Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
es un proceso de descubrimiento de nuevo conocimiento. La Academia Nacional de Ciencias establece que el objetivo de la investigación es "extender el conocimiento humano acerca del mundo físico, biológico o social más allá de lo ya conocido." El método científico consiste en la observación del mundo alrededor de uno, creando una hipótesis acerca de las relaciones en este. Una hipótesis es una predicción informada y educada o una explicación sobre algo.
Se debe basar en un saber científico, no empírico; se ha de apoyar en un conocimiento clínico causal, fundamentado en la comprensión del proceso morboso, de manera que le permita comprender por qué aparece la enfermedad, qué alteraciones produce, tanto a nivel estructural como funcional, cómo se manifiesta, y los fundamentos de la terapéutica farmacológica y quirúrgica, y su imbricación con la actuación fisioterápica. En Terapia ocupacional, la investigación también ha sido conceptualizada por numerosos autores, entre ellos, Ross y colaboradores (1998) quienes la definen como el método para validar las contribuciones y avances disciplinares y fortalecer el campo de conocimiento profesional.
Proceso que inicia con unos hechos, que constituye un problema u objetivo de estudio y se pone en marcha con la intención de hallar una explicación para ellos.
Un problema se suele formular en términos de pregunta y debe cumplir con una serie de criterios. Los criterios para elegir el problema son:
-Su solución debe contribuir a incrementar el cuerpo de conocimientos de la disciplina.
-El problema debe conducir a nuevos interrogantes e investigaciones posteriores.
-El problema debe ser viable para el investigador.
Una variable es una característica que puede asumir más de un valor. Los valores pueden ser numéricos o categóricos.
1) Variables independientes
2) Variables dependientes
3) Variables extrañas
Consiste en ofrecer a partir de los supuestos teóricos una predicción tentativa del problema objeto de estudio, de forma que se pueda contrastar con los datos obtenidos. Las hipótesis formuladas deberán operatividad para ser contrastadas.
El investigador debe decidir qué clase de datos necesita recoger y con qué instrumentos o técnicas debe recogerlos, eligiendo instrumentos existentes o elaborando instrumentos propios. Tendrá que tomar decisiones sobre el procedimiento que mejor se ajuste a sus objetivos dentro de la estrategia metodológica con la que se desarrolle el estudio. Para elegir una muestra, primero hay que especificar la población del estudio. Luego se elegirá la muestra. Si la muestra elegida no representa a la población, nuestros resultados no serán generalizables. A cada elemento de la muestra se le denomina unidad muestral. Los sujetos constituyentes de la muestra utilizada en el estudio se denominan participantes. Se deben utilizar instrumentos para recabar datos fiables y válidos que nos permitan extraer conclusiones relevantes, sino también la importancia de las condiciones en que se aplicarán.
Cuando disponemos de un conjunto de datos debemos proceder a resumirlos, buscar regularidades, buscar relaciones entre ellos y considerar las posibilidades de generalización a la población desde la muestra.
Los resultados se deben interpretar en cuanto a la magnitud del efecto obtenido y las tendencias o regularidades observadas. Se debe hacer un análisis crítico de las limitaciones del estudio. Se deben abrir nuevas vías de investigación. La interpretación debe terminar con unas conclusiones claras sobre el trabajo realizado.
El informe consta de las siguientes partes: resumen o abstract, introducción, método, análisis y resultados, discusión y conclusiones, referencias bibliográficas y anexos o apéndices.
Para poder investigar y llegar a formular la teoría científica debemos partir de las observaciones realizadas. A este proceso, se le denomina procedimiento "inductivo-deductivo" o, más corrientemente, hipotético-deductivo.
Las teorías establecidas por este método aspiran a establecer la verdad basada en la correspondencia entre las formulaciones y los datos.
En Fisioterapia se utilizan las mismas bases de conocimiento que en el resto de las ciencias de la salud:
- La anatomía, la histología y la citología (estudio de la estructura).
- La fisiología y la biomecánica (estudio de la función).
- La patología (estudio de las alteraciones y la enfermedad).
- La terapéutica (estudio de los distintos remedios y su aplicación).
Las diversas técnicas empleadas en Fisioterapia, por su estricta ejecución física, buscan una acción de respuesta por parte del organismo, que viene dada por procesos naturales (fisiológicos). Es decir, actuamos a favor de la fisiología del organismo, dando éste su propia respuesta terapéutica. La actuación fisioterápica se basa en la ley estímulo-respuesta, a través de su efecto orgánico sobre procesos neurológicos, circulatorios, biomecánicos, etc.