Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Teoría de los rasgos: Hans Eysenck
y las dimensiones de la personalidad
Hans Eysenck asume que la conducta esta determinada por unos atributos relativamente estables que son las unidades fundamentales de la propia personalidad, por que predispone a una persona a actuar de una manera determinada.
Los rasgos deben ser coherentes a travès de situaciones y con el tiempo, pero pueden variar entre los individuos
Hans Jürgen Eysenck (Berlín, 4 de marzo de 1916 – Londres, 4 de septiembre de 1997) fue un psicólogo inglés de origen alemán, especializado en el estudio de la personalidad.
A los 18 años se instaló en el Reino Unido donde creció profesionalmente. Llevó a cabo muchas investigaciones, aunque se hizo famoso por su teoría de la personalidad. Identificó tres dimensiones independientes de la personalidad: Neuroticismo (N), Extroversión(E) y Psicoticismo(P), el cuál es conocido como modelo PEN.
En 1994 ganó el premio William James.
Hans Jürgen Eysenck (Berlín, 4 de marzo de 1916 – Londres, 4 de septiembre de 1997) fue un psicólogo inglés de origen alemán, especializado en el estudio de la personalidad.
En 1934 se vio forzado a emigrar de la Alemania nazi, refugiándose hasta 1939 en Francia y luego en el Reino Unido. Estudió en la Universidad de Londres, desplegando sus funciones como psicólogo entre los años 1942 y 1945 en el hospital londinense de Mill Hill y, desde 1945, en el hospital Maudsley dependiente de la Universidad de Londres. Entre 1950 y 1955 fue director de la Unidad de Psicología del Instituto de Psiquiatría y luego, entre 1955 y 1984, jefe de cátedra de la carrera de Psicología en la Universidad de Londres, universidad en la que recibió el título de doctor emérito.
En 1952 publicó un artículo en el cual refería que la ausencia de tratamiento era igual o aún mejor que la psicoterapia psicoanalítica. Esto propulsó la investigación a nivel científico de los modelos psicoterapéuticos comportamentales y cognitivos. Gracias a su investigación podemos afirmar que las terapias cognitivo comportamentales actuales tienen base empírica demostrable.
Hans Eysenck desarrolló una teoría basada en los resultados del análisis factorial de las respuestas de unos cuestionarios de personalidad. El análisis factorial es una técnica que reduce el comportamiento a una serie de factores que pueden agruparse juntos bajo un encabezado llamado dimensión, ya que comparten unos atributos comunes.
Identificó tres dimensiones independientes de la personalidad que explicaré más adelante: Neuroticismo (N), Extraversión (E) y Psicoticismo (P), lo que recibe el nombre de modelo PEN.
Este modelo pretende ser explicativo y causal, pues determina las bases biológicas de estas dimensiones y las confirma experimentalmente.
Las personas con puntuaciones altas en esta dimensión tienen cambios de humor frecuentes, suelen estar preocupados, ansiosos, deprimidos y sentirse culpable. Reaccionan fuertemente ante los estímulos.
Las bases neurológicas se encuentran en el sistema límbico o cerebro visceral, que está relacionado con la activación de tipo neurovegetativa (sudoración, frecuencia cardíaca, tensión muscular, etc.).
Eysenck hipotetizo que algunas personas tienen una mayor respuesta simpática que otras. Algunas se mantienen muy calmadas durante situaciones de emergencia; otras sienten verdadero pánico u otras emociones y algunas otras se aterrorizan con situaciones menores.
El autor sugiere que estas ultimas tienen un problema de hiperactividad simpática, lo que les hace ser candidatos a sufrir variados trastornos neuróticos.
El sistema neurótico, es más bien el ataque de pánico.
El ataque de pánico sigue el mismo patrón: estas moderadamente asustado por algo (ejemplo: cruzar puente) esta situación provoca que se active tu sistema nervioso simpático, lo que te hace estar mas nervioso y por tanto mas susceptible a la estimulación.
EXTROVERSIÓN-
INTROVERSIÓN
Los extravertidos se caracterizan por la sociabilidad, impulsividad, desinhibición, vitalidad, optimismo y agudeza de ingenio; mientras que los introvertidos son tranquilos, pasivos, poco sociables, atentos, reservados, reflexivos, pesimistas y tranquilos. Eysenck piensa que la principal diferencia entre los extravertidos y los introvertidos se encuentran en el nivel de excitación cortical.
La teoría de la activación cortical aparece posteriormente a otra propuesta del propio Eysenck, el modelo de la Excitación-Inhibición, puesto que esta última no permitía hacer predicciones empíricamente contrastables.
El modelo de la excitación-inhibición propone que las personas extravertidas tienen potenciales de excitación débiles e inhibición reactiva fuerte. En cambio, las personas introvertidas poseen potenciales excitatorios fuertes e inhibición reactiva débil.
PSICOTICISMO
Las personas con puntuaciones altas en psicoticismo se caracterizan por ser insensibles, inhumanas, antisociales, violentas, agresivas y extravagantes. Estas puntuaciones altas se relacionan con distintos trastornos mentales, como la propensión a la psicosis. En contraste con las otras dos dimensiones, el psicoticismo no cuenta con un extremo inverso, sino que es un componente presente en distintos niveles en las persona.
Eysenck ha sido de los pocos defensores de los rasgos que se ha dedicado a explicar los mecanismos neurofisiológicos que podían explicar las diferencias entre personas. Aunque existe considerable soporte para su teoría del arousal, se requiere más investigación sobre Neuroticismo y Psicoticismo.
La teoría no ha tratado un tema fundamental de la personalidad como es la motivación.
No ha valorado el impacto diferencial que las situaciones tienen en las personas. Su manera de entender las situaciones es demasiado global.
Su teoría propone un isomorfismo entre los rasgos y los sistemas cerebrales. Sin embargo, dada la complejidad tanto del SN, como de las interrelaciones entre el comportamiento y los sistemas neurofisiológicos, es posible que cualquier rasgo esté influido por diferentes sistemas, y que cualquier sistema contribuya a más de un rasgo. Se requiere por tanto un modelo más completo que no sólo se centre en el arousal.