Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Preclásico y Clásico temprano

ARQUITECTURA PRECOLOMBINA

IÑIGUEZ VÁZQUEZ ALBA BEATRIZ

Mesoamérica

EXTENSIÓN DE TERRENO QUE ABARCA DESDE EL CENTRO DE MÉXICO HASTA HONDURAS Y EL SALVADOR, REFIERE A UNA SERIE DE CULTURAS INDEPENDIENTES ENTRE SÍ, PERO CON GRAN CANTIDAD DE PRINCIPIOS TECNOLÓGICOS, ECONÓMICOS Y ESPIRITUALES

PRECLÁSICO O FORMATIVO

Línea del tiempo básica

CLÁSICO

POSCLÁSICO

DESDE EL SIGLO X HASTA EL AÑO 1521

DESDE EL SURGIMIENTO DE LA ALFARERÍA, 2300 a.n.e, HASTA PRINCIPIOS DEL CLÁSICO 100 a.n.e

DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO III d.n.e HASTA PRINCPIOS DEL SIGLO X

Preclásico

Características sociales

  • Predominio religioso
  • Domesticación del maíz propicia sedentarización
  • Agricultores incipientes
  • Homogeneidad social
  • Pocas jerarquías

Religión

  • Culto al sol. Disco solar (Cuicuilco)
  • Aldeas gobernadas por caciques que también son chamanes o sacerdotes
  • En el altiplano se entierran figurillas femeninas para buena cosecha
  • Piezas de cerámica de Huehuetol, el cual es el Dios más importante, Dios viejo del fuego
  • Primeras concentraciones pseudourbanas
  • Recintos ceremoniales sin ser ciudades
  • La gente vive diseminada
  • Espacios públicos
  • Nivelaciones
  • Sentido de orientación N-S/O-P

Urbanismo

  • Sistema constructivo: sobreposición de taludes
  • Barajeque con entortado de lodo
  • Piedra con lodo en occidente
  • Cerámica de vasijas en forma de calabaza, guajes, perros, tumbas en occidente.

Arquitectura y arte

2,300 a 1,250 a.n.e.

PRECLÁSICO INFERIOR

La economía es autosuficiente, el desarrollo de la agricultura es notable, se extienden las "mujeres bonitas" (figurillas de barro como símbolo de fertilidad), surgen aldeas en diferentes sitios

1,250 al 550 a.n.e.

PRECLÁSICO MEDIO

En la Costa del Golfo (región Olmeca) se define la civilización; la arquitectura y la escultura monumental aparecen, nacen la planificación y el urbanismo con grandes centros de población

100 a.n.e. al 250 d.n.e.

PROTOCLÁSICO

Periodo de transición, se empieza a gestar el regionalismo que va a caracterizar a Mesoamérica

  • Clásico temprano
  • Clásico tardío o epiclásico
  • Posclásico

Clásico

CLÁSICO TEMPRANO

Características sociales

  • Más estratificación social
  • La figura más importante es el sacerdote
  • Creación de rutas comerciales
  • Control de materias primas y aduanas
  • Oleada de Cuicuilco influye a la construcción de Teotihuacán
  • Etnias en Tlaxcala y Michoacán
  • Declive en 6500-700 a.n.e.
  • Teotihuacán se quema intelcionalmente por sublevación
  • Deterioro ambiental
  • Agontamiento de suelo fértil
  • Hambre
  • Rebelión
  • Se abandona gran parte de la ciudad
  • El norte queda habitado por sacerdotes

religión

  • Más estratificación social
  • La figura más importante es el sacerdote
  • Creación de rutas comerciales
  • Control de materias primas y aduanas
  • Oleada de Cuicuilco influye a la construcción de Teotihuacán
  • Etnias en Tlaxcala y Michoacán
  • Declive en 6500-700 a.n.e.
  • Teotihuacán se quema intelcionalmente por sublevación
  • Deterioro ambiental
  • Agontamiento de suelo fértil
  • Hambre
  • Rebelión
  • Se abandona gran parte de la ciudad
  • El norte queda habitado por sacerdotes
  • Grandes centros urbanos con preponderancia religiosa
  • Grandes templos
  • Plazas para multitudes
  • Avenidas
  • Zonificaciones urbanas
  • Infraestructura hidráulica, cisternas aguadas. Acueductos, desagües, drenajes
  • Integración de arquitectura y urbanismo con el paisaje
  • Espacios abiertos
  • Abandono de pequeños sitios, migración al altiplano (Teotihuacán)
  • Ciudad como polo de atracción comercial, político y religioso
  • Orden urbanístico en cuadrantes
  • Barrios organizados por especialidad (piedra, madrea, pluma)
  • Trabajan como microciudades: Mayas, Zapotecas, Huastecas con deidades
  • En el centro de la ciudad se ubica la gente más importante, lejos del centro la menos importante y en las afueras los agricultures

urbanismo

  • Bóvedas mayas
  • En el altiplano vigas de madera con terrado
  • Uso de cal, enlucidos, pintura mural integrada a la arquitectura
  • Implementación del tablero con apoyo en el talud
  • Piedra con cal y arena
  • Obsidiana usada por gente privilegiada

arquitectura

OLMECAS

La Venta

1,200-400 a.n.e

UBICACIÓN

  • La extensión original fue de 200 hectáreas
  • Se encuentra situada enmedio de los pantanos manglares, cerca de la desembocadura del río Tonalá (al límite de Tabasco) y el cerro de las mesas

  • Simples construcciones de barro
  • Los edificios público-ceremoniales eran casi siempre plataformas de tierra, de las cuales sobre algunas se construían estructuras tipo habitación
  • Plataformas bajas, escaleras y columnas monolíticas de basalto empotradas verticalmente en el piso y próximas una de la otra

ARQUITECTURA

  • Uso de pirámide truncada, plataformas y escalinatas, espacios abiertos
  • Sus diversos elementos se econtraban distribuidos en los principales ejes de los montículos y las plazas
  • Plataformas bajas, escaleras y columnas monolíticas de basalto empotradas verticalmente en el piso y próximas unas de las otras
  • Receptáculos sagrados que escondían enormes máscaras de jaguar.
  • El patio ceremonial se cierra por un montículo con tres tumbas debajo
  • Bajando hacia el sur de la ciudad por una escalinata, se llega a otros patio el cual es limitado por largas plataformas laterales, sobre eje central se descubrió una tumba con ofredas de jade y un mosaico que representa la máscara del dios jaguar, este patio del sur se cierra con una pirámide de barro, considerada la más antigua de Mesoamérica, primera en marcar modalidad estructural: pirámide truncada.
  • En el extremo norte se encuentra un patio ceremonial limitado por plataformas con su núcleo de barro

URBANISMO

CULTOS

  • 3 tumbas formadas por columnas basálticas
  • Manera de representar para los Olmecas un contacto mágico con las fuerzas del agua, de la tierra y del cielo.
  • Estelas
  • Cabezas Olmecas

Dos grandes asentamientos

ALTIPLANO CENTRAL

400 al 150 a.n.e.

138 m de diámetro y 20 m de altura

CUICUILCO

UBICACIÓN

  • Núcleo de barro mezclado con piedras
  • No se utilizó cal y para evitar desplazamientos se hincaron piedras grandes en forma de cerco para que detuviera la construcción

ARQUITECTURA

Plano de la pirámide de Cuicuilco

1. Escalinata occidental

2. Altares

3. Escalinata oriental

4. Edificio anexo

5. Construcción circular

6. Túnel

TEOTIHUACÁN

Lugar donde los hombres se convierten en Dioses

Poblada 300 a.n.e. al noroeste de la ciudad actual

UBICACIÓN

Su arquitectura retoma el perfil de las montañas circundantes y por otro lo lleva a su máxima expresión compositiva. La relación de líneas y planos "talud-tablero" para conseguir impactos visuales con su calidad plástica.

Aplicación de una constrante repetición, ritmo, da lugar a una codificiación. La arquitectura ya no "representa" sino "significa" articulando la fuerza propia de la geometría lineal con el concepto de divinidad.

En la pirámide de Quetzalcóatl la escultura está integrada a la arquitectura, mide unos 50 m de lado, tuvo 6 cuerpos, hoy sólo 4, que destacan alternativamente mascarones de serpientes emplumadas y Tláloc. Son 364 cabezas contando las dos alfardas vinculadas al calendario y al rito.

