TEXTOS RECREA-TIVOS LITERA-
RIOS
En general, los TEXTOS RECREATIVOS (literarios o populares) tienen finalidades estéticas y operan en contextos lúdicos. En ellos se transmiten vivencias, experiencias, maneras particulares de abordar la realidad en un marco ficcional; las cuales, incentivan el gusto por conocer, por sentir, por vivir nuevas experiencias de comprensión o por reflexionar acerca de la persona, de la sociedad, la religión, la política, la historia, el pensamiento, la realidad en sí misma.
CARACTE-RÍSITCAS
ESTÉTICA
Rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de las manifestaciones artísticas. El término proviene del griego aisthetike que significa "sensación", por lo que tiene que ver con la experiencia sensible, en este caso sería una experienca de la lectura: genera creatividad que posibilita la reflexión.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Las que predominan son la emotiva y la poética. La primera porque expresa sentimientos, opiniones o emociones; y la segunda porque se centra en cómo se organiza el mensaje: efectos nostálgicos, románticos, terroríficos o de suspenso.
CARACTE-RÍSTICAS FORMALES
Pueden encontrarse en tres formatos:
PROSA: forma natural progresiva de la lengua como en los periódicos, documentos oficiales o académicos, el cuento, la novela y el ensayo.
DIÁLOGO: forma en la que el emisor y receptor intercambian mensajes como en el teatro, algunos poemas, chistes, historietas o guiones.
VERSO:unidad mínima de la poesía; aparece en los poemas, las canciones, alguna adivinanzas y eslóganes publicitarios.
GÉNERO NARRATIVO
Cuenta o relata una serie de hechos o situaciones en el terreno de la ficción. Aquí ocurren aconteci-mientos en torno a uno o más personajes en am-bientes y tiempos ima-ginarios que, en oca-siones, tratan de coin- cidir con una época es-pecífica de la historia.
SUBGÉNEROS
1. NOVELA: relato complejo con personajes que desarrollan una historia principal y más subordinadas.
2. CUENTO: narración breve avocada a la ficción.
3. LEYENDA: narración tradicional corta, basada en creencias populares o experiencias colectivas.
4. FÁBULA: composición sencilla y breve de personajes animados o inanimados; crítica el comportamiento y las actitudes humanas que resuelve con una moraleja.
VOZ NARRATIVA
Narrador que relata las acciones que conforman la historia:
1. OMNISCIENTE: Conoce todo (detalles, psicología de los personajes), se escribe en tercera persona.
2. PERSONAJE: participa directamente de las acciones siendo el protagonista; se escribe en primera persona.
3. SEGUNDA PERSONA: se cuenta la historia a sí mismo.
4. TESTIGO: cuenta los hechos sin intervenir; va en 3° persona.
ACCIONES
1. PLANTEAMIENTO: exposición y presentación de los personajes.
2. DESARROLLO: se genera la atmósfera en la que los personajes entrarán en contacto y se dan diferentes episodios.
3. CLÍMAX: momento de mayor tensión.
4. DESENLACE: se da una solución al problema.
PERSONAJES
1. PRINCIPALES: protragonistas o antagonistas.
2. SECUNDARIOS: auxilian a los principales.
3. DE MARCO: son anónimos, su función es recrear la atmósfera.
AMBIENTES
Es el lugar o espacio donde se desarrolla el relato:
1. FÍSICO: lugar en el que se desarrollan los acontecimientos en subordinación a la época (pasado, presente o futuro).
2. TEMPORAL: marca los acontecimientos de manera lineal o con alteraciones cronológicas.
MANEJO DEL TIEMPO
Puede ser lineal (cronológico) o tener rupturas como:
1.PROLEPSIS: adelantos
2.ANALEPSIS: regresiones
3.ELIPSIS: ocultar una parte de la historia que se muestra paulatinamente hasta alcanzar un efecto de suspenso o emoción.
GÉNERO LÍRICO
Se originó en la Grecia clásica donde los rapsodas (recitadores) cantaban poesías épicas o poemas homéricos, acompañados de la música de la lira (phormix); de ahí que quedara el nombre de lírico.
TIPO DE LENGUAJE
A diferencia del lenguaje denotativo (significado literal de las palabras), la poesía utiliza el lenguaje CONNOTATIVO, bajo el cual, las palabras adquieren significados no convencionales (metafóricos o subjetivos); por tanto, cada vocablo está determinado por el contexto en que aparece:
MAMEY - FRUTA (denotativo)
MAMEY - MUSCULOSO (connotativo)
ELEMENTOS
1.VOZ LÍRICA: le da vida al poema.
2.OBJETO LÍRICO: todo aquello real o imaginario que sirve como inspiración al poeta.
3.TEMA O MOTIVO: asunto tratado por el autor (amor, muerte, engaño, nostalgia, etc.)
MÉTRICA
Medida de un verso según el número de sílabas poéticas que tiene:
"Y era aquella una noche de las noches más bellas":
Y e-ra a-que-lla u-na-no-che-de-las-no-ches-más-be-llas 14 sílabas
Hay una serie de reglas para seprar las sílabas que se verán posteriormente.
RIMA
Semejanza de sonido de las terminaciones de dos o más versos de un poema a partir de la última vocal acentuada:
Sueña el rico en su riqueza (A)
Que más cuidados le ofrece (B)
Sueña el pobre que padece (B)
Su miseria y su pobreza (A)
RITMO
Musicalidad del verso que se logra combinando sílabas que tienen una mayor intensidad que otras junto con las pausas que va marcando el poeta, que busca combinar para lograr un efecto de armonía.
(Relaciónenlo con el ritmo en música; como en un compás de 4/4, donde los acentos van en el primer y tercer tiempo).
GÉNERO DRAMÁTICO
Plantea la representación de conflictos de un individuo, de un conjunto o de una colectividad. La puesta en escena implica al espectador en el problema.
PLANTEAMIENTO
Al igual que cualquier texto, se compone de intrducción, nudo y desenlace.
Momentos que se marcan por la subida y bajada del telón y aluden a los breves momentos de toda la trama.
ACTOS
ESCENAS
Se marcan por la salida o entrada de los personajes, el oscurecimiento del escenario o el cambio de escenografía.
ACOTACIONES
Indicaciones que los actores deben seguir para sus diferentes intervenciones. En ellas el autor describe espacios, elementos, movimientos y acciones de los personajes.
REGLA DE LAS TRES UNIDADES
Proviene del teatro clásico, alude a tres unidades esenciales:
LUGAR (en un sólo sitio)
TIEMPO (no más de un día de la obra)
ACCIÓN (una sóla historia que se mantiene hasta el final)