Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Br. Luis Rafael Arriaga E.
Br. Maria Verónica Valenzuela B.
Dra. María Gabriela Urdaneta L.
CHP
BFU-E
CFU-E
CFU-GEMM
EPO
Proceso a través del cual se producen y maduran los eritrocitos que en conjunto con la formación de todas las clases de granulocitos, monocitos, plaquetas y las células del sistema inmunitario conforman la hematopoyesis.
Factores que regulan la eritropoyesis:
Factores que intervienen en la eritropoyesis:
Kasper, D. and Fauci, A. (2018). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.625-649
Hierro
Cobalamina
Ácido fólico
1. Ingerido a través de alimentos en forma trivalente.
2. En contacto con HCl y mediante la ferrireductasa se transforma en bivalente o ferroso.
3. El hierro se absorbe a nivel de la mucosa duodenal con intervención de la vitamina C, la gastrina favorece su absorción y la secreción pancreática la retarda o inhibe.
4. El Fe que se queda en la luz es eliminado por las heces.
5. El Fe absorbido pasa al plasma mediante el complejo Fe-aminoácidos y en ferritina.
6. Se combina con una B1 globulina (transferrina) que le servirá de transporte hasta depositarse en la médula ósea.
7. Se realiza la eritropoyesis donde una porción del hierro se deposita y la otra forma parte de la hemoglobina.
Durand P, M. and Papa, R. (2018). Los Grandes Síndrome. 1st ed. Caracas: Disinlimed, pp.121-149.
1. Ingerido con alimentos y se une al Factor intrínseco (Fi) a nivel de la mucosa gástrica.
2. La unión con el receptor específico se realiza a nivel del íleon terminal a un pH mayor de 5,6 y en presencia de iones de calcio y magnesio, conjuntamente con el jugo pancreático.
3. En el plasma se une a una B globulina denominada transcobalamina II (TC II). (La TC I y II se sintetiza en los granulocitos y la III en el hígado). Es transportada
Cumple varias funciones:
Durand P, M. and Papa, R. (2018). Los Grandes Síndrome. 1st ed. Caracas: Disinlimed, pp.121-149.
1. Ingerido en forma de poliglutamatos.
2. Desdoblado por las conjugasas enterales y convertido en ác. fólico libre.
3. Se absorbe en el duodeno y yeyuno.
4. Es reducido por las folicorreductasas y se depositan como tetrahidrofolatos.
Intervienen en:
Durand P, M. and Papa, R. (2018). Los Grandes Síndrome. 1st ed. Caracas: Disinlimed, pp.121-149.
Diámetro: 8 um
Anucleado, forma de disco biconcavo y con capacidad de plegamiento.
Cubierto por una delgada membrana de aproximadamente entre 10-20 milimicras, naturaleza lipoproteica.
La integridad de su membrana se mantiene mediante la generación intracelular de ATP.
Vida promedio: 100-120 días
Hemoglobina:
Globina unida al complejo tetrapirrólico que contiene en su interior un átomo de hierro.
El complejo está constituido por 4 grupos prostéticos llamados Hem que le confiere el color rojo.
Conformada por 4 cadenas: 2 Cadenas Alfa y 2 Cadenas Beta, constituidas por alrededor de 300 aminoácidos.
Contiene una solución de 5 mM
Kasper, D. and Fauci, A. (2018). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.625-649
Determinan la presencia de enfermedades denominadas hemoglobinopatías.
Hemoglobina S presente en la drepanocitosis
Hemoglobina C (derivación de la cadena beta de la hb A)
Anisocromía: cuando existen diferencias de color en los eritrocitos.
El eritrocito se tiñe normalmente de color naranja.
Hipocromía: cuando el eritrocito es más pálido debido a una baja concentración de hemoglobina.
Anisocitosis: cuando existe diferencia de tamaño entre un eritrocito y otro.
Poiquilocitosis: cuando existe diferencia en la forma entre uno o varios eritrocitos.
Esferocitosis: cuando el glóbulo rojo es esférico, como sucede en la anemia esferocítica.
Acantocitosis: cuando en la superficie del eritrocito aparecen estructuras espiculadas.
Drepanocitosis: forma del glóbulo rojo en semiluna como se observa en la anemia drepanocítica.
Microcitosis: disminución del diámetro del eritrocito por debajo de 7 micras.
Macrocitosis: cuando el diámetro es mayor de 7,7 micras.
Durand P, M. and Papa, R. (2018). Los Grandes Síndrome. 1st ed. Caracas: Disinlimed, pp.121-149.
Volumen promedio de glóbulos rojos en una muestra medida en fentolitros; es el más útil de los índices eritrocíticos debido a que permite clasificar a las anemias según su valor.
