Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

DESARROLLO COGNITIVO

J. Piaget

Psicologia Evolutiva

Lic. Rocio J. Rodriguez A.

Procesos Mentales:

La Capacidad mental, capacidad de razonamiento, de memomoria, del razonamiento logico matematico

La inteligencia era un rasgo fijo, y consideraba el desarrollo cognitivo como un proceso que se produce debido a la maduración biológica y la interacción con el medio ambiente.

Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental.

PIAGET CONSIDERA 3 COMPONENTES BÁSICOS EN SU TEORIA COGNOSITIVA

A. Etapas del Desarrollo Cognitivo: (Sensorimotor, Preoperacional, Operacional concreta, Operacional formal)

B. Esquemas Mentales (Bloques constructivos del conocimiento).

C. Procesos de adaptación que permiten la transición de una etapa a otra (equilibrio, asimilación y acomodación).

A) ETAPAS

Cuatro Etapas o Estadios del desarrollo Cognitivo

1. Estado

Sensorio-motora

(Nacimiento-2 años)

Este período comprende 6 subestadios que dan cuenta de los diferentes procesos y adquisiciones de los niños a medida que van creciendo. La inteligencia sensomotriz se construye activamente por el sujeto a lo largo de los diferentes subestadios, hasta lograr esa capacidad de adaptación al medio que se muestra en el niño al final del segundo año de vida y que va unida a la adquisición de las primeras formas de representación mental.

6 subestadios

subestadio1 (nacimiento- 1 mes) Ejercicios de los Reflejos

es la etapa de los actos reflejos. El neonato responde a la estimulación externa mediante acciones reflejas innatas.

subestadio

1

La inteligencia sensoriomotora se construye, pues, progresivamente a partir de los reflejos innatos, pero también de los primeros hábitos, logrando el bebé, en un determinado momento, utilizarlos de forma intencionada.

Subestadio-2 Reacciones circulares primarias (de 1 a 4 meses):

subestadio

2

Se caracteriza porque el bebé repetirá acciones placenteras las cuales están centradas en su propio cuerpo.

Aquí empiezan a surgir las primeras reacciones circulares definidas como: "ejercicio funcional cuyo fin es mantener o descubrir otra vez un resultado nuevo o interesante".

Esta modificación del esquema de succión supone una acomodación debida a la experiencia y, por tanto, una distinción entre asimilación y acomodación que no existía en el subestadio anterior y que alcanzará mayor relevancia en estadios posteriores.

Subestadio-3 Reacciones circulares secundarias (4 a 10 meses)

Durante este estadio de desarrollo los bebés repiten acciones que les resultan placenteras, tanto aquellas que involucran objetos, como las que implican acciones sus propios cuerpos. Un ejemplo de esto es cuando el niño que sacude su sonajero por el placer de escuchar el sonido que produce.

subestadio

3

Comienza la exploración del entorno. Cuando ahora manipula un objeto lo hace porque tiene un interés real en explorarlo.

Esta mayor conciencia del entorno le permitirá descubrir procedimientos para reproducir hechos interesantes.

Coordinación de esquemas secundarios (10 a 12 meses):

subestadio

4

En lugar de simplemente realizar acciones que les resultan interesantes, los bebés ahora muestran signos de una habilidad para usar sus conocimientos adquiridos para alcanzar una meta.

Circulares Tercearias (12 a 18 meses):

subestadio

5

Éstas difieren de las reacciones circulares secundarias en el sentido de que son adaptaciones intencionales a situaciones específicas. El niño que una vez exploró un objeto separándolo ahora trata de volver a poner todo junto.

subestadio

6

Principio del pensamiento (18 a 24 meses)

Finalmente, en el último escalón está el inicio del pensamiento simbólico. Este estadio es transicional a la etapa pre operacional del desarrollo cognoscitivo. Los bebés ahora son capaces constituir representaciones mentales de objetos.

Estimulación a la Inteligencia Sensoriomotriz

Estimulación

Etapa Preoperacional

Esta etapa comienza alrededor de los dos años y dura hasta aproximadamente la edad de los siete años.

Durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el juego simbólico y aprenden a manipular los símbolos. Sin embargo, Piaget señaló que aún no entienden la lógica concreta. El desarrollo del lenguaje es otras de sus características.

El desarrollo del niño consiste básicamente en construir experiencias acerca del mundo a través de la adaptación e ir avanzando hacia el etapa (concreta) en la cual puede utilizar el pensamiento lógico.

2. Etapa Pre-Operacional (2 - 7 Años)

Estudios sobre el egocentrismo

-->El problema de las tres montañas

Subestadio simbólico y preconceptual

(2-4 años)

subestadio

Simbolico (2-4 años)

El niño se vale de imágenes concretas para entender el mundo, pero no adquiere ideas abstractas o generalizables todavía.

Las palabras tienen un significado en función de su experiencia vivida, no en función de lo que se le haya explicado sin haberle dado un ejemplo real que lo represente.

Se vale de preconceptos, los cuales van muy unidos a su experiencia sensorial, motivo por el cual es tan importante que los niños de 2 a 4 años se relacionen mucho con la naturaleza para ir expandiendo su mundo.

Subestado intuitivo o conceptual (4-7 años)

subestadio

Intuitivo (4-7años)

La mente del niño está dominada por la percepción inmediata.

La intuición juega un papel fundamental en esta etapa dado que implica la interiorización de percepciones en forma de imágenes representativas que prolongan los esquemas sensoriomotores sin coordinación racional.

Es decir, el niño, en base a lo que ha visto, intuitivamente se atreve a generalizar lo que ya sabe.

Jean Piaget atribuyó varias características a los niños que se encuentran en la etapa preoperacional

https://www.youtube.com/watch?v=352Cl9jXWxc

1. Centración

Esta es la tendencia del infante a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o situación a la vez.

5. Juego simbólico

los niños preoperacionales son capaces de jugar a algo que no son, (por ejemplo, superhéroes, un bombero), y pueden representar estos roles con apoyos que simbolizan objetos de la vida real. Los niños también pueden inventarse un compañero de juegos imaginario.

Caracteristicas Principales

2. Egocentrismo

El pensamiento y la comunicación de los niños en esta etapa es típicamente egocéntricos.

7. Artificialismo

El artificialismo es el hecho de que los niños piensen que aspectos del entorno como las nubes, las estrellas, los animales o cualquier otro son fabricados por las personas.

3. Juego

No interactúan, cada uno está absorto en sus cosas y rara vez juegan de forma colectiva.

4. Representación simbólica

La representación simbólica es la capacidad de realizar una acción, ya sea por medio de palabras o usando objetos, para representar objetos, ideas y acciones. El lenguaje es la cima de la representación simbólica

8. Irreversibilidad

Los niños preoperacionales son incapaces de invertir la direccionalidad de una secuencia de eventos a su punto de partida. Es decir, los niños no serían capaces de hacer los pasos inversos para volver al mismo punto en el que estaban al principio.

Piaget identificó cuatro etapas del animismo:

1. Hasta la edad de 4 a 5 años, el niño cree que casi todo está vivo y tiene un propósito.

2. Durante la segunda etapa (5-7 años) sólo aquellos objetos que se mueven poseen un propósito.

3. En la siguiente etapa (7-9 años), sólo los objetos que se mueven de forma espontáneamente se les atribuye que están vivos.

4. En la última etapa (9-12 años), el niño comprende que sólo las plantas y los animales están vivos.

6. Animismo

El animismo es la creencia de que los objetos inanimados estan vivos.

Se caracteriza por el desarrollo del pensamiento organizado y racional.

El niño está ahora lo suficientemente maduro como para utilizar el pensamiento lógico o las operaciones (es decir, las reglas), pero sólo puede aplicar la lógica a los objetos físicos (por lo tanto, concreta operacional).

Los niños adquieren las habilidades de conservación (número, área, volumen, orientación) y reversibilidad. Sin embargo, aunque los niños pueden resolver los problemas de una manera lógica, normalmente no son capaces de pensar de forma abstracta o hipotética.

3. Etapa Operaciones Concretas (7-11 años)

La Conservación es el entendimiento de que un objeto permanece igual en cantidad, aunque su apariencia cambie.

CONCERVACION LA MATERIA

https://www.youtube.com/watch?v=4q98sdcSzlM&feature=youtu.be

Consite en poder establecer dedutivamente la relacion existente entre dos elementos

Transitividad

Transitavidad

Seriación

Clasificación

Clasificación

Es una serie de relaciones mentales a traves de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, tambien se separan por diferencias.

Reversabilidad

Es la posibilidad de concebir simultaneamente dos relaciones inversas

Reversibilidad

Conservación

Permanencia de cantidad o medida de sustancia u objetos aunque se cambien de posicion y su forma varie

Descentramiento

Se refiere a la capacidad de considerar varios aspectos de una situación

Descentramiento

Operaciones Concretas

4. Etapa de las Operaciones Formales

En este estadio los ya adolescentes presentan una mejor capacidad de abstracción, un pensamiento más científico y una mejor capacidad para resolver problemas hipotéticos.

Se manifiesta a partir de los 12 años abarcando hasta la edad adulta.

Es durante esta etapa en la que el individuo puede manejar el pensamiento hipotético-deductivo, tan característico del método científico.

Esta etapa tiene sus inicios entre los 11 y 12 años y dura hasta superada la adolescencia, presenta las siguientes características:

Pensamiento Operacional Formal

El razonamiento hipotético deductivo es la capacidad de pensar científicamente a través de la generación de predicciones, o hipótesis, sobre el mundo para responder preguntas.

El individuo abordará los problemas de una manera sistemática y organizada, más que a través del ensayo y error.

Los niños pueden pensar en soluciones en base a ideas abstractas e hipótesis.

