Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
HISTORIA DE UPALA
Los primeros pobladores en establecerse eran provenientes de Rivas y San Carlos de la República de Nicaragua; estos primeros colonizadores explotaron las maderas existentes y luego se dedicaron a cultivos de subsistencia. Posteriormente, se inició con una segunda etapa migratoria (también de pobladores nicaragüenses) hacia las laderas de la sierra volcánica de Guanacaste, pero en menor medida. Luego, se introdujo desde Nicaragua el cultivo de cacao, el cual se extendió por casi toda la zona baja de Upala llegando a establecerse como actividad principal por años.
Los primeros pobladores costarricenses procedían de los cantones de Cañas y Bagaces de la provincia de Guanacaste.
En atención a la solicitud de los vecinos de Zapote de Guatuso el Poder Ejecutivo promulgó el acuerdo N° 289, cambiando el nombre de Zapote por el de Upala, según decreto ejecutivo N° 20.
Se estableció la primera escuela durante el gobierno de don Francisco Aguilar Barquero, la cual actualmente se conoce como Escuela Teodoro Picado Michalski.
Construcción y apertura de caminos para transporte de mercancía en San José de Upala.
Se indica que, la Ley 4.541 eligió a Upala como cantón número 13 de la provincia de Alajuela.
La percepción de los productores respecto al gobierno a esta fecha cambió; el debilitamiento del sector comenzó a sentirse.
El colegio Técnico Profesional Agropecuario de Upala inició sus actividades docentes en la segunda administración de Don José Figueres Ferrer.
En el transcurso de este año, el 16% de la población que habitaba Upala nació en Nicaragua, el 67% en otro cantón nacional, y sólo el 16.8% era nativa del mismo cantón (Ministerio de Economía, 1975).
Se inauguró la cañería en el gobierno de Don Daniel Oduber Quirós.
Se colocó el primer poste de alumbrado público en Upala, durante la administración de Don Rodrigo Carazo Odio.
En la década de 1980 apareció el cultivo de la naranja, de una vocación absolutamente comercial y de un alto impacto ambiental (Bonilla, 2017).
Se incrementó la agricultura comercial, en la modalidad de plantaciones, al tiempo que se produjo un retroceso de la ganadería. La naranja se extendió, se mantuvieron los cultivos de plantación antes existentes (caña y banano) y aparecieron nuevos cultivos a gran escala: arroz, piña, palmito y, más recientemente, yuca.
Se registró actividad sísmica en Bijagua de MW 5,4 asociado con la falla Bijagua, en el extremos sureste de la falla Caño Negro. Seguidamente se dieron más de 150 réplicas durante las primeras doce horas con magnitudes inferiores a 4,1 y alrededor de 1000 hasta mediados de marzo
Surge actividad sísmica importante al sur de Armenias de Upala con magnitud MW = 5,5
Ocurrió un sismo de magnitud momento (MW) 5,4 con epicentro de 4 km al norte de Bijagua de Upala.