Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El teatro del siglo XX estuvo afectado por las 2 guerras mundiales, la primera de 1914 a 1918 y la segunda de 1939 a 1945. Esto afectó mucho al arte en general e hizo que el teatro se dividiera en dos periodos.
Este teatro es el teatro anterior a la guerra civil, que empezó en 1936, marcando el final de este periodo. En esta época el teatro era muy comercial, ya que era solo para las clases altas y se hacía solo en locales privados.
A principios del siglo XX seguían triunfando las tendencias teatrales de finales del XIX. El teatro neorromántico de Echegaray y el teatro realista de Galdós tenían un gran apoyo popular y triunfaban por encima de las tendencias renovadoras de otros autores.
JOSÉ ECHEGARAY
José Echegaray y Eizaguirre (1832-1916) representa el Romanticismo teatral tardío. Alcanzó un gran éxito durante su vida y el público adoraba la espectacularidad de sus temas y el patetismo de sus argumentos. Entre las obras de Echegaray, destaca fundamentalmente El gran galeoto (1881; 1908). es recordado, por haber sido el primer autor español galardonado con el premio Nobel de Literatura.
. Silencio de muerte (1898)
. El loco Dios (1900)
. Malas herencias (1902)
. La escalinata de una trono(1903)
. La desequilibrada(1904)
. A fuerza de arrastrarse (1905)
. "La última limosna" (1905)
. "El preferido y los cenicientos" (1908)
BENITO PÉREZ GALDÓS
Benito Pérez galdós fue originalmente novelista, pero también influenció al teatro del siglo XX con sus obras
. Realidad (1892)
. La loca de la casa (1893)
. Gerona (1893)
. El abuelo (1904)
TEATRO INNOVADOR
Azorín pretende innovar con una forma nueva de hacer teatro, el realismo, pero aun así mantiene posturas conservadoras. Sus temas principales son el paso del tiempo, la muerte y la felicidad, pero no obtuvo mucho éxito con su teatro.
. Old Spain (1926)
. Brandy, mucho brandy (1927)
. Trilogía Lo invisible (1928)
. Angelita (1930)
MIGUEL DE UNAMUNO
Intenta crear un teatro intelectual relatando ideas abstractas con diálogos. Se utiliza un lenguaje directo y claro y en sus obras aparecen muy pocos personajes
. Soledad (1921)
. Raquel encadenada (1921)
. Sombras de sueño (1926)
. El otro (1926)
. El hermano Juan (1929)
RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN
Es considerado uno de los mejores dramaturgos del siglo XX. Evolucionó desde el modernismo hacia el esperpento, con una estética desgarrada y deformada. El esperpento está relacionado con alguna corriente vanguardista como el expresionismo.
. El terno del difunto (1926)
. Ligazón. Auto para siluetas (1926).
. La hija del capitán. Esperpento (1927).
. Sacrilegio. Auto para siluetas (1927).
. Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927).
El segundo periodo del siglo XX está marcado por la guerra civil española, que hizo que el panorama teatral fuese mucho más pobre por la muerte de algunos autores, a este periodo también se le llama teatro de posguerra.
El teatro de humor de la posguerra se caracteriza por un humor original, basado en situaciones inverosímiles o llenas de fantasía, cercanas al teatro del absurdo. Los autores más representativos son Enrique Jardiel Poncela (década de los 40) y Miguel Mihura (décadas de los 50 y 60).
ENRIQUE JARDIEL PONCELA
Usaba un humor intelectual, sin chistes fáciles, y basado en algo absurdo con lógica. Casi todas sus comedias tienen una misma estructura. Se inicia y desarrolla una situación sin sentido y en el último acto se explica todo lo anterior.
. El pañuelo de la dama errante (1945)
. El amor del gato y del perro (1945)
. Agua, aceite y gasolina (1946)
. El sexo débil ha hecho gimnasia (1946)
. Como mejor están las rubias es con patatas (1947)
. Los tigres escondidos en la alcoba (1949)
Al principio, su tema principal fue el absurdismo, pero se fue adaptando a los gustos del público, siendo aún absurdista pero de una manera menos notable.
. Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943).
. El caso de la mujer asesinadita (1946).
. Tres sombreros de copa (1952).
. Una mujer cualquiera (1953).
. El caso de la señora estupenda (1953).
. A media luz los tres (1953).
En el año 1949 se estrenó Historia de un escalera, de Antonio Buero Vallejo. Esto fué una gran revolución para el teatro, ya que la gente empezó a ir al teatro de nuevo por esta obra.
Se fija en los aspectos trágicos de las condiciones de la época y busca conmover al espectador y hacerle tomar conciencia sobre los conflictos individuales y colectivos.
. Historia de una escalera (1949)
. Las palabras en la arena (1950)
. En la ardiente oscuridad (1950)
. La tejedora de sueños (1952)
. La señal que se espera (1952)
Contexto historico dela segunda mitad del siglo XX
El Teatro español de la segunda mitad del siglo XX engloba varios fenómenos nacional con identidad propia:
La posguerra, el teatro independiente y el teatro de la Transición.
Tuvo como implacable rival a la censura.
A la sombra de ambos autores surgieron, a partir de la segunda mitad de la década de 1950, diversos dramaturgos si bien poco o nada tenían que ver con el realismo y como título generacional, fue rechazado por la mayoría de sus supuestos integrantes.
En ese mismo periodo, y como ocurrió en épocas pasadas, muchos empresarios continuaron apoyando un teatro de evasión, amable y superficial.Entre los más favorecidos en esa línea estuvieron Ana Diosdado y Juan José Alonso Millán, que su comedias iniciadas en la década de 1960 hasta los 70-80.
Obras :
Las señoras primero (1959)
El expresidente (1963)
El cianuro ¿solo o con leche?
Obras :
Olvida los tambores. 1970.
El okapi. 1972.
Usted también podrá disfrutar de ella. 1973.
Muy avanzada la década de los sesenta comenzó a desarrollarse un teatro con intención experimental y vanguardista
Características:
Algunos estudios críticos proponen que los autores o dramaturgos del llamado teatro experimental coinciden en algunas características generales como:
1nunca tuvieron conciencia de formar un grupo homogéneo
2pretendieron ofrecer una visión crítica de diversos aspectos, morales, sociales y políticos, del mundo contemporáneo;
Obras:
Triciclo
Un esclabo llamado Cervantes
A partir de 1975, al compás de los cambios socio-políticos en España, el teatro se vio favorecido por diversos factores:
La desaparición de la censura franquista.
De los dramaturgos vinculados a la corriente social, más o menos realista, que iniciaron su carrera en décadas precedentes, solo Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre y Antonio Gala mantuvieron una presencia continuada en los escenarios.
Autores:
Antonio Buero: En la ardiente oscuridad
Historia de una escalera
El tragaluz
Alfonso Sastre
Antonio Gala
Teatro de muñecos , el teatro de títeres tuvo inesperadas cotas artísticas e influyó en los planteamientos de otros espectáculos (danza y música, por ejemplo).Los títeres cobraron vida en manos de Valle-Inclán o García Lorca
A lo largo de la década de 1960 surgen también numerosos grupos independientes como Els Joglars, Los Goliardos, Tábano, Comediants, La Cuadra de Sevilla
Los dramaturgos españoles que, al terminar la guerra o en épocas posteriores, se exiliaron (Max Aub, León Felipe, Pedro Salinas, José Bergamín, Jacinto Grau, Rafael Dieste, etc.) permanecieron, en general, alejados de los escenarios españoles. Su teatro, exceptuando los casos de Alejandro Casona, Rafael Alberti y sobre todo Federico García Lorca, pasó al olvido tras esporádicos intentos de recuperación.