Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

FRONTERAS

DEL

PERÚ

FRONTERA CON ECUADOR

Longitud: 1 528 km 546 m

FRONTERA CON ECUADOR

SAMANTHA SEGOVIA

CONFLICTO DE MAYNAS

TRATADO DE MASINGUE - 1860

  • Ecuador se compromete a ya no ceder el territorio en conflicto como pago de deuda.
  • Se reconoce que Maynas y Jaen pertenecen al Perú

CAUSAS:

Disputa por territorio ocasionada por la abolicion del tratado de Mapasingue.

DURACIÓN: 7 meses

TERMINO: Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro

Guerra peruano-ecuatoriana - 1941

Se establecieron los limites territoriales.

Pero Ecuador dejo sin 78km de frontera sin demarcar; esto ocaciono conflictos territoriales

Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro - 1942

Firmada por los presidentes de Ecuador y de Perú, Jamil Mahuad y Alberto Fujimori, en el quedan resueltas las divergencias fronterizas entre los dos países

Firma del acta de Brasilia - 1998

FRONTERA

SEPARADOS POR

Comienza en la boca de Capones en el océano Pacífico, luego sigue entre las ciudades costeras de Zarumilla (Perú) y Huaquillas (Ecuador), continúa por el río Zarumilla y río Chira.

Demarcación de la frontera marítima

FRONTERA CON COLOMBIA

Longitud: 127 271 km2

FRONTERA CON COLOMBIA

El conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia fue una disputa territorial entre las dos repúblicas, causada por la falta de delimitación de sus fronteras en la agreste región amazónica, en el periodo comprendido entre 1821, con la erección de la República Peruana, hasta 1934, tras el fin de la guerra colombo-peruana y la ratificación del tratado Salomón-Lozano. El conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia fue una disputa territorial entre las dos repúblicas, causada por la falta de delimitación de sus fronteras en la agreste región amazónica, en el periodo comprendido entre 1821, con la erección de la República Peruana, hasta 1934, tras el fin de la guerra colombo-peruana y la ratificación del tratado Salomón-Lozano.

Negociaciones de límites entre Colombia y Perú (1822-1823)

Bernardo de Monteagudo.

Gobernando el Perú José de San Martín, llegó a Lima Joaquín Mosquera, en calidad de ministro plenipotenciario de Colombia. Los objetivos de su llegada fueron:

El reconocimiento por parte del Perú de que Guayaquil se incorporara a Colombia; y

Gestionar la adhesión del Perú a un pacto de unión, liga y de confederación perpetuo entre las naciones de América.

Mosquera se entrevistó con el ministro de relaciones exteriores del Perú, Bernardo de Monteagudo, argumentando que «debían respetarse los límites virreinales de 1810, en cuanto no estuviesen modificados por el derecho posterior a la revolución» y, por ende, la anexión de Guayaquil a Colombia. Sin embargo, probablemente desconocía las reales cédulas de 1803 y 1807, que estipulaban la reincorporación de la ciudad al virreinato del Perú.

KIARA PACHECO

FRONTERA CON BRAZIL

Longitud: 2 822 km 496 m

FRONTERA CON BRAZIL

NICOLAS SANTOS

La Convención Fluvial sobre Comercio y Navegación (1851)

El primer Tratado de Límites de nuestro país se fijó durante el gobierno de José Rufino Echenique en el año de 1851 entre el Perú y el entonces Imperio del Brasil siendo los firmantes del acuerdo Bartolomé Herrera y Duarte Daponte Ribeiro.

La verdad es que se conoce poco o nada desde el punto de vista peruano sobre este acuerdo medular en la historia de nuestros límites para este convenio las fronteras del Perú con el Brasil debería de sustentarse en los Tratados de Límites que tuvieron España y Portugal en nuestro continente.

De tal modo que el primer Tratado de Límites entre aquellas dos potencias se inicia con el Tratado de Tordesillas de 7 de junio de 1494. Donde se detalla no haber hecho la delimitación completa de la frontera.

Durante la primera década del siglo XX, el Perú se debatió en una severa crisis internacional, pues se agravaron los litigios limítrofes con prácticamente todos sus vecinos. Con el Brasil, con el que se compartía la Amazonía, solo se había llegado a una solución parcial de la delimitación fronteriza, faltando definir un extenso sector al sur del río Yavarí, por lo que, desde las décadas finales del siglo XIX los brasileños hicieron avances sobre los territorios en cuestión, en el contexto de la Fiebre del caucho, avances que a principios del siglo XX adoptaron caracteres violentos.En 1903 el distinguido diplomático y escritor peruano Hernán Velarde fue acreditado como ministro plenipotenciario del Perú en Río de Janeiro (entonces la capital de Brasil), donde el 12 de julio de 1904 negoció un modus vivendi por el cual se contuvo el avance brasileño sobre territorio peruano.

