Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Remache Milton, Sevilla Denisse.
En la tarde del 31 de enero de 2022 tras casi 24 horas de intensas lluvias, un aluvión bajó desde los bosques por las laderas de la montaña Ruco Pichincha hasta asentamientos urbanos ubicados en la parte alta del centro-oeste de Quito arrasando con todo a su paso en las calles de los barrios La Comuna y La Gasca.
Este fenómeno es menos frecuente, pero mucho más destructor que las inundaciones.
RUTA DEL ALUVIÓN
El origen del Deslave en la Zona de la comuna Alta se produjo por el desborde de la Quebrada Guangua Huaycu, el desenso del aluvioón tuvo dos rutas principales:
Segun el Ing. Othón Zevallos, gerente general de Epmaps y a su vez con el la concordancia con Pierre Peltre en su libro Riesgos Naturales en Quito las causas del Aluvion se deben a:
La informacón para estos parámetros ha sido obtenida en los días recientes al evento de las fuentes oficiales:
El Hietograma publicado por el INAMHI corresponde a la Estación Meteorológica la cual tiene una Precipitacion de 7.3 mm a las 5pm :
IÑAQUITO
Código: M0024
Provincia: PICHINCHA
Propietario: INAMHI
Latitud: -0.178300
Longitud: -78.487700
Altitud: 2789.00 metros
Tipo: METEOROLOGICA
Estado: OPERATIVA
I=7.3mm/h
Todas las quebradas están siendo permanentemente monitoreadas, con un departamento especializado en el control de laderas y estructuras de captación.
Estas estructuras fueron técnicamente diseñadas para periodos de retorno de entre 25 a 50 años. (Epmaps)
P=1/T = 1/50 P= 0.02
P=1/T = 1/50 P= 0.04
Dicha expresión popular se ve plasmada en la realidad: de Norte a Sur y de Este a Oeste existe una marcada heterogeneidad en la distribución de las precipitaciones y en los totales pluviométricos registrados.
Debidamente comprobado por las observaciones cientificas, se debe en gran parte a las condiciones topográficas deI lugar que pueden generar un sin número de casos especificos en cuanto a la actividad convectiva, la procedencia de las nubes, la direccón de los vientos, etc., produciéndose de esta manera aguaceros muy localizados.
Vale la pena mencionar el diagnóstico realizado en el año 1986 :
"Desgraciadamente, las reducidas dimensiones de estos colectores, resultado probablemente en parte de las limitaciones económicas, parecen ser tanto mas insuficientes (inclusive para sucesos de periodo de retomo corto, inferior a 10 años).
En otro caso del cual se hizo un informe técnico, el accidente de la Av. La Gasca del 25 de febrerode 1975.
Uno de los mas graves accidentes registrados - los periódicos
también citaron la existencia de un embalse natural, no confmnado por el estudio realizado. Este ultimo atribuye el origen de la muy importante carga solida estimada a 52.000
m3 - a un solo y brutal episodio de erosión del cauce de la quebrada Pambachupa.
"Los colectores tapados serviran como desfogue natural cuando la duración de un evento de precipitación sea largo"
Ing. Alulema Rafael.
BIBLIOGRAFÍA
Peltre, P. (1989). Riesgos Naturales en Quito. Quito: Corporación Editorial Nacional.
Andrade, S. (1 de Febrero de 2022). GK. Obtenido de https://gk.city/2022/02/01/mapa-interactivo-recorrido-aluvion-gasca/
BENEFICIOS . (s.f.). Obtenido de https://www.sociosdebomberos.cl/ficha-que-hacer-en-caso-de-aluvion-118.html
Noticias Telemundo. (s.f.). Obtenido de https://www.telemundo.com/noticias/noticias-telemundo/desastres-naturales/aluvion-en-ecuador-deja-multiples-muertos-rcna14320
Peltre, P. (1989). Riesgos Naturales en Quito. Obtenido de file:///C:/Users/User/Desktop/Denisse/ALCANTARILLADO/BONOS/RIEGOS%20NATURALES%20EN%20QUITO.pdf