Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

SISTEMA EDUCATIVO EN COLOMBIA

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Materia: Política Educativa en el Contexto Nacional e Internacional

Actividad 1.3. Presentación: Política Educativa en la Nación

Tutor: Dr. Roberto Rodríguez Moreno.

Octubre 26 de 2019

Realizado por Yolanda Torrado Peñaranda.

Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia es un organismo gubernamental cuyo objetivo, según señala el MEN (2016), es liderar la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas educativas, en aras a garantizar el derecho a la educación y brindar una educación de calidad e impulsar el desarrollo integral de los ciudadanos y de la sociedad.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Tipos de Educación

Estructura del Sistema Educativo

De acuerdo con la OEI (Colombia), el Sistema Educativo comprende la Educación Formal y la Educación no formal.

EDUCACIÓN FORMAL

(Marín, 2015).

Educación Formal

Este tipo de educación es responsabilidad de Instituciones de carácter Oficial y Privado, las cuales están sujetas a la vigilancia e inspección del Estado a través del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Impartida por

Niveles Educativos

La educación formal está orientada al alcance de títulos académicos y según la OEI, está distribuida en los siguientes niveles:

  • Educación Preescolar
  • Educación Básica (Primaria y Secundaria)
  • Educación Media
  • Educación Superior

Niveles que ofrece

Educación Preescolar

De acuerdo a lo establecido por el Decreto 088 de 1976, la Educación Preescolar está dirigida a los niños menores de seis (6) años de edad y según la Constitución Política de 1991, ésta es de carácter obligatorIa, comprende como mínimo un año lectivo (5 años de edad).

Sus objetivos se orientan a promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en acción coordinada con los padres de familia y la comunidad.

Educación Preescolar

Educación Básica Primaria y Secundaria

Incluye un periodo educativo que va desde primero a quinto grado; las edades de los niños comprenden de los 6 a los 10 años; el ciclo de educación básica secundaria comprende los grados de sexto a noveno, con edades entre los 11 y 14 años.

Educación Básica

Responsables de la educación

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia (1991) en su artículo 67, “El Estado, la Sociedad y la Familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los 5 y los 15 años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica”.

Responsables

Educación Media Vocacional

Este nivel educativo comprende los grados 10 y 11, para estudiantes cuyas edades oscilan entre los 15 y 16 años aproximadamente; constituye la continuación de la Educación Básica, diversificada, según la OEI, en las diferentes modalidades de bachillerato concluyen con el respectivo título o certificado de Bachiller, en el que se especifica la modalidad y especialidad

Educación Media

Formación Profesional

Educación Superior

La Educación Superior, según criterio de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI), se imparte a quienes han obtenido el título de Bachiller y conduce a la obtención de títulos en las modalidades educativas de Formación Intermedia Profesional, Tecnológica, Universitaria y de Post-grado (D.080/80, Art.16).

EDUCACIÓN NO FORMAL

(Marín 2015)

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

La educación No Formal, según la OEI, es función del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), entidad adscrita al Ministerio de Trabajo, y de otras instituciones de carácter privado, debidamente autorizadas por el estado.

SENA

Gratuidad

“La Educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos” (Art. 67 de la Constitución Política de Colombia). En las instituciones privadas que prestan sus servicios desde el nivel preescolar hasta el superior se cobran derechos regulados anualmente por el Estado (OEI).

GRATUIDAD EN EDUCACIÓN

Antecedentes del Sistema Educativo Colombiano

ANTECEDENTES

  • Nacimiento de los Derechos Civiles y Políticos o de Primera Generación, durante el periodo de la ilustración, la Independencia de EEUU y la Revolución Francesa, surge la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789.
  • Asamblea General de las Naciones Unidad (1948): Derecho a la Educación, Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 26).
  • Convención de las Naciones Unidas (1966), Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos; Se establece el mecanismo para lograr el pleno ejercicio del derecho a la educación en cada uno de los niveles del sistema escolar (Torres, 2007),

Educación como derecho

Derecho a la educación

El derecho a la educación está interrelacionado y es interdependiente de todos los derechos; constituye un derecho humano que el Estado debe garantizar y satisfacer su demanda (Torres, 2007).

Educación: un deber del Estado

Antecedentes en Colombia

Corresponde al Estado colombiano garantizar el pleno cumplimiento del derecho a la educación de tal forma que pueda garantizar y satisfacer su demanda (Torres, 2007).

Creación Institutos de Educación

Se crearon los Institutos Nacionales de Educación Media Diversificada (INEM) y los Fondos Educativos Regionales (FER).

Nacimineto INEM y FER

Decreto 2277/1979

Escalafón Nacional Docente

Estatuto Docente (1979).

Expedición de   un estatuto docente dirigido a regular las condiciones de ingreso,  ascenso y retiro de los educadores oficiales (Decreto 2277 de 1979).

Constitución Colombiana: 1991

Constitución Política de 1991

Fortalecimiento de la descentralización aumentando los recursos destinados a la educación; ajuste de mecanismos de distribución territorial de las transferencias y las normas que regulan la carrera docente.

Decreto Único Reglamentario del Sector Educativo

Decreto 1075 de 2015

De acuerdo con el decreto 1075 de 2015, se compilan y racionalizan las normas de carácter reglamentario que rigen en el sector educativo con el objetivo de contar con un instrumento jurídico único para el mismo

Fondos Especiales

Fondos especiales

-Fondo Nacional de prestaciones Sociales del Magisterio: su finalidad es atender las prestaciones sociales de los docentes.

