Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Diagnóstico Psicológico

Diagnósticos Psicológicos

Unidad 2- Fase 3

Luz Stella Álvarez

Grupo: 403024_190

Tutor

Lina Marcela Millán

Qué es Diagnóstico

El diagnóstico (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

(Diagnóstico,https://es.wikipedia.org/wiki/Diagnóstico)

Concepto de Diagnóstico Psicológico

El diagnóstico es un proceso inferencial, realizado a partir de un «cuadro clínico»,destinado

a definir la enfermedad que afecta a un paciente; es un

elemento fundamental en la cadena de actividades

que implica una buena atención médica.

(Capurro,2007, pg 534)

Elementos del "Cuadro Clínico"

( Capurro,2007, pg 534)

1.El síndrome o conjunto de síntomas y signos que

presenta el paciente a raíz de la enfermedad.

(Capurro,2007,pg 534)

2. La enfermedad, tal cual lo leemos en textos de Medicina. (Capurro,2007, pg 534)

3. El contexto, que es el ambiente social, económico,

psicológico en que se sitúa la persona que padece

la enfermedad. (Capurro, 2007, pg 534)

Elementos que componen el Diagnóstico Psicológico

a) Generación de hipótesis diagnósticas.

b) Refinamiento de las hipótesis diagnósticas.

c) Verificación del diagnóstico.

(Capurro, 2007, pg 535)

Generación de hipótesis diagnósticas

TITLE

Durante el encuentro con un paciente, constantemente

generamos hipótesis diagnósticas. Ellas van a

definir el espacio en el cual se enmarcarán las

acciones que llevarán al diagnóstico definitivo.

Se han descrito diversos métodos mediante los

cuales los médicos generan sus hipótesis. Uno de

ellos es la aproximación gestáltica al diagnóstico,

en la cual, al observar los elementos o partes

constituidos por los síntomas o signos, el médico

se forma intuitivamente una imagen mental de lo

que puede estar ocurriendo con el paciente, el

todo.

Otra aproximación descrita es el uso de la

heurística para generar hipótesis y asignarles una

probabilidad de ocurrir; son una especie de atajo, descritos inicialmente por las ciencias cognitivas. Es una forma subjetiva de asignar probabilidad.

(Capurro, 2007, pg 535)

TITLE

Se han descrito tres principios heurísticos utilizados para estimar probabilidad:

1. Representatividad: se utiliza al estimar las probabilidades. Uno de los problemas de la representatividad es que tiende a no considerar la probabilidad previa o prevalencia de la condición.

2. Disponibilidad: se estima la probabilidad mediante la facilidad con que se puede evocar un determinado cuadro. Es una aproximación útil, ya que las categorías grandes o muy frecuentes se pueden evocar con mucha facilidad. Esta aproximación también está sujeta a sesgos, como puede ser la evocación fácil de un cuadro infrecuente debido a experiencias que hayan impresionado al clínico con anterioridad.

(Capurro,2007,pg 535)

3. Anclaje y ajuste: se estima una probabilidad inicial, denominada ancla, la cual se ajusta posteriormente de acuerdo a nueva información encontrada.

Los principales sesgos que ocurren usando esta aproximación, es que la probabilidad ancla sea incorrecta y por lo tanto todas las estimaciones posteriores también lo serán, o bien que, partiendo de una probabilidad ancla correcta el ajuste sea insuficiente.

( Capurro, 2007,pg 535)

TITLE

Un tercer método para generar hipótesis diagnósticas es el de la probabilidad previa o prevalencia del cuadro.

TITLE

Probabilidad pretest. Probabilidad derivada del

conjunto de síntomas, signos o exámenes analizados en primera instancia.

( Capurro.2007, pg 535)

Test. Nueva información, ya sean síntomas, signos

o exámenes adicionales, que no hayan sido

incorporados en la primera instancia.

( Capurro,2007,pg 535)

Probabilidad postest. Nueva probabilidad modificada por el test.

(Capurro,2007,pg 536)

Conclusión

TITLE

La ventaja de este método es que hace referencia

a información objetiva y numérica; esto permite trabajar con información precisa durante las estimaciones de probabilidad y es uno de los elementos iniciales para la aplicación de la

Medicina Basada en Evidencia.

El punto de inicio en cualquier aproximación

cuantitativa o semi-cuantitativa lo constituye la probabilidad pretest. Esta probabilidad inicial se modificará

con la aplicación de uno o más test, los cuales

pueden corresponder a cualquier nueva pieza de

información. La magnitud de esa modificación está

determinada por el rendimiento del test que se utilice.

Nuestro objetivo será modificar la probabilidad

diagnóstica hasta cruzar un umbral que nos

permita confirmarla o descartarla.

(Capurro, 2007, pg 536-538)

Referencias Bibliográficas

TITLE

Capurro D., (2007) El Proceso Diagnóstico; Medicina Basada en evidencia

Rev Med,Chile, 2007, pag 534-538

Diagnóstico,https://es.wikipedia.org/wiki/Diagnóstico

Imágenes

https://www.psicoactiva.com/wp-content/uploads/2020/02/test-diagnosticos-portada.jpg

http://analisisheuristicos.files.wordpress.com/2012/07/013_heuristica2.jpg

https://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2016/09/Heur%C3%ADstica.jpg

https://img.bekiapsicologia.com/articulos/80000/80980/2.jpg

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi