Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

EDAD MODERNA

Lic. Pablo Caruso

4 PERÍODOS

SUB PERÍODOS HISTÓRICOS

  • HUMANISMO

  • REFORMA Y CONTRARREFORMA

  • BARROCO

  • ILUSTRACION

HUMANISMO

HUMANISMO

  • ITALIA 1350.

  • PETRARCA

  • Promovido por Eruditos, médicos y poétas.

  • Nueva dirección a universidades.

  • Enfoque en la educación intelectual y el cuerpo.

  • Aprecio por Gimnasia clásica griega.

Autores

MERCURIALIS (1530 - 1606)

  • Médico, naturalista, filósofo, y pedagogo italiano.
  • Libro "Arte Gimnástica"
  • Interesado en Ciencia de los ejercicios Físicos, Arte ejercitatorio, "Jimnástica" (griego).
  • Ciencia como conocimiento profundo de las posibilidades médicas en torno a CUIDADO DE LA SALUD.

Arte Jimnástico:

"cierta facultad que considera la oportunidad de todos los ejercicios y enseña poniendo por obra la diversidad de estos, ya para conservar la buena salud, y para adqurir y retener mejor disposición del cuerpo"

MERCURIALIS

  • Jimnasia = ejercicio de naturaleza médica, perteneciente a ellos.

  • Ciencia no tiene el mismo fin.

  • Autores como Erasístrato separa la Jimnasia de la medicina.

  • Paidotríbica: Jimnasta es áquel que sabía del poderío de todos los ejercicios y los ejecutaba y demostraba efectivamente a los demás.

  • 3 clases:
  • Atlética: Fin: fortaleza para competir y ganar.
  • Militar: Fin: Instuirse para la guerra.
  • Médica: Fin: Conservación de la salud y buena disposición del cuerpo.

François Rabelais (1494 - 1553)

Escritor, médico y humanista francés.

Gran escritor del Renacimiento, literatura universal.

Reforma de educación (contra el memorismo)

mediante sus libros.

2 personajes principales:

  • Gargantúa: aprendizaje de memoria.
  • Pantraguel: lo exagerado para exponer lo falaz de la sabiduría y las conductas sociales.

"CIENCIA SIN CONCIENCIA, NO ES SINO, LA RUINA DEL ALMA."

Michel de MONTAIGNE

(1533 - 1592)

  • Filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento.

  • Descendiente de mercaderes de Burdeos.

  • Indagación científica como prioridad ante el Dogma.

  • Cristiano y creyente pero también esceptico e inclinación a la ciencia.

  • De HUMANISTA a MORALISTA, ya que los datos son vacíos sin:

  • REFLEXIÓN INDIVIDUAL como mecanismo de comprensión.

Michel de MONTAIGNE

INTROSPECCIÓN como un encuentro consigo mismo.

Incapacidad del hombre de llegar a la verdad.

La ciencia o razón no guía al ser humano, sino la INTROSPECCIÓN.

Autor de los Ensayos: 2 escritos a la educación

  • Del Pedantismo
  • Del Afecto de padres a hijos

Escuela no debe someter a los niños, ésta debe adaptarse a ellos y prepararlos para lo que el hombre debe ser.

Michel de MONTAIGNE

Educación corporal importante para salud en general y para carácter del hombre.

Fin: Endurecimiento del carácter, no por violencia del los educadores sino por rudeza.

"No basta templar su alma; es preciso robustecer los músculos; si el alma no es secundada, se encuentra oprimida en demasía y es ardua tarea para ella sola acudir a dos opuestos menesteres. Conozco por desgracia el angustioso caminar de la mía, emparejada con un cuerpo tan débil y sensible, que inconsideradamente se abandona a ella"

REFORMA Y

CONTRARREFORMA

1520-1650

Preocupaciones y lucha religiosa.

Mas importante intelecto que cuerpo.

Expresión corporal como equilibrio de mente.

Época de HOMBRES FUERTES poco formalistas y de los:

JUEGOS POPULARES DE PELOTA

Juegos de Pelota

Juegos de Pelota

  • Francia y España.
  • Campos irregulares para mas incertidumbre.
  • Mejor campo el del Louvre.

Juegos de Pelota

8 modalidades:

  • Pelota Maciza (rellena con lana)
  • Pelota de viento (aire y líquido - vino)
  • Pelota golpeada con palma de la mano
  • Pelota golpeada con puño cerrado (madera o cuero)
  • Pelota golpeada con instrumento
  • Pelota golpeada sin instrumento
  • Pelota golpeada sin cuerda
  • Pelota golpeada con cuerda

Juegos de Pelota

Tipos o formas de juego:

6 en total:

  • 2 con pelota de viento: juego del puño y con instrumento.
  • 4 con pelota maciza o pequeña:
  • Pelota a mano "al largo" sin cuerda.
  • Pelota a mano con cuerda.
  • Pelota a mano con raqueta sin cuerda y con cuerda.

Juegos de Pelota: Calcio Fiorentino

  • Objetivo del juego: pasar al vuelo y más allá del extremo opuesto un balón de aire de tamaño mediano.

  • Selecto socialmente.

  • En plaza pública.

  • Muchos jugadores, 2 equipos de 27 jugadores.

  • Extenuante: Correr, chocar, empujarse.

  • A pie, sin armas.

  • 18 a 45 años.

Juegos de Pelota: Calcio Fiorentino

  • Duración: de sol a sol.
  • ¿Cuando?: Enero, Febrero o Marzo.
  • Campo de juego: cercado por valla de 172 x 86 brazas por 2 de alto.
  • Jugadores: vestimenta sencilla como calzones y chaqueta o hermosas y elegantes de raso, terciopelo o tela dorada.

  • No pueden jugar:
  • Menores de 18 años.
  • Rengos, mancos, feos, jorobados, flacos, artesanos, siervos, innoble, infame.
  • SI Juegan:
  • Soldados honrosos, caballeros, señores y príncipes.
  • AGRACIADOS, ROBUSTOS Y VALIENTES DE BUENA FAMA.

DAR ESPECTÁCULO A BELLAS DAMAS E ILUSTRES CABALLEROS.

Juegos de Pelota: Calcio Fiorentino

Formación:

  • 4 medios delanteros (robustos y buenos lanzadores)
  • 3 medios traseros (mas veloces, coraje y buen lanzamiento)
  • 5 defensas (fuertes y bravos de mucho saber)
  • 15 delanteros (jóvenes veloces, vigor y mucho ánimo)

3 hileras + delanteros:

  • defensas
  • medios delanteros
  • medios traseros
  • +
  • delanteros

Juegos de Pelota: Calcio Fiorentino

Juegos de Pelota: Calcio Fiorentino

BARROCO E ILUSTRACIÓN

BARROCO

BARROCO (XVI - XVII)

  • Monarquía. Ej: Luis XIV

  • Cultura cortesana, lujos.

  • Ideal de fuerza del Renacimiento desaparece por considerarse rudo.

  • Doma, equitación, danza minué (elegante y majestuoso baile), esgrima y juego de pelota en cancha son las actividades físicas que se permiten.

Ilustración (XVIII - XIX)

  • RACIONALISMO Y EMPIRISMO

  • Razón mas alta autoridad.

  • Igualdad de hombres y política.

  • MEJORAR EDUCACIÓN

EDUCACIÓN DEL CUERPO, PROMOCIÓN DE LA SALUD

Ilustración: Gaspar Melchor de Jovellanos

  • Partidario de la educación física y deportes.

  • Felicidad pública se correlaciona positivamente con diversiones.

  • Multiplicar la expresión en vez de prohibirla.

Ilustración: John Locke (1632-1704)

  • Liberal y empirista.
  • Conquistar poder político, burguesía.

Ideas tradicionales + empirisimo.

  • Pedagogía del niño.

  • Juego

"Pensamientos sobre la educación": Formación de carácter y capacidad de juzgar.

Esquema:

  • Educación Física: busca endurecimiento
  • Educación Intelectual: modo utilitario
  • Educación moral: sentido del honor

Ilustración: John Locke

Hombre Nuevo:

  • Libre.
  • Dueño de sí mismo.
  • Sano de cuerpo y alma.
  • Buen ciudadano.
  • Competitivo.

Hombre nuevo = Virtuoso

"Prefiero mucho más un hombre virtuoso y capaz en la vida que un hombre simplemente Docto"

JUEGOS DE PELOTA MESOAMERICANOS

JUEGOS DE PELOTA MESOAMERICANOS

Períodos:

  • Preclásico: (II y I milenio AC)*
  • Clásico: (I {ac - X DC)
  • Postclásico (después sX hasta llegada de Españoles).

*Cultura Olmeca

OLMECA

Cultura Olmeca

  • 1200ac - 200ac

  • 1° gran desarrollo cultural: cultura madre.

  • Creadores de sociedad compleja en estructura religiosa y política.

  • Tecnología y arte.

  • Princpal productor de Hule (Olmeca)

Cultura Olmeca

JUEGO

  • Parte de ritual de culto a la tierra.

  • Decapitación (ritual y culto a la cabeza)

  • Centros ceremoniales
  • cultos: cabeza, tierra, piedras.

  • Entrega como ofrenda a los dioses.

  • Astrología

Cultura Olmeca

Cultura Olmeca

UXMAL ITZÁ

Cultura Olmeca

Cultura Olmeca

  • Características del juego:

  • Se juega en plaza central: 30 a 60 metros de extensión.

  • Paredes laterales conformaban canchas en forma de T y doble T.

  • Embocar la pelota en un círculo de piedra decorado.

  • Se golpeaba la pelota pesada de caucho con rodillas, hombros y caderas.

  • Exigencia física y mucho contacto cuerpo a cuerpo.
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi