Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Rutinas Defensivas

del Callar

Jorge Velázquez A01322360

El fenómeno del callar

El fenómeno del callar

-El callar ocurre cuando algo que está presente en nuestras conversaciones privadas no se expresa en nuestras conversaciones públicas.

-El silencio es simplemente la ausencia de habla. Estar en silencio no implica necesariamente estar callando.

-El callar es un fenómeno habitual en las organizaciones.

Impactos de callar

Al callar se crea una brecha entre el pensar y el decir que tiene un profundo impacto en la capacidad de acción efectiva de las organizaciones:

-Distorsiona la comunicación

-Limita el desempeño de sus miembros y de la organización

Ejemplo

Ejemplo

-Un gerente toma decisiones que desde mi perspectiva, juzgo inadecuadas.

-Sin embargo, en vez de indagar con él para conocer mejor sus razones, opto por callar.

-De ello resultan varias consecuencias:

  • La primera es que mi actuación con él sucederá a partir de los supuestos en los que descansa mi interpretación.
  • La segunda es que es posible que mis juicios no tengan fundamento y que de conversar con él en vez de callar, descubra elementos que justifican sus acciones.
  • La tercera es que es posiblede que mis juicios tengan fundamento. Al optar por callar, estoy cerrando la posibilidad de hacerme cargo del problema que percibo y cierro la posibilidad de corrección y aprendizaje.

En ambas alternativas, la organización pierde cuando opto por callar.

Razones por las que se calla

Razones por las que se calla

Las razones más frecuentes detrás de la opción del callar son emocionales.

.

-La primera, es el temor a las represalias.

Callo porque juzgo que de decir lo que pienso las consecuencias que puedo enfrentar son peligrosas.

-La segunda emoción busca proteger al otro más que a mí mismo.

Callo por pudor de poner en evidencia las incompetencias o los motivos estrechos del otro.

El impacto de las rutinas defensivas en las organizaciones

El callar deja de ser un fenómeno aislado en las organizaciones y se convierte en patrones estables de comportamiento y parte integral de su estructura informal.

Putnam describe el desarrollo de este patrón informal de comportamiento en un diagrama de cuatro cajas.

El impacto de las rutinas defensivas

Circulos virtuosos y viciosos

Círculos virtuosos y viciosos

Estos patrones pueden crear tanto círculos virtuosos como círculos viciosos.

  • Un círculo virtuoso genera mayor confianza entre los grupos y autoconfianza entre los individuos, lo que desarrolla la iniciativa y mejores desempeños.

  • Los círculos viciosos crean un espiral recesivo donde cada uno incrementa su desconfianza en el otro y la comunicación entre ambos es poco efectiva. Cuando ello sucede, cada persona tiende a culpar al otro por el problema y no reconoce su propia contribución en generarlo.

Como eliminar las rutinas defensivas

Lo primero que debe suceder es una transformación al nivel del observador.

Una vez que modificamos el tipo de observador que somos, un nuevo espectro de acciones se abren:

Las acciones de indagación y las acciones de proposición.

Se trata de transitar del observador de enfoque único al observador de enfoque múltiple.

Modificar el tipo de observador que somos

1. Asumir la legitimidad del actuar de cada uno de los involucrados

2. Desconfiar de nuestras interpretaciones espontáneas y estar dispuestos a revisar críticamente nuestros juicios

3. Aceptar que mis acciones pueden estar contribuyendo al problema

4. Abrirme a comprender cómo los demás le confieren sentido a lo que acontece y por qué actúan como lo hacen.

Las acciones de indagación lo que buscan es entender cómo los demás observan la situación.

Acciones de indagación

1. Preguntarle a los demás por la manera como ven la situación

2. Preguntarles por la información que consideran relevante

3. Intentar identificar los dilemas que los demás puedan estar enfrentando

4. Preguntarle a los demás cómo mis acciones pueden estar contribuyendo al problema

5. Preguntar sobre las emociones de los demás

6. Estimular a los demás a señalarme brechas en mi manera de pensar y en mi proceso de toma de decisiones

Las acciones de proposición buscan ayudar a los demás a observar la forma como yo observo la situación.

Acciones de proposición

1. Compartir mi manera de interpretar la situación

2. Compartir la información que estimo relevante

3. Identificar los dilemas que enfrento

4. Compartir con los demás mi interpretación sobre las posibles consecuencias

5. Dar a conocer cuales son mis emociones sobre la situación

6. Proponer en conjunto con los otros un marco de acuerdos que permita el diseño y ejecución de acciones correctivas

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi