Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Realizado por:
Luis Alejandro Medina
Grado: 11-3
Empecemos desde el inicio:
En el siglo V A. C. eran los sofistas griegos, los que cuestionaban el conocimiento, principalmente cuestionaban la posibilidad de que en realidad existiera un conocimiento verdaderamente fiable u objetivo.
En esta época uno de los principales Sofistas era Gorgias, él afirmó que nada puede existir en realidad; que si algo existe no se puede conocer, y que, si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar.
Otro personaje importante que cabe destacar era Protágoras, quien siempre sostuvo que ninguna opinión es más correcta que la de otra persona, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia.
Por lo tanto, sólo el razonamiento abstracto de las disciplinas antes mencionadas proporciona un conocimiento verdadero o puro, mientras que, si nosotros optamos por el uso de nuestros sentidos, éstos aumentan las probabilidades de que caigamos en opiniones vagas e inconsistentes. Y, por último, él concluyo que la contemplación filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.
Aristóteles, decía que todo el conocimiento puede provenir de la experiencia de cada individuo. ÉL decía que existen dos formas de obtener el conocimiento: Ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica.
En este caso Aristóteles concordó con Platón porque él también empezó a considerar el conocimiento abstracto como el superior a cualquier otro existente, pero Aristóteles no estuvo de acuerdo con el método que utilizó Platón para poder alcanzarlo.
En esta época también tuvieron una aparición importante las Escuelas Estoica y Epicúrea, éstas coincidieron abiertamente con Aristóteles, en que el conocimiento nace a partir de la percepción, pero también propusieron su propio punto de vista: Ellos mantenían que la filosofía debía ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.
Aristóteles dio pasos agigantados al exponer por primera vez, de forma sistemática, la observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica. Y éstas, a su vez, ayudarían a las personas a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto.
Tuvieron que pasar muchos siglos llenos de oscuridad, en donde el interés por el conocimiento racional y científico era muy escaso, para que un grupo de filósofos de la Edad Media devolvieran la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Uno de los filósofos que más destacó en ese grupo fue Tomás de Aquino.
El pensamiento de Tomás de Aquino concordó con el de Aristóteles, ya que ambos consideraban la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero además de esto Tomás de Aquino añadió que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.