Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El término clonación describe una variedad de procesos que pueden usarse para producir copias genéticamente idénticas de un ente biológico. El material copiado, que tiene la misma composición genética que el original, se conoce como clon. Los investigadores han clonado una gran variedad de materiales biológicos, entre ellos genes, células, tejidos e incluso organismos enteros, tales como una oveja.
La clonación parte de tres conceptos principales:
-El proceso de clonación parte de un organismo desarrollado ya que se busca hacer una copia exacta de ese organismo.
-Dicha copia se obtiene mediante una forma no sexual, ya que ésta no permite realizar copias idénticas por la diversidad de la naturaleza.
-Lo que primero se clona son las células, y lo que se necesita es la secuencia de ADN del organismo.
Consiste en obtener un individuo genéticamente idéntico a otro ya existente. Con este fin, el núcleo de un óvulo se sustituye por el núcleo de una célula somática de otro organismo de la misma especie. Después, el óvulo modificado se implanta en una hembra de esa especie. Se genera así un individuo clónico, que es idéntico genéticamente al donante del núcleo. Mediante esta técnica se han obtenido ovejas, cerdos y ratones clónicos.
Es impreciso distinguir entre clonación humana reproductiva y otro tipo de clonación debido a que toda clonación humana es reproductiva, pues siempre se produce un embrión humano. La diferencia realmente reside en el destino que se le dé a ese embrión.3 Este tipo de clonación se basa en la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano o animal. Es técnicamente posible, pues se ha conseguido en animales, aunque tiene bajo rendimiento y conlleva ciertos riesgos, como por ejemplo, problemas epigenéticos (síndrome LOS: el clon crece mucho más, que el animal original) y de senescencia. Este tipo de clonación está absolutamente prohibido en humanos, pues no tiene ningún sentido terapéutico, aparte de que al no ser una técnica perfeccionada, pueden morir los humanos en el proceso.
Es el uso de células madre embrionarias para regenerar tejidos en el tratamiento de enfermedades provocadas por el funcionamiento irregular o mal estado de ciertas células.
Este tipo de clonación evita los transplantes, aunque no impide el rechazopor parte del sistema inmunitario de dicho enfermo.
Para evitar ese rechazo, el núcleo de la célula madre embrionaria se sustituye por el núcleo de la persona enferma.
El término clonación describe una variedad de procesos que pueden usarse para producir copias genéticamente idénticas de un ente biológico. El material copiado, que tiene la misma composición genética que el original, se conoce como clon. Los investigadores han clonado una gran variedad de materiales biológicos, entre ellos genes, células, tejidos e incluso organismos enteros, tales como una oveja.
En los últimos 50 años, los científicos han realizado experimentos de clonación en una gran variedad de animales usando una diversidad de técnicas. En 1979, los investigadores produjeron los primeros ratones genéticamente idénticos al dividir embriones murinos en el tubo de ensayo y luego al implantar los embriones resultantes en los vientres de ratonas adultas. Poco tiempo después, los investigadores produjeron las primeras vacas, ovejas y pollos.
Sin embargo, no fue sino hasta 1996, que los investigadores tuvieron éxito en clonar al primer mamífero de una célula (somática) madura tomada de un animal adulto. Después de 276 intentos, investigadores escoceses finalmente produjeron a Dolly, el cordero de una célula de la ubre de una oveja de seis años. Dos años después, investigadores en Japón clonaron a ocho terneros de una sola vaca, pero sólo sobrevivieron cuatro.
Además de ganado vacuno y ovejas, otros mamíferos que han sido clonados de células somáticas incluyen: gato, venado, perro, caballo, mula, buey, conejo y rata. Además, se ha clonado un macaco de la India mediante la división de un embrión.