Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Melanie Ojeda Escobar
Celia Ojeda Tena
Miguel Angel Ordoñez de la Higuera
Gema Ortiz Botella
Julia Ortiz Ruiz-Huidobro
María Pérez Ruiz
Ana Pérez Sanchez
Rafael Rayo Martin
Conjunto de estructuras que envuelven la cavidad abdominal y la separan del exterior.
La pelvis está constituida por los huesos coxales, el sacro y el coxis.
Ventralmente se unen por la sínfisis del pubis y dorsalmente por las articulaciones sacro-ilíacas.
• Piel
• Capa adiposa (Fascia de Camper).
• Capa membranosa (Fascia de Scarpa).
• Músculos.
• Fascia transversal.
• Grasa peritoneal
• Peritoneo
Origen: de la 5º a la 12º costilla
Inserción: cresta ilíaca
Acción: actúa como faja abdominal. Flexiona el tórax, y si actúa solo de un lado produce rotación del tórax hacia el lado contrario.
Origen: en la cresta ilíaca
Inserción: en los bordes inferiores de las costillas caudales
Acción: actúa de faja abdominal. Flexiona el tórax y si actúa solo el de un lado produce rotación del tórax hacia el lado contrario.
Origen: en las 6 costillas inferiores, las apófisis de las vértebras lumbares y la cresta ilíaca.
Inserción: en la vaina del músculo recto.
Acción: faja abdominal.Comprime las vísceras abdominales, interviene en diversos actos como el vómito, la micción, defecación y parto. También al toser.
Origen: en los cartílagos costales de la 5º a la 7º costilla y en la apófisis xifoides.
Inserción: en el borde craneal del hueso coxal.
Acción: acerca el tórax y el coxal (flexiona el tórax o levanta la pelvis). Comprime el abdomen. Es un músculo espirador.
LÍNEA ALBA
Lámina fibrosa que ocupa en la línea media es espacio comprendido entre los dos músculos rectos.
Origen: en el apofisis Xifoides (esternón).
Inserción: en el borde superior de la sínfisis del pubis.
Origen: por delante de la inserción del músculo recto anterior del abdomen.
Inserción: línea alba, por delante de la sínfisis del pubis.
Acción: tensor de la línea alba.
Origen: procede de las fibras caudales del músculos oblicuo interno del abdomen y del músculo transverso del abdomen.
Inserción: en el cordón espermático hasta el testículo.
Acción: eleva el testículo y sus envolturas.
PORCIÓN LATERAL DE LA PARED
PORCIÓN SUPERIOR DE LA PARED
ARTERIA MUSCULOFRÉNICA
rama terminal de la ARTERIA MAMARIA INTERNA
Arteria iliaca
externa
PORCIÓN INFERIOR DE LA PARED
Epigástrica
superficial
Origen: tiene dos porciones.
- 1ª porción (Porción psoas): en la última costilla
- 2ª porción (Porción ilíaca): base del sacro, en la fosa ilíaca interna y cresta ilíaca
Inserción: fémur.
Su principal acción es que flexione el muslo sobre la pelvis.
Origen: cresta ilíaca.
Inserción: en la costilla 12ª, esto hace que tire de la última costilla hacia abajo contribuyendo en la espiración y flexiona lateralmente.
El conducto inguinal es un trayecto situado en el sector inferior de la región inguinoabdominal labrado entre los planos músculo-aponeuróticos de la pared anterolateral, que permite el pasaje del cordón espermático en el hombre y el ligamento redondo en la mujer. Es una estructura tubular oblicua de 4cm aproximadamente de longitud
En la pared anterior encontramos el oblicuo externo e interno.
En la parte posterior encontramos el músculo transverso del abdomen y la fascia transversalis.
Por el borde superior delimita con el oblicuo menor y el musculo trasverso.
Por el borde inferior delimita con el ligamento inguinal y el ligamento Gimbernat.
El anillo inguinal superficial delimita con el oblicuo mayor y dos haces, la espina del pubis y la sínfisis del pubis.
El anillo inguinal profundo esta recubierto por la fascia cremastérica que contiene el músculo cremaster, se encuentra a mediados del ligamento inguinal, a 5 cm por fuera de la cresta del pubis y a 7 cm de la linea alba formando la fascia transversalis anteriormente nombrada.
ESTRUCTURAS QUE LO ATRAVIESAN
HOMBRE:
CORDÓN ESPERMÁTICO
(Conducto deferente, músculo cremaster , arterias gonadales, venas gonadales y nervios)
MUJER:
Ligamento redondo junto con la arteria de la rama epigastrica(rama de la arteria iliaca externa) y el nervio que lo inerva.
Esta irrigado por las ramas superficiales de la arteria femoral que drenan en la vena femoral que le acompaña.
PASIVOS
• Huesos Pélvicos: Sacro, coxis, pubis e isquion.
• Tejido Conectivo: Fascia parietal, arco tendinoso del elevador del ano, arco tendinoso de la fascia pelviana, fascia visceral.
El músculo elevador del ano se divide en tres haces:
1) Haz coxígeo(C): postero-inferior hasta detrás del recto. Forma ‘U’.
2) Haz pubocoxígeo(A): puborectal y pubovaginal (en el lateral anterior).
3) Haz iliocoxígeo(B): en las zonas laterales
El diafragma urogenital es superficial al elevador del ano.
(Diafragma urogenital)
La patología asociada al suelo pélvico deriva de los órganos que sostiene en la medida que la debilidad o disfunción de éstos músculos del suelo pélvico ocasiona una mala posición de los órganos mencionados, ocasionando su descenso y puede alterarse la continencia urinaria y/o fecal.
En el embarazo, tanto el peso del útero como el efecto relajador de las hormonas pueden debilitar el suelo pélvico.
En el postparto, un suelo pélvico no recuperado deriva en una peor calidad de vida, dolores de espalda, dolores en las relaciones sexuales, posibilidad de pérdida de orina, gases y/o heces, descenso o caída de órganos (prolapsos genitales), etc.
- Pérdida involuntaria de gases y/o heces.
- Se puede deber a la diarrea, estreñimiento, daño en los músculos o daño en los nervios.
- Puede ser temporal
o crónica.
PROLAPSO RECTAL
- Una parte del recto sobresale por el ano.
- Puede provocar incontinencia fecal.
INCONTINENCIA URUNARIA
Un porcentaje importante de las mujeres adultas se ven afectadas, y si se deja evolucionar, empeora la calidad de vida de forma importante, reduciendo la actividad física para evitar las fugas de orina, condicionando su vida social:
- Pérdida del control de la vejiga.
- Se produce por deficiencia funcional del músculo detrusor.
La dispareunia es el coito doloroso. Abarca desde la irritación vaginal postcoital hasta un profundo dolor. Se define como dolor o molestia antes, después o durante la unión sexual.
Tras el parto, la causa principal es la lubricación insuficiente debido a una disminución de los niveles de estrógeno tras el parto.