Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Uno o mas dientes cuyo tamaño es inferior al normal.
GENERALIZADA; todos los dientes en ambas arcadas dentarias son menores que lo normal.
verdadera
Relativa
Microdoncia localizada
Los mas afectados son los IL y terceros molares del maxilar superior. suelen tener forma cónica
Uno o mas dientes cuyo tamaño es mayor que el normal.
GENERALIZADA
Verdadera
LOCALIZADA
RIZOMEGALIA
Relativa
Son alteraciones que ocurren durante la formación de la lamina dental, la cual da origen al germen dental.
Ausencia congénita de todos los dientes. No existen dientes en ambas denticiones.
Asociada a un trastorno generalizado como la displasia ectodérmica hereditaria, presenta una heterogeneidad genética. En algunas familias como rasgo recesivo ligado al cromosoma x, mientras en otras aparece como forma autosómica recesiva.
El gen responsable de la variedad ligada al x se ha localizado en el brazo del cromosoma x.
Confección de prótesis Totales. Este tratamiento puede tener éxito en dar a los pacientes con anodoncia un aspecto más normal.
Ausencia congénita de uno o mas dientes. A menudo terceros molares, ILS, segundos premolares.
OLIGODONCIA
HIPODONCIA
Prótesis en las zonas faltantes de dientes , implantes.
Cuando existe hipodoncia en la dentición temporal, suele faltar el ILS
Dientes en exceso sobre el numero normal.
Pueden parecerse a un diente normal o bien una forma rudimentaria o cónica, únicos o múltiples.
Mas frecuentes en el maxilar superior que en la mandíbula.
Maxilar superior: mesiodens, paramolares, ILS.
Mandíbula: Premolares, paramolares, incisivos.
Depende de la situación en la que se encuentre el diente supernumerario.
Incurvación o angulación pronunciada de la porción radicular de un diente. mas frecuente en premolares superiores.
La dislaceración puede dificultar la extracción del diente, por ello es importante obtener radiografías preoperatorias antes de una extracción dentaria.
Molar con una corona alargada y con su furca situada en posición apical respecto a lo habitual, que da por resultado una cámara pulpar rectangular de tamaño mayor que el normal.
Anomalía de desarrollo dental, fosita profunda recubierta de esmalte, puede extenderse hasta una profundidad variable dentro de la dentina subyacente, desplazando con frecuencia la cámara pulpar y alterando en ocasiones la forma de la raiz.
En la cara lingual del incisivo lateral, presenta forma de clavija, la fosa está en el extremo de la corona cónica. Afecta a ILS, aunque también a ICS y otros.
Diente normal: diagnóstico radiográfico y tratamiento restaurador.
Casos graves: extracción.
Anomalía del desarrollo. Prominencia focal supernumeraria de esmalte, con aspecto de cúspide, en las superficies oclusal o lingual de la corona.
Proyección anormal del esmalte, en forma de globo, en la región del surco central, entre las cúspides vestibular y lingual de los premolares. Afecta a premolares.
Puede interferir en la erupción del diente afectado llevando a una erupción incompleta o desplazamiento del diente.
Común en:
chinos
japoneses
filipinos
nativos del norte e indios americanos
De origen norte-europeo.
Cúspide supernumeraria en la cara lingual de los ICS. Su forma asemeja la garra de un águila.
Se origina en el cíngulo y suele extenderse hasta el borde incisal como una proyección prominente de esmalte que adopta una forma de T. Prevalencia en personas con síndrome de Rubinstein-Taybi.
Las fositas se deben restaurar para prevenir caries.
Si afecta la oclusión es necesario el cuidado preventivo ( tratamiento endodóntico y restaurador para formar un diente normal).