Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
12/Octubre/2017
Fernanda Guadalupe Carvente Cortés
Tecnologia Informatica
El sistema politico
el presidente de la república tiene la facultad promulgar y ejecutar leyes, Art. 89, de iniciar leyes y en situaciones extraordinarias y en casos específicos el presidente puede promulgar leyes, como en casos de emergencia, problemas de salud nacionales, y los tratados
(autoritarismo no militar) y también los estudios de José Serra. No obstante a pesar de las distintas clasificaciones, se puede encontrar una línea de coincidencia entre las distintas apreciaciones, al considerar como autoritario aquellos regímenes no democráticos a partir de: pluralismo limitado, poca o nula participación en las centros decisorios del poder por parte de la sociedad, nivel jerárquico acentuado en las relaciones, una débil ideología que fundamenta las acciones del sistema: cosmovisión histórica y social base legitimadora del sistema. Por nuestra parte hacemos esta afirmación en base a dos presupuestos: El primero de ellos, es que a diferencia de un sistema totalitario, el sistema político mexicano, no contempla la eliminación física de sus adversarios políticos y promueve la formulación de normas formalmente democráticas, en apariencia, pues la Constitución mexicana de 1917 dota al poder ejecutivo de podres amplios que le permiten tomar las decisiones de forma arbitraria y unilateral. Este sería el rasgo más sobresaliente del autoritario del régimen mexicano. También el sistema es autoritario porque esto quiere decir: que el sistema no sólo se basó en una legitimación ideológica que justificó a las élites políticas; como virtuales herederos de la revolución mexicana. Una legitimidad basada en el desarrollo económico que representó y resolvió las necesidades de la gente en donde en apariencia se ejercían los mínimos procedimientos democráticos, las normas civiles y la racionalidad formal. El segundo presupuesto se basa en que el sistema político es en apariencia incluyente de aquellas tendencias disgregantes del sistema, lo que permite cierto grado de legitimidad.
44
internacionales, además el presidente tiene poder del veto encima de las iniciativas del legislativo. En otras palabras, la legislatura puede aprobar una iniciativa, pero si el presidente no publica la ley en el Diario Oficial del la Federación, no se considera válido y no se lleva a cabo, esto quiere decir que el marco constitucional mexicano le otorga al presidente un poder que influye en cualquier iniciativa que tenga el poder legislativo.
El sistema político en México, durante más de setenta años, no reconoció la existencia de la sociedad civil, anuló de facto la participación política, la ciudadanía y los derechos ciudadanos y entendió a estos últimos como disfrute selectivo de acuerdo con criterios políticos, fundados en clientelismo político, de participación electoral y de aclamo y apoyo al régimen. Así la relación entre sociedad civil, y el sistema político, pasó por el tamiz del verticalismo, apoyo y cooptación o cuando ya no era posible regular los intereses bajo estos esquemas, la represión. Por eso la movilización de los deudores de la banca y el levantamiento indígena en Chiapas, en los años noventas del siglo XX, fueron una grave amenaza a estas estructuras monolíticas y autoritarias del sistema político.
La línea de reflexión que orienta esta tesis, tiene como objetivo general y fundamental estudiar el surgimiento y desarrollo de nuevas formas de participación política, (NFDPP) para ello analizamos el Barzón en Monterrey, como ejemplo de un movimiento social (MS). Investigar este movimiento implica considerar una serie de condicionantes de tipo histórico, político, económico, socio-cultural que se vinculan entre sí para explicar este fenómeno.
Puntos importantes
Los intereses políticos y económicos influyen sobre muchos aspectos del desarrollo de la sociedad y, ante todo, sobre sus fuerzas productivas y en el desarrollo de nuevas técnicas de la siguiente manera:
1) El carácter, la orientación social y la extensión de la influencia que ejerce la política económica son totalmente determinados por el régimen político-social, por las leyes objetivas de su desarrollo.
2) Sobre la política económica del Estado influyen, asimismo, las condiciones históricas concretas del desarrollo de la sociedad dada, la correlación de las fuerzas de clase, el grado de la lucha de clases en el plano interior e internacional. De ahí que la política económica que expresa los intereses de las clases dominantes, se aplique según formas y métodos distintos en dependencia de las condiciones y tareas de tal o cual etapa de desarrollo de la formación económico-social dada.
3) La propiedad privada capitalista sobre los medios de producción y las relaciones de producción que de ella se derivan, determinan el carácter de la política económica del Estado burgués, cuyo fin estriba en proteger la propiedad capitalista y ampliar la esfera de la explotación capitalista. Dicha política económica, en su conjunto, se opone a los intereses fundamentales de las masas trabajadoras y por este motivo lleva a una agudización de los contradicciones de clase.
4) La propiedad privada y el carácter espontáneo del desarrollo de la economía capitalista limitan la acción que sobre la vida de la sociedad ejerce la política económica del Estado burgués.