-Fondo Especial de Créditos Educativos para Estudiantes de las Comunidades Negras: dirigido a estudiantes de las Comunidades Negras de escasos recursos económicos, para el acceso a la educación superior .

-Fondo Nacional de las Universidades Estatales de Colombia: su objetivo es administrae recursos de estampilla pro universidades estatales.

- Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa Preescolar, Básica y Media - FFIE: dirigido a cofinanciar proyectos de acuerdo con el Plan Nacional de Infraestructura Educativa del país

Asesoría y Coordinación

Órganos de Asesoría y Coordinación Sectorial

  • Consejo Nacional educación superior (CESU).
  • Consejo Nacional acreditación(CNA).
  • Comisión Nacional intersectorial de aseguramiento de calidad de educación (CONACES)
  • Comités regionales de Educación Superior(CRES)
  • Comisión Nacional de Trabajo y concertación de educación de pueblos indígenas
  • Comisión pedagógica Nacional de Comunidades Negras

Juntas, Foros y Comités

Juntas, foros y comités

  • Junta Nacional de Educación – JUNE: se encarga de la planeación y diseño de políticas educativas.
  • Foro Educativo Nacional: reflexiona sobre el estado de la educación y realiza recomendaciones para el mejoramiento y cobertura.
  • Comité Nacional de Convivencia Escolar: Define la operatividad del Sistema nacional de convivencia escolar

Juntas, Foros y Comités

Entidades Vinculadas

  • Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior “Mariano Ospina Pérez”.
  • Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES.
  • Fondo de Desarrollo de la Educación Superior - FODESEP.

Reglamentación Servicio educativo

Reglamentación

  • Estatuto profesionalización docente.
  • Escalafón docente.
  • Organización jornada escolar y laboral de establecimientos estatales.
  • Aspectos salariales y prestacionales.
  • Traslado.
  • Planta de personal docente

Ley 115 de 1994

Ley General de la Educación (Ley 115 de 1994): regula la prestación del servicio educativo.

Ley General de Educación

Ley 715/2001

Ley 715/2001

Asignó los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) y se distribuyeron transferencias para educación entre departamentos, municipios y distritos

Decreto 1278 de 2002

Decreto 1278/2002

Nuevo Estatuto de Profesionalización docente en que se  redefinen los criterios para ingreso, ascenso y retiro del servicio educativo estatal.

Decreto 1290 de 2009

Decreto 1290/2009

Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media:

  • Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes.
  • Escala de Valoración Nacional (Superior, Alto, Básico y Bajo) con las respectivas equivalencias adoptadas por cada institución.
  • Promoción escolar.
  • Responsabilidades del MEN, Secretarías de Educación y establecimientos educativos.
  • Derechos y deberes de los estudiantes y padres de familia.

Modelo Educativo Colombiano

Reflexión

El sistema educativo colombiano lo conforman, de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior.

Impacto del Modelo educativo en la política educativa

Impacto

Las políticas educativas en Colombia, se consolidan, según Flórez (2016), conforme a las políticas formuladas por organizaciones y organismos internacionales como la OCDE, que responden a la consolidación de un modelo económico neoliberal que guarda como principal objetivo la privatización de los servicios públicos, fenómeno de que está fuertemente ligado a la tercerización de la prestación de los servicios.

Responsabilidad del Estado

La Constitución Política colombiana estipula la naturaleza del servicio educativo, en ella se establece

que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

Papel del Estado

Educación en Colombia

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

Definición

Conclusiones

Conclusiones

  • Según considera Duarte (1996), a pesar de la existencia de Normas  que regulan la carrera docente en Colombia,  los procesos de nombramiento y promoción de maestros son intermediados por políticos.
  • Los establecimientos educativos en Colombia son de carácter público y privado, por tanto para su funcionamiento requieren de aprobación oficial y licencia respectivamente, también necesitan de una estructura administrativa y de su respectivo Proyecto Educativo Institucional (PEI). 
  • El sistema educativo colombiano está conformado por la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica, la educación media y la educación superior.
  • Según la Constitución de 1991, en Colombia la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social .
  • Es deber del Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos.
  • El Estado debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

Bibliografía

  • Decreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector educación. Diario Oficial. Año CL. N. 49523. 26, mayo, 2015. pag. 816. Recuperado en http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930.
  • Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado en https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf.
  • OEI - Sistemas Educativos Nacionales – Colombia. Principios y estructura del Sistema Educativo. Recuperado en file:///C:/Users/Cpe.Cpe-PC/Downloads/col04.pdf.
  • Ley 115 de 1994. Ley general de educación. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.
  • Torres, N. (2008). Breve reseña histórica de la evolución y el desarrollo del derecho a la educación. Recuperado en file:///C:/Users/Cpe.Cpe-PC/Downloads/Dialnet-BreveResenaHistoricaDeLaEvolucionYElDesarrolloDelD-4781005.pdf
  • Flórez, L., J. R. (2016). La política pública de educación en Colombia: gestión del personal docente y reformas educativas globales en el caso colombiano. Revista Academia & Derecho, 7 (13), 309-332. Recuperado en http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/viewFile/131/188

Gracias

Agradecimiento

Yolanda Torrado Peñaranda

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi