Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

VIA INTRAMUSCULAR

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN

°EN EL PRESENTE TRABAJO TRATAREMOS SOBRE LA ADMINISTRACION DE LA VIA INTRAMUSCULAR, SU DEFINICIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS, ZONAS DE ADMINISTRACION, EQUIPO NECESARIO, PASOS PARA SU ADMINISTRACION, REGISTRO DE ENFERMERIA Y CUIDADO DE LA MISMA .

DEFINICIÓN:

La inyección intramuscular es una forma de administración rápida en la que el medicamento es inyectado directamente dentro de un músculo. Es utilizada con el fin de que la sustancia administrada sea absorbida de forma eficaz. Los músculos también pueden captar un volumen de líquido mayor sin molestias que los tejidos subcutáneos, aunque la cantidad varía entre los sujetos, sobre todo en función del tamaño y estado del músculo y de la zona usada

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS:

VENTAJAS

-Gran velocidad de acción

-Además de permitir soluciones acuosas también permite vehículos oleosos y algunas sustancias irritantes.

-Se puede administrar cuando tiene el sistema gastrointestinal alterado

- Se puede administrar a pacientes que están enfermos y no pueden cooperar

-Permite la inyección de sustancias levemente irritantes

-Es de absorción segura

DESVENTAJAS

DESVENTAJAS

- Causa dolor e intensidad en el paciente debido a que la dosis pasa de forma lenta y sostenida.

- Posible lesión de vasos sanguíneos, nervios, que pueden finalizar en parálisis.

- Uso reducido en pacientes con baja masa muscular

- No puede utilizarse en pacientes con tratamientos anticoagulantes

-Con un volumen mayor a 5ml puede producir dolor por distensión

- producción de escaras y absceso locales

-De no tomarse las precauciones de asepsia se puede ocasionar un gran absceso infeccioso en la zona

contraindicaciones

CONTRAINDICACIONES

y

COMPLICACIONES

la vía intramuscular esta contraindicada en casos de insuficiencia circulatoria, en los que se requiere la administración de medicamentos de urgencia además no puede utilizarse durante el tratamiento con anticoagulantes.

En pacientes dislizados cronicos.

aqui les dejare el link asi conocen mas sobre las imagenes que veran luego...

http://revisiondecirugia.blogspot.com/2012/05/absceso-esteril-en-gluteo-derecho-luego.html

COMPLICACIONES

1.

2.

EQUIPO:

Proceso de administración de medicamentos

.bandeja esterilizada.

.caja de guantes

.torundas de algodón

.alcohol

.jeringa de 2 a 5 ml

.aguja de 25 a 40 mm/ 21- 23 G (0,7- 0,8 mm)

.ampolla de medicación

.fármaco prescripto

.etiqueta para identificación

.deposito de desecho con bolsa roja

Para administrar medicamentos por vía intramuscular contamos con cinco sitios los cuales son:

SITIOS DE ADMINISTRACIÓN

Zona ventroglútea: para relajar los músculos colocamos al paciente en decúbito lateral con la pierna superior flexionada.

Zona vasto lateral: observamos el muslo y lo dividimos en 3 partes iguales, el tercio medio es donde se aplica la inyección. El muslo es un buen lugar para aplicar la inyección porque se puede ver fácilmente.

Zona dorso glútea: debe estar en una posición decúbito prono con los dos dedos hacia adentro produciendo rotación interna de la cadera.

Zona deltoidea: el codo debe estar flexionado y apoyado.

Zona recto femoral: Colocamos al paciente boca arriba o sentado, delimitamos una banda imaginaria que vaya por la cara externa del muslo desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona optima de inyección esta localizada en esta banda 5 cm por arriba y 5 cm por debajo.

ZONA VENTROGLÚTEA

ZONA VASTO LATERAL

ZONA DORSO GLÚTEA

ZONA DELTOIDEA

ZONA RECTO FEMORAL

LA PREPARACION :

la separare en 13 pasos.