5) En la época actual, el Estado capitalista tiende a intensificar su intervención en la esfera de la vida económica, a ejercer una influencia reguladora sobre la economía. Esta acción de la política económica burguesa sobre la producción se circunscribe a medidas aisladas y, no puede asegurar el desarrollo planificado de la economía en escala de toda la sociedad.
6) Como quiera que en los países capitalistas la economía esta sujeta a un régimen de propiedad privada, las medidas indicadas se llevan a cabo sólo en lo que favorece a los intereses ante todo de la burguesía monopolista.
7) Las relaciones socialistas de producción confieren a la política económica del Estado socialista un contenido distinto, por principio del que poseen en el régimen capitalista.
8) En la sociedad socialista, la política económica se basa en la utilización consciente de las leyes económicas del socialismo y se orienta hacia la creación de las condiciones necesarias para que se incremente rápidamente y sin obstáculos la producción social con el fin de satisfacer las crecientes necesidades de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros. Bajo el socialismo, aumentan en proporciones inmensas el papel y la magnitud de la acción que ejerce la política económica del Estado sobre el desarrollo de la sociedad, pues dicha acción abarca a toda la economía nacional y se lleva a cabo de manera planificada.
Los intereses políticos y económicos influyen sobre muchos aspectos del desarrollo de la sociedad y, ante todo, sobre sus fuerzas productivas y en el desarrollo de nuevas técnicas de la siguiente manera:
1) El carácter, la orientación social y la extensión de la influencia que ejerce la política económica son totalmente determinados por el régimen político-social, por las leyes objetivas de su desarrollo.
2) Sobre la política económica del Estado influyen, asimismo, las condiciones históricas concretas del desarrollo de la sociedad dada, la correlación de las fuerzas de clase, el grado de la lucha de clases en el plano interior e internacional. De ahí que la política económica que expresa los intereses de las clases dominantes, se aplique según formas y métodos distintos en dependencia de las condiciones y tareas de tal o cual etapa de desarrollo de la formación económico-social dada.
3) La propiedad privada capitalista sobre los medios de producción y las relaciones de producción que de ella se derivan, determinan el carácter de la política económica del Estado burgués, cuyo fin estriba en proteger la propiedad capitalista y ampliar la esfera de la explotación capitalista. Dicha política económica, en su conjunto, se opone a los intereses fundamentales de las masas trabajadoras y por este motivo lleva a una agudización de los contradicciones de clase.
4) La propiedad privada y el carácter espontáneo del desarrollo de la economía capitalista limitan la acción que sobre la vida de la sociedad ejerce la política económica del Estado burgués.
5) En la época actual, el Estado capitalista tiende a intensificar su intervención en la esfera de la vida económica, a ejercer una influencia reguladora sobre la economía. Esta acción de la política económica burguesa sobre la producción se circunscribe a medidas aisladas y, no puede asegurar el desarrollo planificado de la economía en escala de toda la sociedad.
6) Como quiera que en los países capitalistas la economía esta sujeta a un régimen de propiedad privada, las medidas indicadas se llevan a cabo sólo en lo que favorece a los intereses ante todo de la burguesía monopolista.
7) Las relaciones socialistas de producción confieren a la política económica del Estado socialista un contenido distinto, por principio del que poseen en el régimen capitalista.
8) En la sociedad socialista, la política económica se basa en la utilización consciente de las leyes económicas del socialismo y se orienta hacia la creación de las condiciones necesarias para que se incremente rápidamente y sin obstáculos la producción social con el fin de satisfacer las crecientes necesidades de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros. Bajo el socialismo, aumentan en proporciones inmensas el papel y la magnitud de la acción que ejerce la política económica del Estado sobre el desarrollo de la sociedad, pues dicha acción abarca a toda la economía nacional y se lleva a cabo de manera planificada.
Los interéses
Los interéses económicos de un país actualmente son basicamente el acaparamiento de recursos o materias primas para la industria; esto incluye petróleo, carbón, minerales preciosos (oro, plata..), el otener nuevos territorios para expander sus mercados, el tener salidas hacia el mar para poder transportar sus productos, así como el obtener fuentes de un recurso también muy importante, pero también escaso, que es el agua dulce. En lo que a política respecta podríamos decir que actualmente los países buscan el tener buenas relaciones con los países poderosos o bien, el estar integrados en organismos políticos de corte internacional, como podría ser la Unión Europea o el Tratado de Libre Comercio. Internamente se busca la erradicación de la pobreza y el mejoramiento de la seguridad nacional.
URL's usadas
URL's usadas
http://eprints.uanl.mx/7267/1/1080259454.pdf
http://informatica70matutino2.blogspot.mx/2014/10/como-los-intereses-politicos-y.html