Valor normal: 80-100 fl
Permite separar a las anemias en tres tipos:
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
Es la cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo medida en picogramos por célula y permite informar sobre el contenido de hemoglobina.
Valor normal: 27- 31 picogramos/célula
Permite separar a las anemias en tres tipos:
Hipocrómica: menos de 27 picogramos/célula
Normocrómica: entre 27 a 31 picogramos/célula
Hipercrómica: mayor de 31 picogramos/célula
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
Es la cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula por glóbulo rojo medida en gramos por litro y también permite informar sobre el contenido de hemoglobina.
Valor normal: 32 - 36 gramos/decilitro (g/dL) o 320 - 360 gramos por litro (g/L)
CHCM alto: esferocitosis contienen una cantidad anormalmente alta de
hemoglobina y niveles muy bajos de vitamina B12 o de ácido fólico.
CHCM bajo: presentes en la anemia hipocrómica.
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
Son Eritrocitos que se han liberado recientemente de la médula ósea y su recuento nos permite una clasificación inicial de la anemia al proporcionar una cuantificación de la producción de la médula ósea con respecto a la normalidad.
Se necesitan hacer dos correcciones:
1. Ajustar el recuento de reticulocitos al número reducido de eritrocitos circulantes.
Recuento de reticulocitos x Cc de Hb corregida
2. Convertir el recuento corregido de reticulocitos en un índice de producción de de la médula ósea.
Se debe comprobar si existen macrocitos policromatófilos.
Recuento de reticulocitos corregida/Factor de corrección según Hematocrito
Índice de producción de de la médula:
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
Mide la variación en el tamaño y el volumen de los glóbulos rojos que es calculado por un instrumento analizador hematológico expresado estadísticamente como un coeficiente el cual sirve como medida de la anisocitosis. Se deben tomar en cuenta los otros índices eritocitarios.
El intervalo de referencia normal: 10,6 al 14,7%
En el caso de presentar anemia y RDW con:
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
"Descenso de la concentración de hemoglobina":
Generalmente el descenso de las cifras de Hb está acompañada de una disminución del N° de eritrocitos por debajo de 38.8% en hombre y 34.9% en mujeres
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
Se activan ante una anemia que se instaura en un periodo de días o semanas, principalmente por la hipoxia que se genera a nivel tisular.
Finalidad: mantener los mecanismos de hematosis sin perjuicio para el organismo.
Entre ellos encontramos:
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
Se deben a la hipoxia y a los mecanismos de compensación. Varían según la etiología, la intensidad y rapidez de instauración de la anemia.
Síntomas: astenia, debilidad muscular general, intolerancia al esfuerzo, cefalea, acúfenos, vértigos, falta de concentración y memoria, trastornos del sueño, hiporexia, irritabilidad, palpitaciones, dolor torácico, entre otros.
Exploración física: palidez mucosocutáneo generalizada (piel, conjuntivas, lecho ungueal, mucosas), soplo sistólico en ápex, taquicardia, entre otros.
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
BlogMedicina. (2017). Tipos de anemias: Regenerativas y Arregenerativas - BlogMedicina. [online] Available at: https://blogmedicina.com/anemias-generativas-y-arregenerativas/ [Accessed 30 May 2018].
II. Estudios de aporte de hierro
A. Hierro sérico
B. Capacidad total de unión con hierro
C. Ferritina sérica
III. Análisis medular
A. Material aspirado
1. Cociente M/Ea
2. Morfología celular
3. Tinción de hierro
B. Biopsia
1. Celularidad
2. Morfología
I. Biometría hemática completa (CBC)
A. Recuento eritrocítico
1. Hemoglobina
2. Hematocrito
3. Recuento de reticulocitos
B. Índices eritrocíticos
1. Volumen corpuscular medio (MCV)
2. Hemoglobina corpuscular media (MCH)
3. Concentración media de hemoglobina corpuscular (MCHC)
4. Amplitud de la distribución eritrocítica (RDW)
C. Índices leucocíticos
1. Recuento diferencial
2. Segmentación nuclear de neutrófilos
D. Recuento plaquetario
E. Morfología celular
1. Tamaño de las células
2. Contenido de hemoglobina
3. Anisocitosis
4. Poiquilocitosis
5. Policromasia
Clasificación Funcional
Clasificacion funcional:
1) Secundaria a alteraciones en la producción medular (hipoproliferación); fracaso absoluto o relativo de la medula, en la que el componente eritroide no ha proliferado de modo adecuado con respecto al grado de anemia.
Ejemplo: Déficit de hierro de grado leve a moderado, o bien a inflamación.