PREPARACIÓN

ACTIVIDAD:

1.Realizar un lavado de manos antiséptico y desinfectar la bandeja

2 Revisar los datos del paciente y la medicación a utilizar

3 Revisar fecha de vencimiento e integridad del fármaco

4 Preparar la bandeja

5 Colocarse los guantes de latex

6 Seleccionar la zona en la que se va a inyectar

7 Realizar la antisepsia de la piel en un área de 5-7 cm de diámetro al rededor de la zona donde vamos a inyectar.

8 Elegir técnica a utilizar según fármaco.

9 Estirar o desplazar la piel con una mano.

10 Insertar la aguja totalmente perpendicular a la piel en 90° con un movimiento rápido y firme

11 Confirmar ubicación de la aguja e inyectar lentamente.

12 Retirar aguja según técnica que se este realizando

13 Masajear la zona o aplicar presión suave

FUNDAMENTACIÓN:

FUNDAMENTOS DEL LOS PASOS

1.Para eliminar cualquier tipo de materia orgánica, suciedad, flora transitoria, así evitar la transmisión de microorganismos.

2 De suma importancia para corroborar que sea la persona correcta que necesita la inyección y que no se haya confundido con otro paciente del mismo nombre. También para corroborar que el paciente no se haya olvidado de alguna información esencial .

3 Para poder garantizar la calidad de una aplicación correcta, eficaz y evitar posibles consecuencias peores en la salud del paciente con la aplicación de un fármaco que ya caduco.

4 Para poder tener los instrumentos a utilizar a mano, no hacer esperar al paciente buscando todo en el momento de la aplicación y mas que nada para evitar contaminar la zona de inyección al tocar otras cosas que no estén esterilizada.

5 Para generar mas higiene y seguridad ante cualquier posible infección.

6 Dependiendo del musculo elegido se puede inyectar hasta 4-5 ml de medicación, además dependiendo de donde sea también debemos colocar al paciente de una forma especifica para una correcta aplicación.

7 . Para evitar la proliferación de microorganismos en el sitio de punción.

8 . Dependiendo del fármaco a aplicar se puede realizar con técnica convencional o "en Z" en casos como el hierro ya que estas dejan una mancha como un tatuaje, y de esta forma se puede evitar.

9 La piel se debe estirar si se trata de la técnica convencional y en caso de realizarla en Z debe desplazarse en relación al punto de inserción.

10 importante contar con los conocimientos de las técnicas de aplicación para evitar que el paciente pase un mal momento y evitar lastimarlo.

11 . Se aspira suavemente revisando que no salga sangre para asegurarnos de no haber introducido la aguja en una vena, en caso de hacerlo se debe cambiar de plano.

12 Si es en técnica convencional se retira con un movimiento rápido, mientras que si es en Z se espera 10 segundos aun con la piel desplazada, luego se suelta la piel y se retira la aguja.

13 La piel se masajea en caso de técnica convencional a no ser que sea un fármaco e absorción lenta o uno irritante, mientras que si realizamos la técnica en Z no se masajea ya que facilita que se produzcan manchas, solo se aplica una ligera presión.

REGISTRO DE ENFERMERÍA

  • Nombres, apellidos y datos del paciente.

  • Fármaco, dosis, vía de administración, fecha y hora.

  • Nombres y apellidos de la enfermera responsable de la aplicación.

  • Registrar en las observaciones de enfermería cualquier incidencia.

  • Vigilar las posibles reacciones a los fármacos administrados y avisar al médico, si es necesario.

  • Controlar lugares de punción en busca de hematomas, equimosis, induraciones, entre otras.

CUIDADO DE ENFERMERÍA

.Se deberá presionar suave con un algodón para evitar el sangrado.

.Realizar la antisepsia de la piel del centro a la periferia.

.Tener en cuenta los volúmenes a administrar.

.Vigilar las posibles reacciones a los fármacos.

.En función del fármaco utilizado, durante y tras su administración valorar los signos vitales, nivel de consciencia.

.Vigilar los lugares de punción en busca de hematomas.

.

integrantes:

  • Vargas Micaela Ailen Iara
  • Cruz Micaela
  • Chamorro Belén
  • Quiroz Rivera Celeste Ayelen
  • Echevarria Maria del Carmen
  • Orcko Flores Yazmin Jennifer Fernanda
  • Gonzalo Nahuel Guaymas
  • Ezequiel Anagua

  • Diego Acevedo
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi