Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
De: Laura Susana Rodríguez e Irene Cueto
Seguid, seguid así, tan descuidadamente,
Atrayendo al amor, atrayendo al deseo.
No cuidéis de la herida que la hermosura vuestra y vuestra gracia abren
En este transeúnte inmune en apariencia a ellas.
Adiós, adiós, manojos de gracias y donaires.
Que yo pronto he de irme, confiado,
Adonde, anudado el roto hilo, diga y haga
Lo que aquí falta, lo que a tiempo decir y hacer aquí no supe.
Adiós, adiós, compañeros imposibles.
Que ya tan sólo aprendo
A morir, deseando
Veros de nuevo, hermosos igualmente
En alguna otra vida.
Muchachos
Que nunca fuisteis compañeros de mi vida,
Adiós.
Muchachos
Que no seréis nunca compañeros de mi vida,
Adiós.
El tiempo de una vida nos separa
Infranqueable:
A un lado la juventud libre y risueña;
A otro la vejez humillante e inhóspita.
De joven no sabía
Ver la hermosura, codiciarla, poseerla;
De viejo la he aprendido
y veo a la hermosura, mas la codicio inútilmente
Mano de viejo mancha
El cuerpo juvenil si intenta acariciarlo.
Con solitaria dignidad el viejo debe
Pasar de largo junto a la tentación tardía.
Frescos y codiciables son los labios besados,
Labios nunca besados más codiciables y frescos aparecen.
¿Qué remedio, amigos? ¿Qué remedio?
Bien lo sé: no lo hay.
Qué dulce hubiera sido
En vuestra compañía vivir un tiempo:
Bañarse juntos en aguas de una playa caliente,
Compartir bebida y alimento en una mesa.
Sonreír, conversar, pasearse
Mirando cerca, en vuestros ojos, esa luz y esa música.
Luis Cernuda escribe este poema en su última etapa literaria, la etapa del exilio donde se encuentra en México. Este poema pertenece a la obra la realidad y el deseo. Esta obra tiene matices biográficos y es por eso que a través de Despedida podemos entrever como se sentía Luis Cernuda. En despedida se habla de varios temas. Principalmente en un contraste constante. Habla de una despedida a su hogar (exilio), al amor y al yo poético (su propia juventud). Es por eso que se despide de un lugar y unos compañeros que realmente no lo eran. Se presenta ante
el paso del tiempo observando como se va su yo antiguo, comparando ña juventud con la actualidad. Se despide de el amor el cual no es posible ya que él lo veía como una experiencia dolorosa. Finalmente se vuelve a despedir de todo lo que no fue, ya que se encuentra en un momento de su vida donde solo ve el acercamiento de su hora.
- Versos 1-20 aparece la separación entre la vejez del poeta y la juventud de los muchachos, donde es imposible tener comunicación.
- Versos 21-22 actuan como eje ya que confirma la imposibilidad de la unión entre la vejez y juventud.
- Versos 23-28 hablan de la nostalgia que le podruce al autor, y el deseo que Cernuda tenía de haber compartido su juventud con los jóvenes.
-Versos 29-32 muestra la separación entre el mundo de los jóvenes y su mundo.
-Versos 33-41 Cernuda se despide de los jóvenes pero afirmando la eternidad.
Sobre todo se puede apreciar una tendencia al paralelismo y a la repetición.
-Paralelismo: en los primeros seis versos el paralelismo de “muchachos” y “adiós”.
-Repetición: en el verso 21 (remedios)
-Anáfora: tres primeros versos en las últimas dos estrofas.
-Enumeración: de verbos en verso 27
-Antítesis: en versos 11 y 13 (joven y viejo)
La intención comunicativa del autor, Luis Cernuda, en este texto es exponer la creencia de los dos mundos diferentes; el de los jóvenes y el de él, bajo su punto de vista. La imposibilidad de unión y el deseo de haber vivido su juventud junto a alguien.
Si me voy, me olvidarás
Si me quedo, me querrás
Como la luna admira al mar
Quizás así me recordarás.