2) Trastornos en la maduración de eritrocitos (eritropoyesis ineficaz): índice de producción de reticulocitos bajo, macrocitosis o microcitosis en el frotis de sangre periférica, e índices eritrocíticos anómalos sugiere un trastorno de la maduración.
Ejemplo: hemoglobinopatías
3) Acortamiento de la vida de los eritrocitos (pérdida hemática/hemólisis).
VCM
Hipoproliferativa
Normo/Micro
Normocrómica
ANTECEDENTES
CAUSAS
Camaschella, C. (2015). Iron-Deficiency Anemia. New England Journal of Medicine, 372(19), pp.1832-1843.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ANTECEDENTES
Hipoproliferativa
Normo/Micro
Normocrómica
CAUSAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Trastornos que afectan la estructura, la función o la producción de hemoglobina.
Hereditarias.
Alteraciones en la solubilidad y la unión reversible del oxígeno.
ANTECEDENTES
Zonas con P. falciparum
Alfa: raza negra y de ascendencia mediterránea
Beta: Origen mediterráneo, sudeste asiático y afroamericanos
Raza negra
Trastornos de la maduración
Microcítica
Poiquilocítica
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
CAUSAS
Trastornos de la maduración
Microcítica
Hipocrómica
Poiquilocítica
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Talasemia beta homocigota:
Talasemia alfa heterocigota:
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
CAUSAS
Trastornos de la maduración
Microcítica
Poiquilocítica
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
Trastornos de la maduración
Microcítica
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
Hipoproliferativa
Microcítica
ANTECEDENTES
leucemia mieloide aguda (AML, acute myeloid leukemia)
CAUSAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
ANTECEDENTES
CAUSAS
Hipoproliferativa
Normocítica
Normocrómica
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
Características del folato
Características de cobalamina
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
CAUSAS
Trastorno de maduración
Macrocíticas
Hipercrómica
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
CAUSAS
Trastorno de maduración
Macrocíticas
Hipercrómica
MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN DEFICIENCIA DE COBALAMINA Y FOLATO
• Superficies epiteliales: daño de superficies epiteliales de boca, estomago, intestino delgado, aparato respiratorio, urinario, genital femenino
• Complicaciones durante el embarazo: daño de gónadas, infecundidad, abortos recidivantes y defectos del tubo neural
• Neoplasias malignas: falta de ácido fólico en embarazadas pudiese producir leucemia linfoblástica aguda
• Manifestaciones neurológicas: neuropatías periférica bilaterales o degeneración (desmielinización) de las vías piramidales y posteriores de la medula espinal por lo que puede manifestar parestesias, debilidad muscular o dificultad para caminar, demencia, trastornos psicóticos y visión defectuosa; deficiencia intelectual.
Kasper, D. and Fauci, A. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine. 19th ed. United States of America: McGraw-Hill Education, pp.392-400.
Paciente masculino de 50 años, previamente sano, quien refiere inicio de EA hace 4 meses cuando comienza a presentar fatiga progresiva que ha empeorado en las últimas semanas, intolerancia al ejercicio y palpitaciones.
Niega antecedentes de importancia.
Ex. Funcional:
- Artralgias frecuentes que alivian con ibuprofeno.
- Pérdida de peso voluntaria de 2 Kg con dieta y ejercicio
- Hábito Intestinal: Diario, sin cambios. Niega melena hematemesis
- Niega ortopnea, disnea paroxística nocturna y edema en MsIs.
Ex. Físico:
- TA: 110/70mmHg Fc: 98x´ Fr: 12x´
- Palidez cutáneo-mucosa moderada.
- No adenomegalias.
- RsCsRsRs, no R3, ni R4 Soplo Sistólico de eyección II/IV.
- Abdomen: depresible, sin hepato esplenomegalia.
- Hb. 8,2gr/dl Hcto: 25%
-Diagnóstico, probable etiología. Justificación
-Estudios a solicitar
Paciente masculino de 58 años, consulta por presentar parestesias en pies y manos, con dificultad para la marcha, de varios meses de evolución.
Tiene antecedente de gastrectomía hace 10 años por ulcera gástrica perforada.
Habito alcohólico moderado
Hb: 8gr/dl Hcto 24%
-Diagnostico. Justifique
-Exámenes a realizar.
Paciente masculino de 41 años de edad, pintor de automóviles, latonero artesanal desde la juventud. Consulta por cansancio fácil, mareos y pérdida de peso de 10 Kg en 3 meses e hiporexia.
Ex. Físico: palidez cutáneo mucosa moderada, petequias generalizadas y equimosis en Ms Ss.
Hepatoesplenomegalia.
Laboratorio: Pancitopenia (anemia 7gr/dl, leucopenia con neutropenia y trombocitopenia)
- Explique posibles etiologías
- Exámenes a ordenar.