Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Aunque el conflicto comenzó en octubre de 1899, no sólo marcó el final del siglo XIX, sino la entrada del XX en la historia, al extenderse hasta noviembre de 1902. Un completo relato de los hechos principales que tuvieron lugar en la sangrienta contienda que duró mil días y dejó más de cien colombianos tendidos en los campos de batalla.
Las causas profundas que originaron la separación de Panamá se remontan a más de un siglo. Las causas inmediatas del episodio se cuentan con todos los detalles en este número, que incluye interesantes testimonios de los protagonistas.
La crisis financiera y la quiebra del Banco López hicieron necesaria la contratación de una misión financiera que pusiera orden en la hacienda colombiana. Edwin Walker Kemmerer y un grupo de destacados economistas estadounidenses, que ya habían hecho trabajos similares en Chile y Brasil, vinieron a Bogotá y estructuraron en el curso de cuatro meses una reforma financiera cuyo principal resultado fue la creación del Banco de la República, la Contraloría General y la Superintendencia Bancaria.
El 6 de diciembre de 1928 una huelga de los trabajadores de la zona bananera, al servicio de la United Fruit Company, fue reprimida a balazos por orden del general Carlos Cortés Vargas, con saldo de 47 muertos, según el gobierno, y de 1.500 según los obreros. En Cien Años de Soledad García Márquez narró el oscuro episodio, cuyas consecuencias inmediatas fueron la caída del conservatismo y el cambio de régimen, pero que dio también inicio a una era de protesta social en Colombia.
El conflicto colombo peruano se originó en las actividades desarrolladas por la casa Arana en la zona cauchera de Colombia, que los peruanos intentaron anexarse en 1911, lo que dio ocasión a una primera guerra con el Perú y la pérdida de parte del territorio colombiano. En 1932 el Perú volvió a invadir a Colombia por Leticia, que unificó a los colombianos en tornó al Gobierno. La guerra de 1932 duró tres meses y el pleito fue zanjado mediante el protocolo de Río de Janeiro, que reconoció los derechos de Colombia en la zona reclamada por el Perú.
Con el cambio de régimen en 1946 se alteró el clima político colombiano y se desató una ola de violencia que asoló los campos y de la que en su mayor parte fueron víctimas los campesinos liberales, lo que motivo protestas encendidas por parte del Jefe del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. Tras el asesinato de Gaitán en 1848 creció la violencia, fue clausurado el Parlamento, instituida la censura de prensa y recortadas las garantías constitucionales. Los campesinos liberales perseguidos se organizaron en guerrillas que tuvieron como campo de acción los Llanos Orientales.
Para poner fin a la violencia, y restablecer la justicia, según dijo en su primera alocución, tomó el poder el comandante de las Fuerzas armadas, teniente general Gustavo Rojas Pinilla, con el apoyo del Partido Liberal y de la mitad del conservatismo. El Presidente Laureano Gómez, que había reasumido el mando ese día, partió al exilio.
El Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, que había despertado tanto entusiasmo y tantas esperanzas, derivó hacia una dictablanda militar, contra la cual se formó un frente de oposición de liberales y conservadores que se conoció como Frente Nacional. Al caer Rojas Pinilla en 1957, se convocó a un plebiscito reformatorio de la constitución, por el cual, con una votación mayoritaria cercana a los cuatro millones de votos, se pactaron doce años de gobiernos alternativos y paritarios, que después se prorrogaron a diez y seis.
Un grupo de jóvenes escritores de Medellín y Cali bajo el liderazgo del filósofo Gonzalo Arango, dan inicio al Movimiento Nadaista con el Manifiesto y la quema simbólica de la literatura colombiana como rechazo a la sociedad conservadora, la burguesía, el bipartidismo y los movimientos de masas con fines totalitarios.
1964: Se funda el grupo guerrillero de las FARC.
1965 Se funda el grupo guerrillero ELN.
1985:
6 de noviembre: El M-19 se toma el Palacio de Justicia y el hecho termina violentamente cuando el ejército ingresa en el lugar por la fuerza.
13 de noviembre: El volcán Arenas del Nevado del Ruiz hizo erupción, la cual generó una gran avalancha de nieve y barro, que sepultó a la ciudad de Armero, provocando una de las catastrofes naturales mas devastadoras del Siglo XX, Cerca de 25 mil personas perdieron la vida, 20.611 quedaron daminificadas y heridas, son incalculables las pérdidas económicas (4.400 viviendas, 19 puentes, $1.400 millones del comercio) que dejó la Tragedia de Armero.
La Séptima papeleta fue una propuesta que surgió a partir de un Movimiento Estudiantil ante las elecciones del 11 de marzo de 1990