Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

comisión corográfica

intro

Introducción

La Comisión Corográfica fue una expedición botánica con propósitos científicos. Se realizo en la República de la Nueva Granada (actualmente Colombia) a mediados del siglo XIX, su objetivo era describir cada una de las regiones del país y hacer mapas geográficos de cada una.

La comisión se dividió en dos etapas, la primera fue realizada entre 1850 y 1859, dirigida por Agustín Codazzi, y la segunda entre 1860 y 1862 por Manuel Ponce de León (quien publico todos los informes y mapas de la comisión).

nueva granada

causas

Causas

  • Después de la independencia de la Nueva Granada ni los habitantes ni los gobernantes conocían el territorio que les pertenecía.
  • Gracias a esto el Congreso de la República estableció una ley en 1839 que mandaba a contratar a varios ingenieros y geógrafos para que llevaran a cabo una descripción completa del país.
  • Los contratados también debían hacer un mapa general de la nación y uno para cada provincia que la componían.

expediciones

Las Expediciones

  • La primera expedición se llevo a cabo el 1 de enero de 1850. La primera ruta que fue tomada por los integrantes de la expedición fue hacia el norte y se llamo la "ruta chibcha".
  • los llevó a las provincias de Vélez, Socorro, Soto, Ocaña, Santander y Pamplona.
  • Así se recorrió gran parte de la cordillera Oriental.

mapa

ocaña

soto

Pamplona

San Agustín

expediciones

Expediciones

  • La segunda expedición se realizo en 1851 y siguio con la dirección hacia el noroeste.
  • Los miembros fueron completando los mapas de las provincias de Socorro, Soto, Tundama, Tunja, Vélez, Ocaña, Pamplona y Santander.
  • La tercera expedición recorrio las provincias de Mariquita, Medellín, Córdoba, Antioquia y Cauca. Además se investigó la posibilidad de hacer navegable el río Cauca.
  • El objetivo de la cuarta expedición (enero del 1853) era completar el mapa de la parte baja del río Magdalena. En el viaje de regreso se exploró el valle del río Patía y se paso por las provincias de Túquerres, Pasto, Popayán y el valle del río Cauca.

expediciones

Expediciones

  • En la quinta expedición (finales del 1853) los integrantes visitaron la Provincia del Chocó, en la cual se ideo la posibilidad de generar un canal de comunicación entre los océanos Atlántico y Pacífico a través del río Atrato.
  • La sexta expedición (1855) : Se llevo acabo el mapa de la parte baja del río Bogotá.
  • En la septima expedicion (1856) los miembros de la comisión se dirigieron al oriente de Bogotá (las provincias de Cundinamarca y Casanare, y el Territorio de San Martín). También se hizo el mapa de gran parte del curso del río Meta.

expediciones

Expediciones

  • En la octava expedición (1857) se estudiaron las cabeceras del río Magdalena y se describieron las riquezas arqueológicas de la cultura San Agustín.
  • En la novena expedición (1858) se ocupó del trazo el camino entre Facatativá y Beltrán.
  • En la décima expedición (finales del 1858) se siguió hacia el norte a las provincias de Santa Marta, Riohacha y Cartagena. Codazzi murió en la aldea del Espíritu Santo el 7 de febrero de 1859.

laminas

Las laminas

  • Las láminas de la comisión corográfica eran unos dibujos o pinturas hechas por los viajeros que representaban los paisajes naturales y culturales que descubrían. Los pintores de estas láminas que resaltan sobre el resto son Carmelo Fernández, Manuel María Paz y Henry Price.
  • Para estos viajeros, la descripción de estos lugares culturales y naturales era muy importante para así poder disfrutar intelectualmente sus viajes y entretenerse un poco.
  • Dibujar o pintar paisajes fue una actividad que logro hacer que la gente se inspirara, tanto como científicos y artistas a explorar las tierras.
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi