La historia natural de una enfermedad o evolución de una enfermedad es la secuencia o curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad ó muerte).
La mayoría de las enfermedades tienen una fase prepatológica o preclínica,
donde el individuo está asintomático, pero es posible detectar la enfermedad, y una
fase patológica o clínica donde sí es posible diagnosticar la enfermedad.
Se trata del desarrollo de la enfermedad bajo supervición médica.
La historia clínica se origina con el primer episodio de enfermedad o control de salud en el que se atiende al paciente, ya sea en el hospital o en el centro de atención primaria, o en un consultorio médico.
Acciones de:
Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población.
Se trata de medidas destinadas, no sólo a prevenir la aparición de la enfermedad, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas.
Consiste en impedir la aparición de la enfermedad. Las acciones que se llevan a cabo son acciones destinadas a disminuir la
incidencia de la enfermedad. El papel
del trabajador social en la prevención primaria es el de aumentar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo. Ejemplo: vacunación, campañas de sensibilización, etc.
Trata de detener el proceso de enfermedad una vez aparecido. Las acciones que llevamos a cabo en la prevención secundaria son acciones que tienden a disminuir la prevalecía de la enfermedad, o nº total de casos, reduciendo su evolución y la duración de la misma. El papel principal del trabajador social es el de favorecer el aprendizaje de conductas, orientadas a detectar los distintos problemas de salud. Ejemplo: el diagnóstico y tratamiento precoz, el examen periódico de salud, etc.
Trata de evitar las consecuencias de la enfermedad, sobre todo las recaídas. Las acciones son acciones encaminadas a disminuir la prevalecía o nº de las enfermedades crónicas. El papel del trabajador social es enseñar al usuario las conductas para prevenir la recaída de la enfermedad.