1 Razonamiento Hipotetico - deductivo

El individuo tiene una mayor capacidad para abordar problemas de manera más sistemática y organizada, dejando de limitarse a la estrategia del ensayo y error. Ahora

Plantea en su mente escenarios hipotéticos en los que se pregunta cómo podrían evolucionar las cosas.

Disponer de otras estrategias de resolución de problemas expanden de forma significativa el conocimiento y experiencia del joven. Los problemas se resuelven con unos métodos menos práticos, usando la lógica que antes el individuo no disponía.

2 Resolucion de Problemas

La etapa anterior, es decir, al de las operaciones concretas, los problemas se resolvían necesariamente teniendo objetos a mano, para poder entender la situación y cómo darle solución.

En cambio, en la etapa de las operaciones formales los niños pueden trabajar a partir de ideas que solo se encuentren en su cabeza. Es decir, pueden pensar en conceptos hipotéticos y abstractos sin que hayan tenido que experimentarlos de forma directa con anterioridad.

3 Pensamiento Abstracto

Si Ana es más alta que su amiga Luisa, y Luisa es más alta que su amiga Carmen, ¿quién de todas ellas es más alta?

Video Resumen de la Teoria de Jean Piaget

Video

Esquemas Mentales

Los esquemas son categorías de conocimiento que nos ayudan a interpretar y entender el mundo. Según Piaget, un esquema incluye tanto una categoría de conocimiento como el proceso de obtención de ese conocimiento. A medida que pasan las experiencias, esta nueva información se utiliza para modificar, añadir o modificar esquemas previamente existentes.

B) ESQUEMAS MENTALES

Asimilación

El proceso de incorporar nueva información a nuestros esquemas ya existentes se conoce como asimilación. Este proceso es algo subjetivo porque tendemos a modificar las experiencias y la información ligeramente para que encajen con nuestras creencias preexistentes.

C. PROCESOS DE ADAPTACIóN

Acomodación

Otro proceso importante de la adaptación consiste en cambiar o alterar nuestros esquemas existentes a la luz de la nueva información, lo cual es conocido como acomodación.

Implica la modificación de esquemas existentes, o ideas, como resultado de nueva información o nuevas experiencias. También se pueden desarrollar nuevos esquemas durante este proceso.

En la medida en la cual los niños van progresando a través de las diferentes etapas del desarrollo cognitivo, es importante mantener un equilibrio entre la aplicación de conocimientos previos (asimilación) y el cambio de comportamiento que implica adoptar nuevos conocimientos (acomodación). El concepto de equilibrio ayuda a explicar cómo los niños pueden pasar de una etapa del pensamiento a la siguiente.

Equilibrio

Video

Video

IMPLICACION EN LA EDUCACION

Aporte a la Educación

Los conceptos de Piaget han sido muy influyentes en el desarrollo de las políticas educativas y en la práctica docente.

El aprendizaje por descubrimiento -la idea que los niños aprenden mejor mediante la práctica y la exploración activa

Piaget se basa en el concepto de maduración biológica y el desarrollo por etapas, la noción de «preparación» es importante. Este concepto se refiere al momento apropiado cuando se debe enseñar cierta información o conceptos.

De acuerdo con la teoría de Piaget, los niños no deben aprender ciertos conceptos hasta que hayan alcanzado la etapa apropiada de desarrollo cognitivo.

Según Piaget, la asimilación y la acomodación requieren de un aprendiz activo, no pasivo, porque las habilidades de resolución de problemas no pueden ser enseñadas, deben ser descubiertas. Dentro del aula, el aprendizaje debe ser centrado en el alumno a través del aprendizaje activo de descubrimiento

Rol del Profesor

El papel del profesor es facilitar el aprendizaje, en lugar de la enseñanza directa, para lo cual se sugiere:

  • Centrarse en el proceso de aprendizaje, más que en el producto final del mismo.
  • Emplear métodos activos que requieren redescubrir o reconstruir «realidades».
  • Manejar actividades colaborativas, así como individuales (para que los niños puedan aprender unos de otros).
  • Diseñar situaciones que presenten problemas útiles y crear “desequilibrio” en el niño.
  • Evaluar el nivel de desarrollo del niño, a partir de lo cual se pueden establecer las tareas adecuadas.

El Profesor

Conclución

Afirmaba Piaget.

“Creo que conocer un objeto significa actuar sobre él, construyendo sistemas de transformaciones que pueden llevarse a cabo sobre o con este objetoConocer la realidad significa construir sistemas de transformaciones que correspondan, más o menos adecuadamente, a la realidad.”

Uno de los elementos más importantes a resaltar de la teoría de Piaget es que considera que la creación del conocimiento y la inteligencia son procesos inherentemente activos.

«ME OPONGO A LA VISIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO UNA COPIA PASIVA DE LA REALIDAD»

Constructivismo

Educación Constructivista

J. Piaget y su aporte a la Educación

VIDEO

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi