Loading…
Transcript

la influencia cultural de los pueblos africanos en el desarrollo del folclore Latinoamericano y colombiano

La importancia de los innumerables aportes que la cultura Africana y su mezcla con las culturas amerindia y europea traída por los conquistadores, han permitido que Latinoamérica sea hoy rica en sabores, sonidos, rituales y danzas.

Para algunos, la expresión “música latina” designa por igual a las músicas andinas que son en su mayoría de origen indígena y a los géneros caribeños que, estrictamente hablando, no son latinos y tienen un gran componente africano.

DANZAS FOLCLÓRICAS LATINAS Y COLOMBIANAS

Se considera que hacen parte de la música latina un gran número de géneros como:

Hoy en día, está generalmente aceptado que los ritmos latinos son sincréticos. Específicamente, las formas españolas de composición de canciones, los ritmos africanos y la armonía europea son partes importantes de la música tropical latina, así como de los géneros más modernos como el rock, el heavy metal, el punk, el hip hop, el jazz, el ska, el reggae y el R&B.

GÉNEROS LATINOS

La influencia africana es, asimismo, central en los ritmos latinos, y es la base de:

RITMOS LATINOS

la rumba cubana, la bomba y la plena de Puerto Rico, el tamborito panameño, la cumbia colombiana y la cumbia panameña, la Samba brasileña, la marimba ecuatoriana y de varios estilos peruanos como el festejo, el landó, el panalivio, el socabón, el son de los diablos, la zamacueca, la marinera y la resbalosa (o refalosa). Uno de los mestizajes musicales más raros, la influencia afrogitana se nutre de la cultura andina, dando origen a ritmos como el tondero, la cumanana y el vals peruano. En Argentina y Uruguay, la influencia africana tuvo muchísimo que ver en la formación de ritmos tales como: la chacarera, el malambo, la payada, el tango, la milonga (campera y urbana); y por supuesto, el candombe uruguayo y argentino, con sus variantes.

La síncopa, técnica musical en donde se prolonga el sonido de una nota de un compás, es otra característica de la música latinoamericana. El énfasis africano en el ritmo también se heredó, y se expresa mediante la primacía dada a los instrumentos de percusión (que en conjunto se conocen como “percusión latina”. El estilo de llamada y respuesta es común en África, y también está presente en la música de América Latina.

LA SÍNCOPA

En 2011 el Ministerio de Cultura declaró mayo como el mes de la Herencia Africana, con el objetivo de contribuir a la “visualización y el reconocimiento del aporte de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales a la sociedad colombiana”.

COLOMBIA

El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas.La cumbia es el baile representativo del país. También bailes como el fandango dejaron como descendiente al joropo, típico de los Llanos Orientales. Las raíces africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los santos católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el país, entre los géneros musicales andinos de Colombia sobresalen el bambuco, uno de los géneros musicales autóctonos más reconocidos y representativos del país, y el pasillo, género autóctono con características folclóricas, originario de los Andes neogranadinos y gran colombianos en las primeras décadas del siglo XIX.

Algunos de los ritmos y géneros de música de Colombia son:

Merengue

Mapalé

Joropo

Guaneña

Guaracha

Guabina

Galerón

Danza

Chichamaya

Currulao

Cumbia

Contradanza

Chandé

Calipso

Bunde Tolimense

Bunde Chocoano Bullerengue

Bambuco

Aguabajo

Cumbia

Mapalé

Bullerengue

Porro

Vallenato

Carranga

Vallenato

Torbellino

Seis

Sanjuanero

Rajaleña

Pregón

Porro

Pasaje

Pasillo

Merecumbé

Merengue

Mapalé

Joropo

Guaneña

GÉNEROS

Colombia es conocida como «el país de los mil ritmos» porque tiene más de 1025 ritmos folclóricos.