La pirámide del Sol tiene su fachada principal ubicada hacia el poniente y su resonancia de contexto en el cerro patlachique. 65 m de altura y base cuadrangular de 225 m por lado. La escalinata ubicada al centro de la fachada principal está enmarcada por dos alfardas.

ARQUITECTURA

Composición de la ciudad:

  • Núcleo religioso: calzada de los muertos y pirámides del sol y la luna
  • Zona administrativa
  • Área habitacional

El trazo urbano se origina en el núcleo religioso central a partir del cual surge un poderoso eje rector de composición, la disposición de los elementos urbanos está circunscrita a posiciones astrales vinculadas con la geografía del lugar y relaciones calendáricas entre estrellas y las estaciones de lluvia y cosecha.

La calzada de los muertos es una ancha avenida trazada de sur a norte que desemboca en la plaza de la luna.

Al sur y oeste de la calzada está la Ciudadela, la cual es un cuadrángulo de 400m por lado, representa un dominio del espacio abierto para acceder a la monumentalidad.

En la región oeste de la explanada interna se levantan dos pirámides: una representando a Tláloc y la otra a Quetzalcóatl.

La pirámide del sol se levanta al oeste de la calzada.

El templo de Quetzalpapalotl se localiza en la esquina sudoeste de la plaza de la luna.

URBANISMO

La escultura tenía finalidad religiosa, la hay modelada en piedra y en barro, hubo fabricación en serie. En la piedra se plasmó lo sublime, los dioses más importantes; mientras que en el barro se representó al hombre hecho del material de tierra, la gran madre. Ambos materiales fueron recubiertos de color

CULTO

ZAPOTECAS

Sobre una plataforma artificial los zapotecas construyen la ciudad

MONTE ALBÁN

UBICACIÓN

  • Arquitectura horizontal
  • Talud introducido por los teotihuacanos. En ocasiones, se dilata considerablemente
  • Complejos "M" y "VI" con peculiar solución de basamento al frente, patio integrado y pirámide posterior
  • Edificio "J" muy cerrado a juzgar por la "quilla" del basamento, se supone fue un observatorio y junto con el edificio de los danzantes son las estructuras más antiguas.
  • Cuatro modelos de tumbas:
  • Cámara rectangular con muros lisos y cubiertas horizontales
  • La misma cámara pero con techo de loza de piedras inclinadas y apoyadas una frente a la otra
  • Con nicho en los muros para urnas de barro con ofrendas
  • Planta cruciforme donde los nichos pasan a ser naves secundarias, cuenta con antecámaras al frente y una fachada con elementos decorativos en el acceso a la nave que contiene restos mortuitos

ARQUITECTURA

  • Meseta rectangular 180 a 300m
  • Flancos norte y poniente hay basamentos
  • Centro con otra concentración de cuerpos
  • Al norte un promontorio elevado
  • Al sur otra plataforma
  • Zona habitada en laderas adyacentes en pequeños núcleos de 4km2 y una población de 20,000 habitantes
  • Multiplicidad de perspectivas, diferentes niveles de cada uno de los subconjuntos

URBANISMO

CULTO

  • Arte colectivo, no individual
  • Instrumentos de piedra que entorpecían y dificultaban el trabajo de esculpir una piedra con otra
  • Influencia Olmeca en la en la primera mitad del primer milenio antes de nuestra era
  • Escultura preclásica se parece a la olmeca em algunos rasgos en la representación humana como el labio superior grueso, los anchos dientes, y el casco ajustado a la cabeza, pero las diferencias entre ellas son enormes, la más obvia es la desaparición de las esculturas de bulto redondo característica de los Olmecas, la escultura de Oaxaca es plana sin tercera dimensión
  • Los danzantes representan figuras humanas masculinas desnudas con curiosas posturas tan variadas como extañas y con poca aproximación real a la anatómica
  • Cerámica de bulto redondo y urnas de barro gris bien pulida braseros cilíndricos con la cara del dios del fuego al frente
  • Hay también escultura de animales que representan dioses: jaguar y murciélados, las serpientes no aparecen.
  • Había pocos murales, los cuales se encuentran en tumbas y en los palacios de Mitla
  • Las tumbas de Monte Albán contaban con figuras en rojo, llenándolas con colores planos: rojo, azul, amarillo, negro y gris, y en las partes no pintadas quedaron en blanco, el cual es el color del estuco, y se volvieron a delinear en negro. Representan sacerdotes con grandes tocados: nichos con pájaros pintados.
  • Las tumbas 105 y 112 fueron pintadas en todos los muros con figuras que caminan en fila hacia la puerta, los cuales representan dioses o diosas. Ellas con con faldas y vestido femenino indígena.
  • Los códigos mixtecas se consideran verdederas composiciones pictóricas solo que realizadas en papel y no en frescos murales, son documentos históricos con representaciones más que real.
  • Los edificios en su exterior fueron pintados en rojo o blanco.

PINTURA MURAL

Los mayas vivían en clases sociales bien definidas y dominaban las matemáticas, astronomía, construcción, artes y escritura. Edificaron grandes ciudades y templos monumentales. Idearon dos calendarios. Ambos ofrecían un conteo de días más preciso que el calendario gregoriano. Fueron los primeros en conocer el 0.

MAYAS

La más importante de las ciudades mayas

PALENQUE

UBICACIÓN

Al norte de Chiapas, limita con Tabasco, de selva y clima tropical, grandes árboles y una exuberante vegetación, el dialecto que se habla en la región es el Maya Quiché

ARQUITECTURA

Se levanta este edificio en un pequeño lomerío al sudeste del palacio, arreglado como basamento que alcanza una altura de 16m, el templo se corona con la crestería, un muro caldo que se apoya sobre el muro central interior, y que lo hace verse más alto. Se sube hasta el nivel del templo por una escalera de nueve cuerpos, construida con piedras labradas. La disposición general del templo se compone de dos crujías paralelas, techadas con bóveda maya y separadas por un muro central, la crujía exterior se ve al norte y tiene acceso por cinco anchas puertas separadas por pilares o partes de muro. La segunda crujía se comunica con la exterior por medio de tres puertas y sus dimensiones exteriores son de 37m de largo por 12.5m de ancho. Los pilares de la fachada están decorados con figuras de estuco, personajes.

El estilo Palencano

Los templos usan basamento piramidal, el coronamiento se resuelve con una crestería que cumple el propósito de ampliar la elevación del conjunto; la estructuración de los locales internos se resuelve mediante el uso de la bóveda falsa o en saledizo, lograda al enfrentar dos muros cordelados que por sí mismos son poco capaces de soportar un peso adicional encima de ellos, de ahí el término de bóveda falsa. El espacio interno es largo y angosto a causa de las limitaciones impuestas por las bóvedas, la decoración externa se logra amalgamando labrados escultóricos a los elementos constructivos. Se le da más importancia a la escala en la altura en los templos que la de los basamentos, como en los casos del templo del Sol y el de las Inscripciones.

El conjunto urbano representa el triunfo del intelecto y del esfuerzo físico de la sociedad sobre la naturaleza salvaje. La selva maya con su topografía irregular motivó esquemas de distribución espacial de íntima relación con las protuberancias naturales.

Una gran plaza aloja en su perímetro al Palacio y al Templo de las Inscripciones; hacia el oriente el otro grupo importante está formado por los templos del Sol, de la Cruz, y de la Cruz Foliada. Al norte el grupo del mismo nombre y el Templo del Conde, al sur.

URBANISMO

CULTO

El quetzal como símbolo de las divinidades de los cielos, corona el árbol, del que depende una serpiente bicéfila como dualidad creadora, de la que emergen dos cabezas de dioses. Este esquema se repite en el templo de la Cruz Foliada y el de la Cruz.

TIKAL

Lugar donde se oyen voces

UBICACIÓN

ARQUITECTURA

En cuanto a los edificios del tipo residencial, hay diversos tipos, todos ellos construidos sobre plataformas artificiales; los muros son muy gruesos en relación con el ancho de los aposentos y las puertas muy separadas unas de las otras dando también la sensación del predominio del macizo sobre el claro

TEMPLO I

El templo principal o templo del gran jaguar cierra la plaza por el lado este, tiene unal altura total de 55m. Se piensa que fue construido hacia el año 700 y es la tumba de Hasaw Kan Kawil, el que devolvió la supremacía de Tikal sobre la de otros centros mayas.

TEMPLO II

Ubicado al oeste, denominado templo de las máscaras, o de la luna, con una altura de 50m, cierra la gran plaza por el lado oeste y es la tumba de la esposa de Hasaw Kan Kawil

TEMPLO III

Fue el último en ser construido, es el que tiene la crestería más fina y mejor conservada del mundo maya. Fue construído hacia el año 810 d.n.e., tiene un dintel original tallado en madera, cuyo personaje central se halla vestido con piel de jaguar.

TEMPLO IV

Templo de la serpiente bicéfila es el más alto del sitio con 64 metros. Fue construído por el hijo de Hasaw Cha'an Kawil. Es considerada la construcción más alta de la América precolombina, hasta el descubrimiento de la pirámide de la danta, en el mirador Guatemala con altura de 72 metros. Es la construcción de mayor volúmen de la américa precolombina con 2.8 millones de metros cúbicos.

TEMPLO V

Fue construído en el año 780 a.n.e., es la única pirámide del sitio en la cual no se ha descubierto una tumba

TEMPLO VI

Templo de las inscripciones, llamado así por el extenso texto el cual está en su parte trasera. Es el más largo de un templo maya, fue comisionado por YaxKin en el año 750 a.n.e.

URBANISMO

La ciudad tiene una extensión aproximada de 800m de norte a sur, y 1,200 de oriente a poniente. La Plaza Central está colocada entre las dos barrancas, y limitada al norte por una plataforma que contiene diez estructuras piramidales arreglada en relación al eje norte-sur de la Plaza Central y se le conoce como Acrópolis Norte. Al oriente de la plaza se encuentra el Templo I, al poniente el Templo II y al sur otra plataforma, la cual es conocida como Acrópolis Central. Al oriente del Templo I se forma un espacio con restos de edificios. En los extremos norte y sur de la ciudad se halla la sección norte con edificios y basamentos piramidales, y al sur de la Plaza Central el Templo V y la Acrópolis Sur.

La Gran Plaza y sus alrededores constituyen el corazón de Tikal., técnicamente. La Gran Plaza consiste en el Templo I y II, que fueron construcciones añadidas dramáticamente alrededor del año 700 d.n.e. entre la Acrópolis Central y la Acrópolis del Norte.

CULTO

Las estelas de Tikal son monumentos conmemorativos en forma de lápidas, hay un total de 50.

REGIONES

Según el lugar de asentamiento de los grupos mayas, tienen variación y ciertas caraterísticas en su arquitectura

Región Petén Central

REGIÓN PETÉN

La arquitectura de Tikal es típica de lo que se ha dado en llamar estilo del Petén. Monumentos como los templos I y II se yerguen sobre pirámides con pendiente muy pronunciada, que dominan el núcleo del sitio. Las edificaciones de los templos muestras cresterías huecas muy altas sobre los cuartos traseros, donde hubo complejas decoraciones de estuco, casi todas destruídas. Los llamados "palacios" son edificios largos de dos pisos y con extensos pasillos de cuartos alineados, que parecen haber servido de residencia para la élite. Los edificios estilo Petén tienen paredes anchas, cuartos angostos con techos bajos de cuartos angostos con techos bajos de arco falso, paramentos inferiores sin adorno y fachadas altas, con pendiente ligeramente pronunciada, cubiertas por figuras decorativas de estuco, entre ellas numerosos mascarones.

Región Chenes

REGIÓN CHENES

La arquitectura Chenes es muy semejante a la de Río Bec, aunque también comparte rasgos con la de la región Puuc. Entre los atributos distintivos del estilo Chenes se incluyen edificios con fachadas en tres partes, parecidas a las de Río Bec; un amplio uso de máscaras zoomorfas alrededor de las puertas y las fachadas superiores, un gran número de piedras salidas o colocadas sobre las molduras medias y las cornisas, que tal vez portaban esculturas de estuco; cresterías en un solo muro, con huecos rectangulares y cubiertas con personajes que aparecen de pie, e hileras de máscaras narigudas en las esquinas de los edificios y en los parámetros inferior y superior.

Región Puuc

REGIÓN PUUC

Se divide en estilo Temprano y Tardío. Los edificios de los estilos tempranos tienen, por lo general, paredes de bloques burdamente cincelados, arcos falsos y crestería formadas por bloques de piedra. Las superficies burdas de paredes, bóvedas y cresterías se aplanaban con gruesas capas de estuco, usadas también para hacer relieves; son comunes las puertas múltiples formadas por columnas redondas con capiteles cuadrados. En el Puuc Tardía se usaba concreto revestido en paredes y bóvedas, y éstas se recubrían con piedras de cantos cuidadosamente labrados. Aunque los paramentos inferiores rara vez se decoraron, los superiores tuvieron elaboradas esculturas geométricas tipo mosaico, incluyendo máscaras narigudas sobre las puertas y en las esquinas, como en Uxmal. Son más frecuentes las grandes edificaciones con muchos cuartos.

Región Bec

REGIÓN RÍO BEEC

Este estilo muestra un rasgo singular distintivo: sus notables complejos de torres gemelas, construcción típica que consta de una configuración sobre la que se colocan simétricamente un par de formas ornamentales, como torres, alrededor de cuartos centrales sobre edificios de un piso. La torre, que simula la parte anterior de una pirámide, presenta una escalinata de pendiente pronunciada cuyas esquinas redondeadas proyectan otras escaleras paralelas ornamentales. Sobre esta pirámide simbólica se colocaba una estructura tipo templo, de sólida construcción, con una cavidad que aparentaba un vano. Este estilo incluye edificios con fachadas de tres partes articuladas; edificios de seis o más cuartos; paramentos inferiores profusamente decorados con grandes máscaras zoomorfas, como en Chicanná, y tableros con hileras de máscaras y diseños geométricos.

Las construcciones de occidente son tildadas como modestas y carentes de belleza pues no son monumentales:

  • Nayarit
  • Colima
  • Jalisco
  • Michoacán
  • Parte de Zacatecas

CULTURAS DE OCCIDENTE

400 a.n.e. al 600 d.n.e.

Constan de un pasillo de 75 cm de ancho, acceso excavado en el tepetate con 4 escalones labrados que llegan a una apertura rectangular de esquinas redondeadas cubiertas por una o más lajas de piedra colocadas en forma vertical, tras estas piedras se encuentra la cámara funeraria, la planta es un poco oval con dos lados con banquetas donde se colocaban a los muertos y sus ofrendas, el techo es abovedado y se ven las huellas de los cinceles de piedra o madera. . Hay variaciones en forma y tamaño de cámaras.

TUMBAS DE TIRO

Michoacán

TZINTZUNTZAN

5 yacatas sobre una plataforma común de 425m de largo por 250m de ancho. Tiene una rampa que aprovecha el cerro con forma de T, cuya rampa vertical corta es circular con cuerpos escalonados, cada cuerpo con 1m de altura. Se cree que los templos eran de materiales perecederos de planta circular. La parte central consiste en una gran platadorma construida artificialmente, cerca de la orilla del lago. Los monumentos está orientados hacia el norte astronómico a un ángulo de 45°.

En las tumbas son notables pipas de barro perfectamente conservadas, pinzas de plata, argollas de alambre de oro y cascabeles de cobre dorado, brazaletes de cobre laminado, hachas de cobre con restos de mango de madera.

Jalisco. Lugar cerrado

GUACHIMONTONES

Es considerada una de las zonas arqueológicas más importantes del occidente, fue descubierta en 1970. Se calcula tuvo alrededor de 40 mil habitantes y sus conjuntos habitacionales cubrían 24 mil hectáreas.

Consistía en un simbolismo muy diferente a cualquier otra civilización durante el clásico puesto que sus círculos no existían en ningún otro lugar y representan un entorno arquitectónico formal. Estos sitios pudieron haber servido como puntos focales para el culto.

  • Pirámide central
  • Patio circular elevado que rodea la pirámide
  • Banqueta circular que rodea el patio
  • Ocho o doce plataformas rectangulares sobre la banqueta
  • Criptas funerarias subterráneas debajo de algunas plataformas
  • Existía la presencia de una jerarquía de arquitectura ceremonial y zonas residenciales dentro del complejo, que además se organizaban en barrios establecidos alrededor de las pirámides.
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi