Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Es el proceso de reconocimiento, análisis y evaluación de una cosa o situación para determinar sus tendencias, solucionar un problema o remediar un mal. La palabra proviene del griego διαγνωστικός (diagnósticos).
Forma parte de la primera etapa de un proceso administrativo que es: la planeación.
Es la identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación actual de la organización, empresa u hospital, en función de los resultados que se esperan y fueron planteados en la misión.
Se realiza con el propósito de identificar las oportunidades de mejoramiento y las necesidades de fortalecimiento para facilitar el desarrollo general de la empresa.
Su elaboración se realiza en dos etapas o fases:
1º etapa: Diagnóstico de Situación de la salud
2ª etapa: Análisis de Situación de salud
En la primera etapa, se realiza la búsqueda de la información relevante a la comunidad, y la interpretación de los datos obtenidos. Mientras que en la segunda etapa, se realiza un análisis donde interfieren variables de distintas dimensiones (política, sociedad, economía, demografía y cultura), y como resultado, una priorización de los problemas de salud que aquejan a la comunidad.
Podemos encontrar tres tipos de Análisis de Situación de Salud, de acuerdo a quién participa en su realización:
A) De tipo Institucional: Se elabora desde las instituciones prestadoras de servicios. Tiene como finalidad elaborar un Diagnóstico de Salud, utilizando variables como la morbilidad, mortalidad, datos demográficos, de historia, economía, política y de cultura.
B) De tipo Comunitario: En este análisis, se estudia una comunidad para identificar los problemas sociales, organizacionales o de infraestructura, con lo que luego se hace una priorización.
C) De tipo Mixto: es la integración de los dos datos anteriores (Diagnóstico de salud y Diagnostico de Análisis de comunidades), y se realiza en 3 niveles del sistema, nacional, estatal y localmente.
DOCENTE: CARMEN PERAZA
ALUMNOS:
JOEL MENDOZA PIÑON
CRISTINA IVONNE TALAMANTES R.
MAYO 2021
En este apartado, cada uno de los componentes del Diagnóstico Situacional será abordado de forma general para ofrecer al lector una orientación de la información mínima del contenido de este documento estratégico. Se debe considerar que cada componente muestra en su organización el siguiente orden:
A) DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TEMA
B) INFORMACIÓN ACTUALIZADA EN TABLAS Y/O GRAFICADAS DE SER NECESARIO CON UNA COMPARACIÓN DE AL MENOS TRES AÑOS.
C) RESULTADO DEL ANALISIS DE DATOS
D) INTERPRETACIÓN
E) CONCLUSIONES SOBRE EL ANALISIS DE LA FORMA GENERAL QUE LA PLANEACIÓN SE REQUIERE PARA REDUCIR, CONSERVAR O CAMBIAR RESULTADOS.
Los componentes mínimos que deben integrar el Diagnóstico Situacional son: