Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Arte en la prehistoria y edad antigua

Explorando las manifestaciones artísticas desde el Paleolítico hasta el antiguo Egipto

Características de la pintura levantina

La pintura levantina destaca por su uso de colores monócromos y la representación dinámica de figuras humanas y animales. A menudo, estas pinturas reflejan aspectos sociales y rituales de las comunidades que las crearon.

Pintura Rupestre

Temas y representaciones

Pinturas de Abrigos Levantinos

La pintura rupestre representa una de las formas más antiguas de expresión artística en la humanidad. A través de la representación de animales y signos, los artistas prehistóricos dejaron testimonios de su entorno y creencias.

Las pinturas levantinas se datan entre 6.000 y 2.000 a.C. y son conocidas por su estilo estilizado y sus temas cotidianos. Estas obras se realizaron generalmente en abrigos rocosos al aire libre.

Las escenas en la pintura levantina incluyen la caza, rituales y actividades cotidianas. Estas representaciones ofrecen una mirada a la vida social y cultural de los grupos que habitaron el Levante español.

Manifestaciones Artísticas de la Prehistoria

Vamos a abordar las distintas formas de expresión artística en la prehistoria, desde la pintura rupestre en cuevas hasta la creación de arte móvil, incluyendo las estatuillas de Venus y las pinturas levantinas. Estas manifestaciones reflejan la vida y creencias de las comunidades primitivas a lo largo de milenios.

Pinturas en cuevas franco-cantábricas

Las cuevas franco-cantábricas, como las de Altamira y Lascaux, contienen algunas de las pinturas más emblemáticas del Paleolítico. Estas obras reflejan el entorno natural y la vida de los cazadores-recolectores del magdaleniense, entre 30000 - 15000 Ac

Estatuillas de Venus

Técnicas y pigmentos utilizados

Las estatuillas de Venus son esculturas representando la figura femenina, caracterizadas por rasgos exagerados. Se relacionan comúnmente con conceptos de fertilidad y procreación, fundamentales para las comunidades de la época.

Los artistas prehistóricos usaban técnicas como el grabado y la pintura, aplicando pigmentos de minerales como óxido de hierro y manganeso. Estos pigmentos se mezclaban con aglutinantes naturales, evidenciando el ingenio creativo de estas comunidades.

Fuentes de Información

Arte Mobiliario

Duración del Período Prehistórico

El arte mobiliario incluye objetos transportables creados durante el Paleolítico. Estos artículos, como herramientas y adornos, reflejan las habilidades artísticas y utilitarias de nuestros antepasados.

Para conocer la Prehistoria, se utilizan diversos tipos de fuentes como los restos arqueológicos, instrumentos de caza y utensilios personales. Además, las manifestaciones artísticas, tales como las pinturas rupestres, ofrecen información valiosa sobre las creencias y prácticas de las comunidades primitivas.

El periodo de la Prehistoria se extiende a lo largo de aproximadamente 5 millones de años, desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura, alrededor del 3000 a.C. Este extenso lapso incluye diversas etapas evolutivas y culturales que dieron forma a la humanidad.

Introducción a la Prehistoria

La Prehistoria se define como un periodo de la humanidad sin registros escritos, lo que la hace un tiempo difícil de entender.

Gracias a los restos arqueológicos y la expresión artística, podemos vislumbrar la vida de las sociedades primitivas.

Este extenso periodo refleja la evolución y el desarrollo de las primeras culturas que han dado forma a la historia.

Prehistoria

Desarrollo del Arte Prehistórico

El arte prehistórico refleja la evolución de las manifestaciones artísticas a lo largo de diferentes períodos, desde el Paleolítico Superior hasta el Neolítico y la Edad de los Metales. Este desarrollo se caracteriza por la adaptación de las técnicas y los temas representados, revelando las creencias y la vida cotidiana de las sociedades antiguas.

Arte Neolítico y Edad de los Metales

Arte Paleolítico Superior

El arte del Paleolítico Superior se caracteriza por un fuerte predominio del naturalismo, con representaciones de animales como caballos, bisontes y ciervos. Las pinturas se realizaban en las profundidades de las cuevas, sugiriendo un posible uso ritual o mágico, utilizando técnicas como el grabado y la pintura a base de pigmentos naturales.

El arte en el Neolítico e inicios de la Edad de los Metales se caracteriza por un esquematismo notable y un aumento en la simbolización. Con la agricultura y la ganadería presentes, aparecieron asentamientos permanentes y construcciones megalíticas, así como el desarrollo de nuevos estilos pictóricos en rocas y cerámica.

Arte Mesolítico

Durante el Mesolítico, se observa un cambio hacia la representación de figuras humanas y escenas descriptivas, en un contexto de mayor sedentario. Los artistas comenzaban a utilizar nueva tecnología, produciendo herramientas más pequeñas y representaciones artísticas con un enfoque en la interacción humana y la vida cotidiana.

Contexto histórico: V milenio a.C.

