Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

El segundo militarismo de Perú fue un período de la historia que abarca desde 1883 hasta 1895. En este tiempo el poder político de ese país estuvo a cargo de caudillos militares.

Inicia después de la derrota de Perú ante Chile en la guerra del Pacífico, también llamada guerra del Guano y del Salitre. Culmina con la victoria de Nicolás de Piérola en la guerra civil de 1894.

Segundo Militarismo deL Perú

El segundo militarismo surge tanto por la necesidad de reconstruir el país como por la ausencia de figuras políticas que pudieran tomar el poder.

La guerra del Pacífico generó devastación en Perú, tanto en el aspecto económico como en el aspecto político.

Militarismo surgio

Durante este período Perú tuvo los siguiente gobernantes: Miguel Iglesias, Manuel Antonio Arenas (quien presidió el Consejo de Ministros que gobernó provisionalmente desde 1885 hasta las elecciones de 1886), Andrés Avelino Cáceres, Remigio Morales Bermúdez, Justiniano Borgoño y Manuel Cándamo.

Gobernantes

Aspecto político

Tras la catastrófica derrota ante Chile, la persona que contaba con el prestigio y la autoridad suficientes para restablecer el ordenamiento social y político en el Perú era el general Andrés A. Cáceres, héroe de la resistencia de la Breña.

Cáceres enfrentó al entonces presidente Miguel Iglesias, quien había firmado el tratado de paz con Chile con cesión territorial y se había afirmado en el poder con el apoyo de las armas chilenas. Se desató así una guerra civil.

Cáceres demostró su estrategia militar al poner fuera de juego al ejército principal de Iglesias en la localidad de Huaripampa.

aspecto político, económico y cultural

ASPECTO ECONÓMICO

ASPECTO ECONÓMICO

Ya desde años antes de estallar la Guerra del Pacífico, la economía peruana estaba fuertemente golpeada. El guano había dejado de ser la fuente principal de recursos. El Perú se había declarado en bancarrota en 1876 y al no poder atender su cuantiosa deuda externa decretó la moratoria. Fue por ello que descuidó su defensa nacional y no pudo modernizar su escuadra, situación de la que precisamente Chile se aprovechó para desatar la guerra de 1879. Al respecto, se dice que por esos años, Chile también pasaba por apuros económicos, pero a diferencia de Perú, aquel país se había ido armando durante esos años, adquiriendo los dos poderosos blindados con los que obtuvo la supremacía naval en el Pacífico.

ASPECTO CULTURAL

ASPECTO CULTURAL

Literatura

Tras la guerra del Pacífico surge en el ámbito literario una reacción contra el romanticismo. El líder de esta reacción es Manuel González Prada (1844-1918), quien cultivó una poesía que por su temática estetizante y la introducción de nuevas formas métricas fue un claro precursor del modernismo.

Ciencia

En agosto de 1885, Daniel Alcides Carrión, un estudiante de medicina peruano, se inoculó con la ayuda de Evaristo Chávez, la secreción tomada de una verruga de la paciente Carmen Paredes. Después de 3 semanas desarrolló los síntomas clásicos de la "fiebre de la Oroya", por lo que se estableció un origen común de las dos enfermedades.

GUERRAS CIVILES DURANTE EL SEGUNDO MILITARISMO DEL PERÚ

Guerras civiles

1884-1885

Guerra civil de 1884-1885

Esta guerra civil fue un conflicto que surgió como resultado de la pérdida de la guerra contra Chile y la firma del Tratado de Ancón.

En esta guerra el militar Andrés Avelino Cáceres luchó en contra del entonces presidente de Perú, Miguel Iglesias.

Cáceres no estuvo de acuerdo con las decisiones que Iglesias tomó con relación a las bases de la retirada de Perú de la guerra del Pacífico.

La guerra termina el 3 de diciembre de 1885, tres días después de que Cáceres tomara la ciudad de Lima, cuando Miguel Iglesias firma su renuncia. El poder queda a cargo del Consejo de Ministros presidido por Manuel Antonio Arenas.

1894-1895

Guerra civil de 1894-1895

La guerra civil de 1894-1895 fue liderada por Nicolás de Piérola. Surge por la necesidad de salir de los presidentes militares y del Partido Constitucional.

El conflicto civil comienza poco después de la reelección de Cáceres. El pueblo peruano consideraba que su reelección era ilegítima e inconstitucional.

La guerra termina cuando se pacta un acuerdo entre representantes de Cáceres y de Piérola, en el cual se establece la creación de una Junta de Gobierno que tendría la función de convocar elecciones.

Finalmente el 8 de septiembre de 1895 se realizan las elecciones presidenciales y Nicolás de Piérola resulta ganador.

ANTONIO ARENAS

GOBERNANTES

ANDRÉS A. CÁCERES

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (Ayacucho, 4 de febrero de 1833 - Lima, 10 de octubre de 1923), fue un militar y político peruano que luchó en la guerra del Pacífico y fue Presidente Constitucional del Perú en tres ocasiones durante el siglo XIX, de 1881 a 1882 como el 34º Presidente del Perú, luego de 1886 a 1890 como el 36º Presidente del Perú, y nuevamente de 1894 a 1895 como el 38 ° Presidente del Perú. Es el patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano.

En el Perú es considerado un héroe nacional, por haber luchado en todas las batallas importantes de la guerra del Pacífico (San Francisco, Tarapacá, Tacna, San Juan y Miraflores) y por haber liderado la resistencia en la sierra central contra la ocupación chilena, la llamada Campaña de la Breña (1881-1883).

Presidente del Perú.

MIGUEL IGLESIAS

miguel iglesias

De 1869 a 1871 fue Ministro de Hacienda y Comercio del gobierno de José Balta, bajo cuya gestión se firmó el denominado Contrato Dreyfus, por el cual se concedía a la empresa francesa Dreyfus de París el monopolio de exportación del guano.Durante la crisis política desatada tras la firma del Tratado Vivanco-Pareja, fue designado prefecto de Cajamarca (1865-1868) y se sumó a la reacción nacional contra la debilidad del gobierno ante las exigencias del gobierno español. Con su propio dinero organizó un batallón al frente del cual marchó a Lima para contribuir a la defensa del Callao frente a la Escuadra Española del Pacífico, el 2 de mayo de 1866. Como recompensa a sus valiosos servicios, se le concedió el grado de coronel.

NICOLAS DE PIEROLA

nicolás de pierola

José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola y Villena (Arequipa, Perú, 5 de enero de 1839-Lima, 23 de junio de 1913), apodado El Califa, fue un político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos oportunidades: la primera, de facto, de 1879 a 1881; y la segunda, de jure, de 1895 a 1899. Según opinión de diversos autores, es el presidente peruano más importante del siglo XIX, junto a Ramón Castilla.

De 1869 a 1871 fue Ministro de Hacienda y Comercio del gobierno de José Balta, bajo cuya gestión se firmó el denominado Contrato Dreyfus, por el cual se concedía a la empresa francesa Dreyfus de París el monopolio de exportación del guano.

ANTONIO ARENAS

Manuel Antonio Arenas Merino (Lima, 13 de julio de 1808 – Lima, 27 de diciembre de 1891) fue un abogado, jurista y político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú tras el alejamiento de Miguel Iglesias, ejerciendo un mandato breve de diciembre de 1885 a junio de 1886, antes de pasar el mando al general Andrés A. Cáceres, elegido constitucionalmente.

A lo largo de su extensa carrera política, Antonio Arenas llegó a ocupar innumerables funciones públicas. Fue ministro de Relaciones Exteriores (1858-1859 y 1885-1886); ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas (1862-1863 y 1868); ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia (1876); presidente del Consejo de Ministros

REMIGO MORALES BERMÚDEZ

remigio morales

Remigio Morales Bermúdez (Pica, Tarapacá, Perú, actualmente Chile, 30 de septiembre de 1836 - Lima, 1 de abril de 1894) fue un militar y político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú de 1890 a 1894.

Fue un militar que luchó en la guerra del Pacífico, actuando en la campaña terrestre del sur, en la defensa de Lima y en la campaña de la Breña, en esta última a órdenes del general Andrés A. Cáceres, de quien se convirtió en un acérrimo partidario político. Luchó contra Miguel Iglesias y fue primer vicepresidente bajo el primer gobierno de Cáceres.

JUSTICIANO BORGOÑO CASTAÑEDA

JUSTICIANO BORGOÑO

Justiniano Borgoño Castañeda (Trujillo, Perú, 5 de septiembre de 1836 - † Lima, 27 de enero de 1921) fue un militar y político peruano que ocupó interinamente la Presidencia del Perú, de abril a agosto de 1894.

Durante la guerra del Pacífico luchó en la defensa de Lima y en la Campaña de la Breña, en esta última en las filas del general Andrés A. Cáceres, a quien luego apoyó durante su enfrentamiento con el general Miguel Iglesias. Fue nombrado ministro de Guerra y Marina en el primer gobierno cacerista (1886-1887). Durante el gobierno de Remigio Morales Bermúdez

manuel camando

MANUEL CAMANDO IRIARTE

Manuel González de Candamo1​ e Iriarte, más conocido como Manuel Candamo (Lima, 14 de diciembre de 1841 - Arequipa, 7 de mayo de 1904) fue un político peruano de ascendencia asturiana, que ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones: como presidente de una Junta de Gobierno en 1895 y luego como presidente constitucional, de 1903 a 1904.Fue miembro de una de las familias más adineradas del Perú de aquella época, siendo hacendado y capitalista. En 1872 se afilió al Partido Civil, del que llegó a ser líder y promovió la creación del Banco del Perú. En 1876 ocupó interinamente la Alcaldía de Lima. Participó en la guerra con Chile como simple soldado, durante la defensa de Lima.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi