Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Tipo de alimentación
Procesos De Migración
pijaos
CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS GRUPOS ÉTNICOS
Actividad
Economica
Identificación
del grupo étnico
ocurrio en el Tolima
Anyela Yamile Molina
Andrea Carolina Charry
Diana Paola Penagos Robles
Johan Daniel Calderón
Etnopsicologia-Grupo 96
2020
POBLACION INDíGENA
COYAIMA
Son una comunidad étnica situada en los municipios de Coyaima, Natagaima, Ortega, Chaparral y San Antonio, al sur del departamento del Tolima.
Rasgos culturales:
Pertenecen a la etnia de los Pijaos, la superficie de los 5 municipios que ocupan los coyaimas es de 664 KM.
Su población está comprendida 24.700 personas habitantes de varias comunidades.
CULTURA
Rasgos culturales:
El sistema de creencias Coyaima se caracteriza por lo religioso entre la tradición católica y las creencias indígenas.
De acuerdo a su visión, el mundo se compone de varias capas en las cuales interactúan fuerzas sobrenaturales.
La patasola y la madremonte hacen parte de los protagonistas míticos de su tradición oral.
Costumbre y tradiciones
Ellos formaban parte de los Pijaos, una sociedad compuesta de varios grupos étnicos con afinidades lingüísticas y culturales.
Su territorio incluía la actual ciudad de Ibagué, el Valle Magdalena y parte de las Cordilleras Oriental y Central.
El pueblo pijao tiene muchas creencias en la mitología, especialmente en los espíritus de la montaña, del agua y de la tierra. Según la creencia, los espíritus están dentro de las siete capas del mundo, ubicadas en el tercer escalón Chiri, o frío. “El Burro Viento”, “El Burro Invisible”, “El Burro Incoloro”, “El Burro Headless”, entre otros, estos tienen un significado dependiendo de la música.
Coyaima es un nombre que descompuesto en sus voces originales significa ‘tierra del [cacique] Coya’.
El gentilicio de los miembros de esta etnia es «coyaimuno» y «coyaimuna».
Fuente: Equidadmujer.gov.co,2010 [Imagen] Recuperado de https://images.app.goo.gl/mXvFMECkMQWW79jV8
Andrea Carolina Charry Jimenez
Fuente. Ministerio de cultura.2010 [Imagen].Recuperado de https://images.app.goo.gl/SAcebmnMEyUkWUrB9
El territorio de estas comunidades está ligado a estar en constante moviendo, estas no cuentan con un lugar estable. Pero a través de los años su asentamiento ha sido visible en las ciudades Cucutá, Giron, Itaguí, Bogotá, Envigado, Duitama, Santa Marta, Calí, Sampues, Cartagena, Chaparral, Rioblanco, Planadas, Ortega, San Antonio, Coyaima, Natagaima, Saldaña, Guamo, Ataco.
Sus inicios en el continente americano se da en el tercer viaje de Cristóbal colon, aproximadamente en los años (1498), según la historia en dicha embarcación venia 4 de sus tripulantes con dichas culturas, a su vez en la búsqueda de fomentar su cultura se fueron esparciendo por todo el continente.
Un segundo momento, que se caracterizó porque la inmigración Rrom hacia América se dio de manera ilegal y clandestina en los años 1570, ya que ellos siempre están en la búsqueda de una sociedad que no los discrimine y que sean más tolerantes con sus ideologías.
Su identidad cultural hace parte de las tradiciones de muchas de las comunidades, ya que estás están en la búsqueda de un reconocimiento de la igualdad étnica, a través de sus actividades económicas y tradiciones culturales.
https://astelus.com/costumbres-gitanas/
¿Dónde se encuentra ubicada?
Se ubican en sur del departamento del Tolima en pequeñas parcialidades en los municipios de Coyaima, Natagaima, Ortega, Chaparral y San Antonio.
También desde la actual ciudad de Ibagué comprendiendo la artesa natural del Valle del Magdalena y gran parte de las cordilleras Oriental y Cordillera Central.
• Características de la etnia
Rasgo Culturales
Enterraban en cuevas a sus parientes muertos le decían secretos al oído, le echaban comidas de maíz, frijoles y chicha, y armas encontraban sagrados y mágicos muchos elementos naturales: astros, eventos meteorológicos, fuentes de agua, seres vivos, vegetales, minerales y su propia existencia, practicaban una forma de animismo.
Religión
Idioma
El pijao maneja una lengua indígena.
Morada del padre sol (Ta) y las estrellas (Atiesia), representa nuestro otro yo. Sigue la luna (Taiba), reina procreadora, el trueno, el arcoíris y la constelación de espíritus que navegan en las nubes (Tolaima), la otra capa es el territorio Pijao donde se concentra el equilibrio del mundo
Celebración de ciertas festividades
Celebraban el llamado Solsticio de Junio homenajes a Ceres, diosa de las cosechas. siguen adorando los elementos de la naturaleza como el agua, el sol y las plantas como lo hace el resguardo Guatavita Túa, ubicado en Ortega, donde también se resalta la educación ancestral.
Expresiones artísticas
Del 24 al 27 de mayo se realizarán las fiestas aniversarias de Pijao, bello municipio del Quindío, conocido como ‘Ciudad sin prisa’.
El jueves 13 de mayo es la presentación oficias de estas fiestas con la participación de la colonia de Pijao en Armenia.
Vestimenta
Los indios de la cordillera usaban capas y bonetes de pieles de animales venados, conejos, pecaríes.
Tipo de alimentación
sistemas de creencias
Elpueblo Pijao tiene muchas creencias en la mitología, especialmente en los espíritus del monte, el agua y la tierra. Según la creencia, los espíritus están dentro de las siete capas del mundo, ubicados en el tercer escalón Chiri, o frío.
Los Coyaimas y Natagaimas se base en es el maíz, la yuca y el plátano, y se complementan con arroz, verduras pescado y huevos. La chicha es una bebida tradicional de suma importancia para la comunidad y se toma en los espacios colectivo (Oliveros, 2000).
Comportamientos similares entre sus miembros
leyes
Se ponían brazaletes de colores, uso de decorados adornos de oro emblemáticos. Llamaban balaca a sus adornos corporales. Usaban coronas de diversos materiales, máscaras, diademas de plumas, brazaletes, narigueras u otros pendientes. Pintaban sus cuerpos en actos comunitarios de rojo con el tinte de bija.
Los pijaos estaban organizados como sociedades de jefatura. Eran diestros en la domesticación de animales
Eran muy hábiles nadadores, relatan que estas gentes fácilmente cruzaban el río Magdalena llevando sobre sus hombros carga o prisioneros. Sus Teguas tenían amplios conocimientos de farmacología a partir del uso de las sustancias naturales.
procesos de migración
territorio
Las tierras del pueblo pijao fueron reducidas y arrebatadas, primero por los hispanos, y luego por colonos, por lo que los pijao fueron empobrcidos sin sus tierras y se vieron presionados a trabajar como jornaleros. Con los recientes procesos de lucha y recuperación de algunos de sus territorios ancestrales, se han propuesto también recuperar su cosmovisión y relación con sus tierras y territorios.
Bogotá ha sido una de las ciudades receptoras de la comunidad indígena Pijao, las familias provienen principalmente de los municipios de Ortega, Coyaima y Natagaima, con una serie de problemas relacionados al estado de bienestar, para indagar a partir de sus experiencias de vida el proceso autoorganizativo en el nuevo contexto, teniendo en cuenta, la incertidumbre, crisis, transformaciones y nuevas oportunidades que enfrentan en la capital.
Actividad económica
Su economía se basa en la agricultura, especialmente café, caña de azúcar, lulo, mora y pan coger, aunque en los últimos años se ha impulsado el turismo como nuevo renglón económico para el desarrollo y crecimiento local..
Esta etnia se tiene sus orígenes en el colonialismo, donde los europeos traían desde África esclavos para explotarlo aquí en América, debían trabajar en cualquier hacienda pero escaparon a inicios del siglo XIX huyendo a las selvas del Noroccidente Colombiano, por eso los encontramos mayoritariamente en el departamento del Choco
En lenguaje de esta etnia es el castellano, son mayoritariamente católicos romanos aunque por sus raíces africanas muchas practican lo que se conoce con la santería.
Por la extensión del territorio donde se encuentra mayoritariamente, sin tener encuentra que están en varios lugares del país, sus tradiciones son muy variadas.
El territorio de la etnia afrocolombiana se encuentra ubicado mayoritariamente en los departamentos de Chocó, Magdalena, Atlantico, Bolivar y Valle del Cauca. La actividad económica de esta etnia es mayormente la pesca y la agricultura y no han tenido procesos históricos de migración, pues se ubicaron en esas zonas huyendo de la esclavitud y ahí han permanecido durante siglos.