En el V milenio a.C., la humanidad experimentó un cambio trascendental con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, marcando el inicio del Neolítico. Este periodo propició el sedentarismo y la formación de poblados, estableciendo las bases para el desarrollo de la arquitectura megalítica como un símbolo de poder y organización social.

Monumentos característicos: taula

La taula, en forma de T o mesa, es otro de los principales monumentos ciclópeos. Se cree que tenía un propósito ritual, siendo probablemente utilizada en ceremonias religiosas, lo que evidencia la espiritualidad de estas antiguas sociedades.

Influencia del Neolítico en la arquitectura

Monumentos característicos: naveta

Monumentos característicos: talayot

La llegada del Neolítico trajo consigo avances significativos en la arquitectura. El sedentarismo permitió a las comunidades dedicarse a la construcción de estructuras permanentes con grandes piedras, evidencia de su desarrollo técnico. Esto marcó el inicio de la arquitectura adintelada, que tendría repercusiones importantes en épocas futuras.

La naveta es una construcción en forma de barco invertido, utilizada como enterramiento colectivo. Este tipo de estructura muestra la importancia de la vida después de la muerte en la cultura ciclópea y su dedicación a la memoria de los ancestros.

El talayot es una estructura cilíndrica que servía como torre de vigilancia. Situados en áreas elevadas, estos monumentos ofrecían una visión amplia del entorno, demostrando un avanzado sentido de la estrategia y la defensa.

Definición de Megalitismo

Comparación con otras culturas mediterráneas

Introducción a la cultura ciclópea

La cultura ciclópea de las Islas Baleares presenta similitudes con las culturas de Cerdeña y Malta, destacando en el uso de grandes piedras y técnicas constructivas avanzadas. Esto sugiere una conexión cultural en el Mediterráneo a través de la arquitectura megalítica y el intercambio de ideas.

La cultura ciclópea se desarrolló en las Islas Baleares, especialmente en Menorca, donde se construyeron impresionantes estructuras megalíticas. Esta cultura comparte similitudes con otras civilizaciones del Mediterráneo, indicando intercambios culturales y técnicas de construcción avanzadas.

Cultura Ciclópea en las Islas Baleares

El término megalitismo proviene del griego 'megas' (grande) y 'lithos' (piedra). Se refiere a las construcciones realizadas con grandes bloques de piedra, creadas principalmente entre el V milenio a.C. y el II milenio a.C. Estas estructuras incluyen menhires, crómlechs y dólmenes, cada uno con diferentes usos y significados.

La cultura ciclópea de las Islas Baleares es una fascinante manifestación de la arquitectura megalítica, destacándose por sus grandes construcciones que revelan la complejidad y singularidad de estas antiguas sociedades. Esta cultura, también conocida como talayótica, es fundamental para comprender el desarrollo arquitectónico en el Mediterráneo.

Megalitismo

Introducción al Megalitismo

El megalitismo, desarrollo arquitectónico que surge en el Neolítico, representa un fenómeno cultural importante que abarca desde el V milenio a.C. hasta comienzos de la Edad del Bronce. Las estructuras megalíticas, construidas con grandes piedras, reflejan la organización social y técnica de las sociedades de la época.

El megalitismo

La arquitectura megalítica de la fachada atlántica y la arquitectura ciclópea de las Islas Baleares

Crómlech: Stonehenge

Dolmen: Tipos y Funciones

Estructuras Básicas: Pies Derechos y Dintel

El crómlech es un alineamiento de piedras en forma de círculo, siendo Stonehenge el más famoso. Este monumento, orientado hacia el solsticio de verano, sugiere un espacio sagrado y ritual dedicado al culto solar.

Los dólmenes son estructuras megalíticas principalmente utilizadas para el enterramiento. Existen tres formas: simples, de corredor y de galería, muchas de las cuales contienen ajuares funerarios y ofrendas.

Las construcciones megalíticas están formadas por dos pies derechos que soportan un dintel, formando una estructura adintelada. Este diseño simple pero efectivo permitió la creación de monumentos duraderos, representando un avance en la arquitectura en comparación con técnicas anteriores.

Menhir: ¿Qué es?

Un menhir es un monolito hincado en el suelo que puede aparecer solo o en alineación con otros. Su significado exacto es desconocido, pero podría haber servido como puntos de referencia o estar relacionados con el culto solar.

Tipos de Estructuras Megalíticas

Características de la Arquitectura Megalítica

La arquitectura megalítica se caracteriza por el uso de grandes bloques de piedra en estructuras sostenidas por pies derechos y dinteles, reflejando el ingenio y la organización social de las sociedades que las construyeron.

La arquitectura megalítica presenta diversas estructuras con características y funciones únicas. Desde los menhires, crómlech y dólmenes, cada uno refleja la cultura y objetivos de las sociedades que los construyeron.

Tipos de Construcciones Megalíticas

Esfuerzo Colectivo y Recursos Técnicos

Entre las construcciones megalíticas destacan los menhires, crómlech y dólmenes. Cada una de estas estructuras presenta características únicas y formas de uso, desde marcadores de territorio hasta tumbas monumentales, reflejando la diversidad de las civilizaciones que las erigieron.

El levantamiento de grandes bloques de piedra requiere de un esfuerzo colectivo significativo y dominio de recursos técnicos. Las comunidades de la época demostraron habilidades organizativas y una comprensión avanzada de la ingeniería, movilizando fuerzas humanas para lograr la construcción monumental.

Mesopotamia

  • Surge durante el IV milenio A.C.
  • Su nombre significa entre ríos.
  • Es la primera civilización que conocemos por sus escritos.
  • Gracias a las canalizaciones que construyen tendrá mucha importancia la agricultura.

Mesopotamia

  • Tiene una situación estratégica en medio de las rutas comerciales.
  • Se divide en dos regiones.
  • Al norte: Asiria (viven los asirios).
  • Al sur: Caldea viven los Sumerios y Acadios.

EL ARTE

Inventaron el arco y la bóveda.

Construyen con ladrillos y Adobe (barro y paja).

Quedan muy pocos restos.

Construyen los grandes edificios sobre plataformas y terrazas para protegerlos de las inundaciones.

Construyen con muros muy gruesos.

El exterior se recubría con ladrillos vidriados de colores.

EL arte

Principales edificios

El templo

El Palacio

El Zigurat

Las murallas

Es la residencia del rey.

Está muy decorado.

Principales edificios

Tienen puertas de acceso, algunas muy decoradas.

Rodea las ciudades para protegerlas.

Las calles de las ciudades eran estrechas y tortuosas

Son pirámides escalonadas

Servían como observatorio astronómico.

Observando las estrellas adivinan el futuro.

Se construyen junto a los templos.

Es el lugar donde se va a orar a los dioses.

También son la sede del gobierno.

En el se encuentran los tribunales y las escuelas.

Los sacerdotes poseían terrenos y talleres para su subsistencia

Lamassu

La Escultura

Bulto redondo (Estatuas)

Relieves

Representan escenas.

Muestran acontecimientos importantes.

Otros decoran y protegen muros y accesos

Representan a Reyes y aristócratas.

Se les representa orando, de pie o sentados.

Suelen tener los ojos abiertos y muy grandes.

No representa el movimiento.

También hacían sellos para marcar la propiedad

La escultura

Leona herida

Relieve protector

Noble orando

Escena de caza

Gudea de Lagash

Sello cilíndrico

Introducción

La civilización egipcia surge hace más de 5.000 años junto al río Nilo

Al norte tienen el Mar Mediterráneo y al este el Mar Rojo

El Nilo atraviesa Egipto de norte a sur

Egipto

El Nilo forma una estrecha franja de tierra fértil (tierras negras) entre desiertos (tierras rojas)

La población se concentraba en las orillas del río donde las crecidas del mismo dejaban cada año un fértil barro oscuro

Arte

Está totalmente vinculado a la religión

Las principales construcciones son templos y tumbas

El arte

EL TEMPLO EGIPCIO

Partes

Se construyen en piedra para que duren eternamente

Son la casa del dios

Muchos de ellos tienen enormes dimensiones

No usan arcos ni bóvedas

Patios

Delante del pilono se situan estatuas y obelíscos

Sala hipóstila. Una gran sala con docenas de columnas

Templos

Pilonos. Acceso monumental con una puerta rodeada de dos enormes torres

Avenida de acceso con esfinges (estatuas con cuerpo de animal y cabeza humana)

Santuario. Lugar más sagrado conde se guarda la estatua del dios

Los egipcios creían en la vida después de la muerte

Para poder llegar a ella se debía conservar el cuerpo

Para ello desarrollan la momificación

Después el cuerpo se guarda en un sarcófago

El ajuar funerario incluye todo lo necesario para la otra vida (vestidos, joyas, comida, sirvientes...)

Tumbas

El sarcófago se introducía en una tumba

Tipos de tumbas

Inicialmente en mastabas

Después en Pirámides

Tipos de tumbas

Finalmente en hipogeos

Las tumbas más famosas son las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos y el hipogeo de Tutankamón

La escultura

Las grandes esculturas representan al faraón y a los dioses

Las pequeñas pueden representar a nobles y sus familias

Se realizan en piedra para garantizar que duren para siempre

Están hechas para ser vistas de frente

Escultura

El relieve

Son estáticas y no representan movimiento

Las facciones del representado están idealizadas

Se sitúa en los muros de los templos

Durante el imperio medio se realizan estatuillas en barro que representan escenas cotidianas

Representa escenas de victorias del faraón. y ritos religiosos

La pintura

El clima seco y el estar en tumbas cerradas ha permitido conservar muchas pinturas

Se dibujaba en color rojo los contornos y se corregían en negro

Después se pintaban en colores vivos

Presenta las mismas características que la escultura

Pintura

No se busca representar la perspectiva

Están realizadas para dar la mayor información del cuerpo (cabeza de perfil, hombros y torso de frente y piernas y pies de perfil)

Sigue el principio jerárquico (a mayor importancia mayor tamaño)

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi