Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
"Las danzas folclóricas no se dividen por provincias, se reconoce por áreas. No hay límites exactos que digan que el que vivía de un lado bailaba de esta forma y el que vivía del otro lado de otra forma. Son límites absolutamente amplios, flexibles, intercomunicados -. Nuestras danzas son la suma de lo nativo, lo europeo y lo negro. Así se forma el criollismo"Silvia Zerbini
https://www.cultura.gob.ar/que-conocemos-acerca-de-nuestras-danzas-8433/
1 – Balanceo por la derecha a la voz de Aura ¡ Aura !
Saliendo con pie derecho y a la derecha se realizará el paso básico en forma lateral, luego se marcará a la izquierda y viceversa. Los brazos en posición de castañetas.
2 – Espejito al frente y alto….. ¡ Aura !
Parejas impares (izquierdo al público): Se tomarán de manos izquierdas, el varón le hará efectuar un contragiro a su dama para ubicarla de frente al Público, simultáneamente él se ubicará también de frente. Las manos izquierdas quedarán tomadas altas a un costado y delante de la cabeza de la dama. Las manos derechas se tomarán por detrás a la altura de la cintura del varón.
3 – Balanceo al centro…… ¡ Aura !
Parejas impares (flanco izquierdo al público) comenzarán con pie derecho (paso básico lateral)..
Parejas pares (flanco derecho al público) comenzarán con el pie izquierdo (paso básico lateral)….
4 – Giro y a su sitio…… ¡ Aura !
Los caballeros impares (flanco izquierdo) harán contra-girar a su dama hacia su base, hasta quedar ambos formando calles como al inicio de la danza.
Los caballeros pares (flanco derecho) harán girar a su dama hacia su base, hasta quedar ambos formando calles como al inicio de la danza.
5 – Seguimos con balanceo……. ¡ Aura !
Igual a la figura 1
6 – Demanda con la contraria…… ¡ Aura !
Para favorecer la sincronización, ésta figura puede realizarse en 2 partes:
1° Prepararse para la Demanda… ¡Aura!,
Estando las parejas balanceando, al escuchar la voz ejecutiva ¡Aura!, el varón extenderá la palma izquierda para que la dama coloque su palma izquierda. Una vez tomados, el varón tomará suavemente la cintura de su compañera (2 compases) (mano libre de la dama en la falda).
2° Demanda con la contraria……… ¡Aura!
La pareja avanzará un compás hacia el centro , el caballero retrocede a su base. Las damas avanzarán al encuentro (Ej: N° 1 con N° 2) y en el 2do compás se darán derechas, para realizar un 1/2 molinete y ofrecerle al caballero contrario la mano izquierda completando otro medio molinete y quedando la dama en posición de frente, en calle, con posición de regreso.
Avanzará hacia el centro y ofrecerá nuevamente la mano derecha a la dama N° 2 y efectuarán un medio molinete para perfilarse hacia su compañero a quien le ofrecerá su izquierda, realizará con él otro medio molinete.
Esta figura será realizada al Unísono por las parejas de flanco derecho e izquierdo y puede repetirse a criterio del bastonero, pero es importante para pasar a la siguiente figura, que el caballero esté con su compañera.
7 – Ramillete de mozas al centro, nosotros un gatito….. ¡ Aura !
En grupos de 4 las damas se encontrarán en el centro (1, 2, 3, 4) ; (5, 6, 7, 8). Se tomarán de derechas y efectuarán una vuelta, la mano libre a la falda.
Los varones con castañetas y paso básico realizarán una vuelta entera de Gato (c/castañetas) (impar con impar, par con par: 1 y 3, 2 y 4….
8 – Los mozos de rodilla y ellas nos coronan……. ¡ Aura !
Los varones ( flanco izquierdo ) se arrodillan de izquierda dando frente al público, levantando su brazo izquierdo y colocarán su mano derecha sobre la rodilla derecha.
Los varones ( flanco derecho ) se arrodillarán de derecha dando frente al público, levantando su brazo derecho y colocarán su mano izquierda sobre la rodilla izquierda.
(Quedarán flanqueados y en hileras 1 con 2; 3 con 4; 5 con 6 y 7 con 8)
9 – Salimos con valsecito……. ¡ Aura !
Previo contragiro a la compañera (mano izquierda del varón con derecha de la dama), las parejas enlazadas se formarán en rueda y saldrán valseando (damas de espaldas).
10 – Valsecito con la que viene………. ¡ Aura !
Previo contragiro de despedida a su compañera, el varón recibirá a su nueva compañera también con contragiro y continuará valseando
11 – Una no y otra sí……. ¡ Aura !
El caballero efectuará a su compañera ocasional un contragiro de despedida, dejando pasar a la próxima previo contragiro y luego recibirá a la segunda con contragiro y continúan valseando.
12 – Con la que viene una carguita al hombro…… ¡ Aura !
Despidiendo a su compañera ocasional con contragiro, el varón esperará a la que sigue formando una rueda y de espaldas al centro.
Al aproximarse ella el varón ofrecerá su mano izquierda que la dama tomará con su mano izquierda y efectuará una vuelta alrededor de él y se colocará a su espalda tomándose ambos también con manos derechas formando la cargadita, el varón con palmas hacia arriba, a la altura de los hombros; la dama palmas hacia abajo.
La dama quedará a la derecha de su compañero y ligeramente atrás. Seguirán avanzando con paso básico formando la rueda de parejas del vals.
13 – Nos llevan ellas a nosotros…… ¡ Aura !
Bajando la derecha y subiendo la izquierda las damas realizarán un giro colocándose delante de sus compañeros ofreciendo ellas las palmas hacia arriba.
14 – Los mozos un paso al centro y esperan a la compañera…. ¡ Aura !
Soltándose las derechas el varón colocará la derecha en la cintura de su compañera (demanda), y así tomados efectuarán un giro siendo eje el varón, al finalizar el mismo el varón quedará de espaldas al centro de la rueda y la dama libre para continuar la marcha en busca de su compañero original.
15 – Al llegar a su compañero rueda grande……. ¡ Aura !
La dama se colocará a la izquierda del varón y su compañero le ofrece la mano derecha que ella tomará con su mano derecha y le hará realizar un giro mientras la ubica a su derecha, para quedar las parejas de frente al centro y tomados de la mano formando la rueda.
16 – Prepararse para las Relaciones……. ¡ Aura !
La rueda será “cortada” por las parejas de adelante (1 y 2 ) y las de atrás (7 y 8) para formar calles como al principio.
Siempre por pareja en forma alternada, van saliendo las parejas para decir su relación desplazándose al centro de la calle siempre valseando; llegado al lugar indicado el caballero hará realizar a su compañera un contragirito, ubicándola de espaldas al público, siendo el varón el primero en decir su relación, luego cederá su lugar a la dama mediante un pase con giro de manos derechas, para que ella diga la suya. Terminada las mismas y previo contragirito de la dama, siempre valseando regresarán a su lugar inicial.
Inmediatamente saldrá otra pareja y así sucesivamente todas aquellas que quieran decir su relación, sin que esto implique la obligación de que la digan todas.
17 – Seguimos con balanceo……. ¡ Aura !
18 – Puentecito de mozos al centro……. ¡ Aura !
Los varones avanzarán al centro, tomándose de las manos y enfrentando al espectador. Una vez formado el puente las damas pasarán alrededor de sus respectivos compañeros (siempre por delante) y se desplazarán hacia adelante. La dama 1 se encontrará con la dama 2 y tomándose de las manos pasarán por debajo del puente de brazos formado por los caballeros hasta llegar al final del mismo, cada dama girará hacia el flanco que le pertenece y se colocará al costado de su compañero tomándose de las manos de éste, llevando la mano libre a la falda.
19 – Balanceo derecha e izquierda……. ¡ Aura !
La primera escuadra (formada por las parejas 1 y 2) iniciará el balanceo hacia la derecha, mientras que la segunda escuadra ( 3 y 4 )lo hará a la izquierda y así sucesivamente.
20 – Cadena corrida………. ¡ Aura !
Las parejas se soltarán de las manos interiores para darse las derechas, al tiempo que se enfrentan entre sí los compañeros iniciarán el recorrido de la cadena.
21 – Al llegar a su compañero, contramarcha……. ¡ Aura !
22 – Al llegar a su compañera, un paseito al campo…. ¡ Aura !
Cuando los compañeros se encuentran por segunda vez, el varón le ofrece su brazo derecho que ella enlaza con su izquierdo. y del brazo realizan un giro completo (siendo eje el varón), quedando los varones adentro y ellas afuera formando una rueda.
23 – Preparar los pañuelos para formar el pabellón de la Patria… ¡ Aura !
Los bailarines desanudarán los pañuelos y lo retirarán de los hombros tomándolos en triángulo siendo la mano izquierda del varón la que se encuentra más alta con respecto a la mano derecha de la dama ( forma oblicua )
24 – Pabellón de mozas al centro……. ¡ Aura !
Cada pareja efectuará un medio giro (siendo eje el varón), para ubicar a las damas en centro formando pabellón de manos derechas
(pañuelos oblicuos)
25 – Pabellón de mozos……. ¡ Aura !
Similar a la figura anterior, (siendo eje la dama) uniendo esta vez mano izquierda los varones ( pañuelos oblicuos ).
26 – Rueda grande de pañuelos…… ¡ Aura !
Se abren las parejas sin soltarse las manos interiores, y forman una rueda grande quedando todos mirando al centro y tomándose de las manos con los pañuelos a la altura del pecho.
27 – Puentecito de pañuelos…… ¡ Aura !
La pareja 1 buscará el centro y avanzará hacia el frente con los pañuelos extendidos y las manos interiores unidas, las demás parejas los seguirán. Al llegar al frente la pareja 1 efectuará una conversión al centro (dama en sentido de giro, varón de contargiro) y volviéndose a tomar de las manos interiores (ahora izquierda de él y derecha de ella) pasarán por debajo de puente formado por las demás parejas. Cada pareja hará el mismo recorrido.
Al llegar cerca del foro, la pareja 1 se desplazará a la izquierda, la pareja 2 hacia la derecha, la pareja 3 hacia la izquierda y así sucesivamente, quedando la última pareja de frente al público sin haber pasado, encontrándose ahora, todas las parejas tomadas de los extremos del pañuelo y formando arco (madia caña).
28– Giro de la dama y saludo final…… ¡ Aura !
La dama girará anudando su pañuelo al cuello, tomándose del brazo del caballero y saludando éste con su pañuelo en alto y mano izquierda.
El caballero sostendrá con su mano derecha la punta del pañuelo de su dama, facilitando así el anudado al cuello del mismo.
OBSERVACIÓN: Se pueden realizar otros desplazamientos coreográficos acordes a la danza ( canasta,cruz del sur, etc…)
Fuente: http://www.aquifolklore.com.ar/Espanol/periconnacional.htm
El malambo es un nombre de origen africano, también conocido como malompo en algunos lugares de África , es una danza viril por excelencia.
Es una especie de juego rítmico , entre los pies del bailarín y la tierra. Ha sido, casi exclusivo, de los varones pero hoy día podemos ver malambo femenino, en algún modo de difusión de nuestras danzas como pueden ser los certámenes.
Pueden establecerse a gusto la duración y cantidad de figuras a ejecutar.
LA CHACARERA
La chacarera es un ritmo que, si bien se desconocen los verdaderos orígenes , hay autores que sostienen que viene de la chacara o chacarera larga que se bailó en el Litoral y se afincó en Santiago del Estero, región que se apropió de ella. Esta danza tiene una marcada nota africana en su percusión, se bailaba en homenaje a las hijas de los chacareros que cultivaban las chacaras de mandioca, tabaco, maíz.
Posición inicial : En los extremos de la mediana del cuadro imaginario
Introducción : Seis u ocho compases (hasta la voz preventiva)
Voz preventiva : Adentro
1º Figura : Avance y retroceso 4 compases
2º Figura : Giro 4 Compases
3º Figura : Vuelta entera 6 u 8 compases
4º Figura : Zapateo y zarandeo 8 compases
5º Figura : Vuelta entera 6u 8 compases
6º Figura : Zapateo y Zarandeo 8 compases
Voz preventiva : Aura
7º Figura : Media vuelta 4 compases
"La zamba es considerada la emperatriz de las danzas.
Hay muchas versiones que indican que toda la influencia viene de danzas europeas pero respetando mucho las versiones que construye Nicomedes Santa Cruz en el folclore negro del Perú. Podemos decir que también nuestra zamba tiene ancestros afros, del África negra, de los esclavos que fueron traídos allá por el 1600. Tiene similitud con las danzas de procreación de las aves de corral, en los movimientos, en los desplazamientos que tienen que ver con la concepción circular del tiempo de los pueblos primordiales"
La polca tienen su raíz en el centro de Alemania, en el campesinado. Su particularidad es como un medio paso que se repite. Se baila, en principio, con todas las mujeres entrelazadas y después combinadas con los varones. Entró a América y en la segunda migración se instaló en el litoral de nuestro país formando parte de otras danzas, como el gato polkeado. Está intimamente ligada al chamamé, al resguido doble.