Loading…
Transcript

MERCADO COMúN CENTROAMERICANO

Monica Cruz

MCCA

Mercado Común Centroamericano

El Mercado Común Centroamericano está integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala Honduras y Nicaragua. Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus protocolos modificatorios. Su población representa un 6,5% y su territorio un 2,1 % del total de América Latina. Su producto Interno Bruto un 2,2% del de la región. Actualmente el MCCA constituye una unión aduanera.

¿Qué es?

SU OBJETIVO

EL MCCA CUENTA CON EL OBJETIVO DE

Reafirmar su propósito de unificar las economías de los cuatro países e impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Considerando la necesidad de acelerar la integración de sus economías, consolidar los resultados alcanzados hasta la fecha y sentar las bases que deberán regirla en el futuro.

HISTORIA

El Mercado Común Centroamericano tiene una historia integracionista de aproximadamente cincuenta años. Este bloque económico y político, renueva sus objetivos la década de los sesenta y se presenta al mundo como una verdadera estrategia desarrollo regional para enfrentar los desafíos de la globalización y afirmar su identidad Internacional, de manera pacífica y sin las dificultades de autonomía política, vivida por la región en el período de la guerra fría.

La idea de integración y unificación política y económica de Centroamérica tiene raíces profundas. En este sentido los países centroamericanos, han tenido en cuenta que la integración solamente podría estar asentada con bases firmes, bajo la creación de intereses económicos, que dieran nacimiento a un proceso de establecimiento de situaciones trascendentes e irreversibles.

El 13 de diciembre de 1960, se estableció el Mercado Común Centroamericano,(MCCA) en virtud de la firma del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, el cual constituye la Carta fundamental que rige este sistema de integración regional. El MCCA, entró en vigencia el 04 de junio del año 1961, y está integrado por cinco países, a saber: Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Guatemala

HISTORIA

¿Cómo es su estructura?

El Mercado Común está constituido por el Consejo de Ministros de Integración, el Comité Ejecutivo de Integración Económica (CEIE) y la Secretaría de Integración Económica Centro Americana (SIECA). Cabe destacar que las reuniones periódicas a nivel presidencial tienen una fuerte gravitación en la orientación del proceso de integración. Entre los organismos de apoyo, debe mencionarse, por su tradición y solidez, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

¿Cómo era su estructura?

El proceso de formación y desarrollo del Mercado Común Centroamericano, se produjo a través de una larga sucesión de acontecimientos de integración y desintegración, con renovados esfuerzos de cooperación e integración de los cinco países de América Central, que convergieron en 1960 en el Tratado General de Integración Económica.

Que como siempre trajo ventajas y desventajas:

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS

VENTAJAS DEL MCCA

-Los Bancos Centrales de los Estados signatarios y ratificantes cooperen estrechamente para eliminar la especulación.

-Libre transito de Mercancias en la región.

-Creación de CAUCA. Codigo Aduanero, mejor de la región en este tema. Busca establecer la legislación básica acorde a los requisitos del MCCA y los instrumentos regionales de integración.

DESVENTAJAS

DESVENTAJAS DEL MMCA

-El MCCA no consiguió plenamente sus objetivos durante mas de dos decadas debido a:

-Escacez de recursos y oportunidades de expansión del mercado regional.

-Bajo interñes de vinculación entre paises en cuanto a infraestructura limítrofe.

-Inestabilidad política en algunos paises miembros del MCCA.

-Falta de preparación de recursos humanos, áreas técnicas para universidades en centramérica.

Importancia

e

Impacto

El comercio intraregional es hoy día de vital importancia para los países, ya que representa una cuarta parte de sus exportaciones totales.

Es importante mencionar que las exportaciones de manufacturas dentro del Mercado Común son mayores que las exportaciones de manufacturas de los países al resto del mundo. Asimismo, las exportaciones intraregionales son mucho mayores que las exportaciones de banano o de café, los principales productos de exportación de Centroamérica

Reflexión

Importancia

Para El Salvador la importancia del MCCA:

El Mercado Común Centroamericano es el instrumento que facilita el intercambio comercial además permite que casi todos los productos inscritos tienen libre arancel para moverse dentro de la región, a excepción del azúcar y algunos licores.

Su creación ayuda a fomentar la producción de bienes y servicios y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Impacto

Para El Salvador el impacto que tuvo:

Las exportaciones al Mercado Común son de especial importancia para El Salvador (44 % del total) y para Nicaragua (75%). Y podemos mencionar como beneficios que trajo:

-Acceso amplio y estable a los países mas desarrollados, permitiendo mejores exportaciones.

-Mejora la calidad del comercio interregional, y captación de nuevos flujos de inversión extranjera directa.

- Se tienen asegurados los mercados, y existe facilidad de acceso a estos.

En general todos los países de la región son ricos en biodiversidad: en Guatemala y El Salvador se presentan las mejores oportunidades para observar aves, Nicaragua las mejores oportunidades de observar especies marinas. Honduras es el que tiene más bosques nubosas, tiene el arrecife coralino más grande de América y el segundo del mundo, también tiene la Biosfera del Rio Plátano un bosque con rica biodiversidad y compitiendo para ser una de las siete maravillas del mundo