Contexto Internacional

Entonces, el 8 de septiembre de 1909, entonces entre Hernán Velarde, enviado especial del Perú y ministro plenipotenciario en el Brasil, y José María Da Silva Paranhos Do Rio Branco, canciller de ese país, firmaron un tratado a fin de completar la determinación de las fronteras entre los dos países el Tratado Definitivo de Límites, Comercio y Navegación, que completó la demarcación iniciada por la Convención de 1851 y al final se acordaron principios generales sobre comercio y navegación en la cuenca del Amazonas que establecían la más amplia libertad de tránsito terrestre y de navegación fluvial para ambas naciones.

En este Tratado los límites entre el Perú y el Brasil al Sur del Yavarí quedaron fijados.

La controversia fue las extensas zonas cedidas a Brasil sin embargo, el objetivo de este tratado fue llegar a detener el avanze de los brasileños los cuales ya llegaban

Tratado de 1909

FRONTERA CON BOLIVIA

Longitud: 1 047 km 160 m

FRONTERA CON BOLIVIA

CAMILA YUPANQUI

UTILIDAD

La frontera con Bolivia cuenta con un total de 1.047 km, que comprenden todo el territorio entre la boca del río Yaverija hasta el punto trifinio Bolivia-Chile-Perú del hito Nº 80. Los departamentos que forman parte de esta frontera son Madre de Dios, Puno y Tacna. La frontera con Bolivia fue delimitada también por dos tratados: el Tratado de Demarcación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en La Paz, el 23 de septiembre de 1902 y el Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en La Paz, el 17 de septiembre de 1909; además de los protocolos firmado en La Paz el 2 de junio de 1925 y el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de enero de 1932.

Tratado Polo-Bustamante:

El Tratado Polo-Bustamante es el tratado de rectificación de fronteras entre el Perú y Bolivia. Fue suscripto el 17 de septiembre de 1909, por el ministro plenipotenciario del Perú Solón Polo y el ministro de relaciones exteriores de Bolivia, Daniel Sánchez Bustamante. Esto motivó entonces que se desataran en el país manifestaciones en contra del Perú y Argentina.

Las objeciones de Bolivia al laudo fueron las siguientes

El Perú aceptó realizar algunos canjes de territorios, cediendo zonas en las que no ejercía dominación efectiva, lo que causó malestar en algunos sectores nacionalistas peruanos. Sin embargo, desde el punto de vista diplomático, era perfectamente aceptable esta solución, más aún, vistas las circunstancias internacionales, en las que el Perú tenía que bregar en todas sus fronteras, con un país como Chile que alargaba ilegalmente la solución de la cuestión de Tacna y Arica y que estaba dispuesto a apoyar a Bolivia contra el Perú.

Desde la confluencia del río Heath con el Madre de Dios, se trazó una línea geodésico que partiendo de la boca de Heath va al occidente de la barraca Illampu, sobre el Manuripe, y dejando esa propiedad del lado de Bolivia la línea fronteriza se dirige a la confluencia del arroyo Yaverija con el río Acre, quedando para Bolivia todos los territorios situados al oriente de dicha línea y para el Perú los situados al occidente de la mismo. La resolución definitiva a las cuestiones limítrofes entre Perú y Bolivia se alcanzó recién en la década de 1980.

FRONTERA CON CHILE

Longitud: 169 km 150 m, Hito N1 al Hito N80

FRONTERA CON CHILE

MANUEL AYUQUE

Tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile (Tratado de Ancón), firmado en Lima, el 20 de octubre de 1883, el Perú cedió a Chile el territorio de la provincia Litoral de Tarapacá, que tenía como límite norte el río y quebrada de Camarones y, por el sur, la quebrada y río Loa. Además, las provincias de Tacna y Arica continuarían en poder de Chile durante diez años, y a su vencimiento, un plebiscito decidiría si dichas provincias retornaban al Perú o pasaban definitivamente a Chile. Fue firmado por el diplomático peruano José Antonio de Lavalle, y su similar chileno, el embajador Jovino Novoa.

LIMITES TERRITORIALES

La Corte Internacional de la Haya: el paralelo geográfico que pasa por el Hito Nº 1 se interseca con la línea de baja marea, y a partir de allí se prolonga hasta las 80 millas, luego continúa en dirección sudoeste sobre una línea equidistante desde las costas de ambos países hasta su intersección con el límite de las 200 millas náuticas medidas desde las líneas de base de Chile y, posteriormente, continúa hacia el sur hasta el punto de intersección con el límite de las 200 millas marinas medidas desde las líneas de base de ambos países.

LIMITES MARITIMOS

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi