Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

EL BUDISMO

GRUPO 6

Siddharta Gautama

FUNDACIÓN

NIÑEZ

¿QUIÉN FUE SU FUNDADOR?

Siddharta Gautama nació probablemente en el año 558 a.C., en el reino de Sakya situado en la región del Himalaya, en la India. Siddharta era príncipe y por esta razón, fue criado rodeado de lujos, y recibió una esmerada educación. Para que no conociera el sufrimiento fue resguardado del mundo exterior, hasta que un día salió al exterior y vio cuatro cosas que cambiaron su vida: un anciano, un enfermo, un muerto y un mendicante. Al saber que eso era el destino inevitable de todos humanos, se conmovió profundamente.

MEDITACIÓN E ILUMINACIÓN

Después de siete años de búsqueda, decidió sentarse en meditación con la inquebrantable determinación de no moverse hasta haber comprendido y realizado la verdadera naturaleza del Ser. Mientras estaba en meditación profunda bajo una higuera experimentó el grado más alto de conciencia llamado Nirvana. Después de esto, se puso el nombe de Buda, que significa "el que ha despertado".

FINAL DE SU VIDA

Buda predicó su doctrina durante 45 años hasta sus últimos momentos. Murió a los ochenta en la luna llena de mayo, el día más sagrado para los budistas. Por las descripciones hechas de la enfermedad infecciosa que contrajo, se cree que la causa última de su muerte, pudo ser una disentería.

FUNDACIÓN

El budismo fue fundado en la India entre los siglos VI y VII a. C., desde donde se extendió a gran parte de Asia y decreció su práctica en el país de origen durante la Edad Media.

¿DÓNDE Y CUÁNDO SE FUNDÓ?

ESPANSIÓN

Esta doctrina se ha expandido geográficamente tanto como para ser considerada una de las religiones más gandes del mundo. Ha ido evolucionando hasta adquirir gran diversidad en escuelas y prácticas actuales. Existen dos ramas principales del budismo: Theravada (Escuela de los Ancianos) y Mahāyāna (El Gran Camino).

EXPANSIÓN

MAPA

¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CREENCIAS?

Acerca del origen del universo

CREENCIAS

Buda Gautama niega que el Universo haya sido comenzado mediante el acto de una deidad creadora,​ negando el apoyo a cualquier punto de vista sobre la creación​ y estableciendo que las preguntas sobre el origen del mundo no tienen valor alguno. La no adherencia​ a la noción de una deidad creadora omnipotente o a una "primera causa" es vista como una distinción clave entre el Budismo y otras religiones y filosofías.

Acerca del sentido de la vida

En el budismo, el sentido de la vida es la liberación del sufrimiento: llevar una vida de bien para uno mismo y para los demás, búsqueda de la paz interior a través de una vida sana tanto mental como comportamental, y seguir el sendero de la felicidad y del nirvana.

Acerca de la muerte

La muerte es contemplada como un proceso normal que ocurre mientras la persona permanece atada al ciclo del samsara (ciclo de nacimiento, vida, muerte y encarnación). Sin embargo, la muerte en sí no se concibe como el momento en que se dejan de percibir los signos vitales de una persona, lo que en la medicina occidental se define como muerte clínica. En el budismo no existe la salvación, ya que no tienen de que ni de quién salvarse, pero el concepto que más se acerca al de salvación es el de nirvana o iluminación.

LIBROS SAGRADOS.

LIBROS O TEXTOS SAGRADOS

Los seguidores del Budismo creen que la Existencia cuenta con tres características básicas, los cuales también reciben el nombre de Las Tres Marcas, los Tres Sellos o Tres Realidades. Estas son las siguientes:

-Anitya: este sello o realidad se refiere a la "impermanencia"

-Anātman: éste apunta a la “inexistencia de un ego permanente”.

-Duḥkha: este último sello apunta hacia los conceptos de “sufrimiento”, “descontento” y la “insatisfacción”.

EL SERMÓN DE BENARES

EL SERMÓN DE BENARÉS

El Sermón de Benarés es una de las enseñanzas fundamentales del budismo. Fue expuesto por Buda tras su iluminación, encontramos en él un fino diagnóstico de la realidad humana en el que identifica la enfermedad, la causa, y prescribe el remedio a través de las Cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Sendero, donde se recogen algunas de las creencias nombradas anteriormente.

LAS CUATRO NOBLES VERDADES

1.La primera Noble Verdad es dukkha, la naturaleza de la vida es sufrimiento.

2. La segunda Noble Verdad es el origen de dukkha, el deseo acompañado de

todas las pasiones y apegos.

3. La tercera Noble Verdad es la cesación de dukkha, alcanzar el Nirvana, la cesación del deseo.

4. La cuarta Noble Verdad es el Sendero que conduce al cese del sufrimiento y a la experiencia del Nirvana: el Óctuple Sendero.

ÓCTUPLE SENDERO

EL ÓCTUPLE SENDERO

5. Rectos medios de vida, ganarse la vida de forma honorable,

irreprochable e inofensiva

6. Recto esfuerzo, evitar cualquier pensamiento o acción negativa.

7. Recta atención, apartar los pensamientos malos ya

surgidos en la mente y cultivar los buenos.

8. Recta concentración, mantener los buenos pensamientos ya surgidos.

1. Recta comprensión, es la comprensión de las Cuatro Nobles Verdades.

2. Recto pensamiento, es pensar con desapego, amor, renunciamiento y no

violencia, esto es, con sabiduría.

3. Recta palabra, abstenerse de emplear formas de lenguaje erróneas y dañinas, de hablar negligentemente, de mentir, calumniar, y cultivar las palabras, benévolas, agradables y útiles.

4. Recta acción, cultivar una conducta moral honorable y pacífica.

RITUAL DE CHOD

RITUALES RELIGIOSOS

Chod es un yoga con conjunto de prácticas destinado a la eliminación del ego, del yo, del sentimiento de separación y del egoísmo individualista.

Quiere decir literalmente, cortar y atravesar.

Chod es uno de los rituales más especiales del budismo Tibetano; antiguamente, y aún hoy, era un ritual secreto para practicantes iniciados.

PUJA DEL SUTRA DEL CORAZÓN

Es una puja o ceremonia en la que se realiza un ofrecimiento a los Budas para recibir sus bendiciones. Es un ritual en el que se recita el mantra del sutra del corazón:“más allá, más allá, siempre más allá“.

A las enseñanzas del Buda o sutra del corazón, se le llama enseñanzas de la esencia de la sabiduría.

La ceremonia está destinada a eliminar los profundos demonios que hay en nuestra mente.

PURIFICACIÓN CON YAMANTAKA

Es la purificación o limpieza energética, en la que los monjes limpian, usando los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego, a la persona.

Yamantaka es el Buda vencedor de la muerte, y por tanto con poder para eliminar aquello que nos hace daño..

MO O CONSULTA ESPECIAL DE ADIVINACIÓN CON DADOS

El ritual consiste en hacer una serie de preguntas personales al maestro, que invoca a su divinidad tutelar y echa una suerte de dados tibetanos muy pequeños, que interpreta a continuación.

LUGARES SAGRADOS

Se encuentran en India y Nepal. Estos lugares están relacionados con la vida de Siddhārtha Gautama.

DÍA Y LUGARES SAGRADOS

  • Lumbini: El pueblo en el que nació Siddhārtha Gautama (Buda)
  • Bodh Gaya: El lugar en el que Buda se iluminó.
  • Kushinagar: Donde Buda murió.
  • Sarnath: Donde Buda dio su primer sermón.

DÍA ESPECIAL DE REUNIÓN

DÍA ESPECIAL

El día de Vesak, es el día más importante para los budistas.

Esta tradición nace porque en el año 623 a.C. fue cuando Siddharta Gautama nació, cuando alcanzó la iluminación y también cuando falleció. De ahí la gran importancia, ya que es un día donde los ciclos se cumplen.

La tradición de celebración se atribuye al propio Buda quien dio la instrucción sobre la manera adecuada de rendirle homenaje.

Él aconsejó no llorar, sino comprender la ley universal de que todas las cosas compuestas (incluyendo su propio cuerpo) son efímeros. Hizo hincapié en que la manera de rendirle homenaje, no era la mera ofrenda de flores, incienso, y luces, sino tratando de seguir sinceramente sus enseñanzas.

¿QUÉ PRESENCIA TIENE EN NUESTRA SOCIEDAD?

PRESENCIA

Para hablar de este aspecto, aquí tenemos el enlace de la web oficial del budismo en España:

https://www.google.com/url?q=https://www.federacionbudista.es/&sa=D&ust=1552600564655000&usg=AFQjCNG3W51-LFYPJtVlJeroSFAmmOUVGA

Y aquí tenemos otro acerca de un monasterio budista en España:

https://www.google.com/url?q=http://www.rtve.es/alacarta/videos/espana-directo/vivir-monasterio-budista/3445941/&sa=D&ust=1552600564655000&usg=AFQjCNEqQWRbPxQLaR4YY2LmDnSDOBQ_xg

PARTICULARIDAD DE SUS SEGUIDORES

Vegetarianismo

Para muchas personas, es obvio que un budista tiene que ser vegetariano, ya que el budismo promueve la consideración de "todos los seres sintientes", con el fin de desarrollar el amor y la compasión y teniendo también que ver con la reencarnación.

Pero el budismo no plantea el vegetarianismo como "obligatorio" o prescriptivo . Para tener una prueba de esto, basta con ver la vida en el Tíbet o un monasterio tibetano: allí las personas comen carne.

Violencia

VIOLENCIA

El budismo siempre condena la violencia, sin excepción. No hay una sola oración en sus escrituras canónicas que pueda interpretarse como un estímulo para infligir daño a otros. El budismo no hace diferencia entre matar en tiempos de paz y de guerra. No hay guerras "justas" ni "sagradas". Tampoco hay equivalente a exigir ojo por ojo, y sus enseñanzas evitan toda forma de venganza, ya sea personal o legal, como la pena de muerte. El budismo no tiene vocación para convertir personas ni pacíficamente ni por la fuerza.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi