Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Introduccion.
CONTROL DE CALIDAD I.
INTEGRANTES:
Las herramientas de recopilación, representación y análisis de datos son indispensables en la industria moderna para el control de calidad, para el desarrollo de la organización y la toma de decisiones en procesos que son vitales para el crecimiento y la sistematización de procesos desarrollados dentro de una empresa, estas nos facilitan la verificación, el registro de antecedentes, causas, ventajas, desventajas y efectos que un determinado problema podría generar.
El Japonés Kaoru Ishikawa se dió a la tarea de analizar herramientas que contribuyeran con el control de calidad, dando aportes significativos que aún siguen vigentes, dentro de las múltiples herramientas utilizadas en la actualidad tenemos la Hoja de Verificación, y el diagrama de Ishikawa o diagrama de causas y efecto, es por ello que en el presente escrito se da a conocer:
Entre otros elementos que resultan importantes tener en cuenta al momento de la puesta en práctica cada una de estas técnicas.
OBJETIVOS.
Conocer y analizar la importancia de cada uno de los elementos que contienen las hojas de verificación y el diagrama de Ishikawa.
Dar a conocer a los estudiantes las herramientas de estudio y consulta de las hojas de verificación y el diagrama de Ishikawa.
Promover un aprendizaje significativo haciendo uso de metodologías que pueden ampliar el conocimiento de los estudiantes sobre dichos temas.
Una Hoja de Verificación (también llamada hoja de Control o de Chequeo) es un impreso con formato de tabla o diagrama, destinado a registrar y compilar datos mediante un método sencillo y sistemático, como la anotación de marcas asociadas a la ocurrencia de determinados sucesos. Esta técnica de recogida de datos se prepara de manera que su uso sea fácil e interfiera lo menos posible con la actividad de quien realiza el registro.
Los datos son obtenidos mediante un proceso simple y eficiente que puede ser aplicado a cualquier área de la organización.
Proporciona datos fáciles de comprender.
Reflejan rápidamente las tendencias y patrones subyacentes en los datos.
1. Determinar claramente el proceso sujeto a observación.
2. Definir el período de tiempo durante el cual serán recolectados los datos.
3. Diseñar una forma que sea clara y fácil de usar.
4. Obtener los datos de una manera consistente y honesta.
De manera general podemos concluir que el diagrama de causa y efecto al igual que la hoja de verificación son dos herramientas de gran utilidad en la gestión de calidad, debido a que facilitan la toma de decisiones mediante un análisis de los posibles problemas que pasan en los procesos.
• Hoja de verificación: esta herramienta de calidad nos permite recolectar la información de una forma organizada y de manera más sencilla analizar las distintas situaciones e incidencias de un proceso.
• Diagrama de Ishikawa: esta herramienta nos permite analizar cuáles son las causas y efectos que afectan a los procesos que se estén realizando, para luego buscar y sugerir posibles soluciones.
En 1943 se desarrolló el primer diagrama causa - efecto para asesorar a un grupo de ingenieros de una industria japonesa.
Por el químico industrial japonés, administrador de empresas y experto en el control de calidad, cuyo aporte fue la implementación de sistemas de calidad adecuados al valor de procesos empresariales KAORU ISHIKAWA quien nació en Tokio, el 13 de julio de 1915 y falleció el 16 de abril de 1989.
El Diagrama de Causa-Efecto conocido también como Diagrama de Espina de Pescado dada su estructura.
Consiste en una representación gráfica que permite visualizar las causas que explican un determinado problema, lo cual la convierte en una herramienta de la gestión de la calidad ampliamente utilizada dado que orienta la toma de decisiones al abordar las bases que determinan un desempeño deficiente.
Diagrama de Ishikawa o diagrama Causa – Efecto.
El diagrama de espina de pescado Consiste en una representación gráfica que permite visualizar las causas que explican un determinado problema, lo cual la convierte en una herramienta de la gestión de la calidad.
La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva: identifica un problema o efecto y luego enumera un conjunto de causas que potencialmente explican dicho comportamiento.
¿Para qué se utiliza?
Fig. 1: Diagrama de Ishikawa.
Fig. 2: Hoja de registro de datos..
Fig. 3: Hoja de localización.
Fig. 4: Hoja lista de chequeo.