación: nos facilita los recursos de redes sociales, videoconferencias, correos…
Haciendo acopio de este recurso, como estudiante del diplomado, grabé un video y lo subí en drive el link, siendo parte también del portafolio virtual.
La educación actualmente debe proponer: un diseño institucional en que el alumno no esté solo conectado a internet por el simple hecho que la situación lo demanda hoy en día sino promover estrategias para futuros cambios, debe formarse al estudiante con creatividad e innovación, desarrollando personas autodidactas, con pensamiento crítico, teniendo autonomía y participar en un trabajo colaborativo, pero para ello, los docentes deben conocer y prepararse en esta nueva era tecnológica, cono conocimiento en dónde están estas líneas y estrategias que ayuden al quehacer y formación educativa con conocimiento y valores, siendo entonces el diseño instruccional, un proceso de análisis, de diseño y de desarrollar materiales digitales de aprendizaje, centrados en el estudiante para alcanzar los objetivos previamente definidos. Se debe realizar previamente la planificación basada en el diseño instruccional de los niveles de pensamiento según BLOOM.
Esta generación se considera muy ordenada y conservadora Fácil adaptación a los cambios con un enfoque en preparación académica Analistas de dispositivos móviles, manejo TIC´s, emprendedores 2001-2016
Generaciones nuevas con alto manejo de las TIC’s
Los llamados Nativos Digitales son los que nacieron con el internet, pero esto no quiere decir que sean competentes; son competentes en el uso de las redes digitales.
Al parecer el mundo tecnológico actual, contrataría profesionales nativos digitales. El mundo tecnológico el 90% requiere de competencias digitales; sin embargo, en Estados Unidos se está dando un fenómeno curioso, en las empresas, se está dando cuenta de la importancia de la gente mayor y los están contratando para apoyar a los milenials a ser más disciplinados y objetivos en su trabajo, lo que lleva a pensar que se debe trabajar en una comunidad de aprendizaje en la que todos aportemos en el logro de los objetivos del milenio.
Lo anterior nos lleva a repensar que la nueva era tecnológica nos prepara en varios aspectos tecnológicos, pero no nos direcciona al beneficio de estos instrumentos digitales tan valiosos y está convirtiéndoles a las nuevas generaciones en gigantes en la tecnología y pigmeos en lo moral y ético, ya que no hay una efectiva dirección a los beneficios positivos del sistema, sino a un espacio frío, con soluciones de beneficios materiales en una economía que demanda el mundo moderno.
El nuevo paradigma educacional nos demanda un aprendizaje baso en solución de problemas, en una mediación tecnológica (multimedia), con un aula invertida en la cual a través de las diferentes tecnologías aprendamos (afuera) y reforcemos en el aula (adentro), enfocando siempre a la escuela como una comunidad de aprendizaje ya que en la era digital hay que aplicar nuevos paradigmas que permitan un equilibrio entre la actividad presencial con la virtual. .
Roles de escuela, docente y el estudiante:
Los establecimientos educativos, deben convertirse en COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, donde profesores y alumnos interactúen para generar conocimientos.
La escuela debe ser una comunidad de aprendizaje siempre creativa, adaptarse a los cambios, interactuar con toda la comunidad educativa, siendo disciplinadora con el ejemplo, estableciendo siempre el diálogo, situaciones que se han olvidado con la “era moderna”.
El docente debe cambiar su ROL de líder impositivo, de que todo lo sabe y convertirse en: tutor, asesor, comunicador, instructor, motivador de la enseñanza en un proceso integral que ayude a desarrollar las competencias del estudiante, propuestas en el CNB(saber, aprender, hacer y saber ser).
Relación Tutor-alumno
FORMAS DE CONECTAR:
• A través del juego
• A través de retos
• A través de creaciones propias
• A través de videos y audios
• A través de redes sociales
• A través de trabajos colaborativos
La Educación es un tipo de relación que requiere o supone la comunicación de un modo especial, va más allá de limitarse a informar a sus alumnos de los contenidos de una asignatura o curso por lo que el profesor de saber conectar con sus estudiantes. “la comunicación es la esencia misma de la educación” (Naval y Altejos, 2000).
Competencias digitales
Las competencias digitales se dividen en 5 áreas, siendo estas:
1. De información y alfabetización digital
2. De comunicación y colaboración
3. Creación y contenidos digitales (diferentes idiomas por ejemplo
4. La seguridad (antivirus, protección de datos)
5. Resolución de problemas (ejemplo descargar documentos y anexarnos al informe matriz)
Lo interesante es conocer los beneficios así como los riesgos de este mar de herramientas que nos brinda la era moderna del internet y no hacer uso de algunos males como aquellos en que perjudican a los niños por ejemplo todo el día con un celular para mantenerlo quieto, o niños en sintonía con una computadora sin la supervisión correspondiente.
Por ejemplo, si conocemos las redes digitales y sus servicios podemos hacer más agradable la enseñanza-aprendizaje. “Todo lo que tenemos y conocemos en educación, se está quedando atrás. Debemos reinventarnos”
Hoy en día, con la Pandemia, debemos aprender a reinventarnos y continuar en la formación de los estudiantes y de nosotros quienes somos parte de un sistema educativo.
En Guatemala se habla que en el 2021 se trabajará con un sistema híbrido, por lo que es importante conocer algunas definiciones como, por ejemplo:
¿Existe alguna diferencia entre educación a distancia o educación virtual?
*En la educación a distancia no es necesario una conexión a internet y se trabaja al ritmo del alumno, estableciendo estrategias de enseñanza aprendizaje que permitan superar los límites de tiempo y espacio.
*Educación virtual: la mediación de la enseñanza aprendizaje es de un 80 al 100% por medio de las TC´s.
Es importante recalcar que las competencias digitales organizan la creación del conocimiento, propician espacios de interacción, creatividad y socialización, forman al estudiante activos, autónomos y autogestionadores de su propio conocimiento, además crean recursos eficientes con componentes digitales,