Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA

Introducción

Introducción

A partir del visionado de la película "La clase" procedemos a relacionar ciertas escenas con algunos de los temas sobre la psicología de la educación:

  • El profesor y la interacción profesor-alumno
  • Adquisición de actitudes y valores
  • Interacción y conflictos entre iguales en el aula.
  • Motivación y autoconcepto
  • Personalidad y estilos de aprendizaje.

Sinopsis

Sinopsis

La película narra la situación de François Marin, un joven profesor de francés durante un curso escolar en un centro educativo con alumnos conflictivos procedentes de un barrio marginal.

El profesor se enfrenta a diferentes situaciones y conflictos con los alumnos de entre 14 y 15 años.

El profesor y la interacción profesor-alumno

En el inicio de la película se lleva a cabo una reunión entre los profesores donde hay nuevos en ese centro. Se reparten las listas del alumnado a cada profesor, en este momento unos a otros se van diciendo si los alumnos que les ha tocado a cada uno son buenos o malos y si hay que llevar cuidado con ellos.

El profesor y la interacción profesor-alumno

En otra escena el profesor le dice a Wei que lea y le felicita al terminar, uno de los alumnos dice que siempre que Wei hace algo esta bien en cambio, cuando hacen algo los demás nunca está bien.

Otra escena que trata este tema ocurre en una clase que se hace después de la reunión de evaluación del curso donde las delegadas han dicho las medias de cada uno y un chico se queja porque ha bajado su media, Souleimán se queja porque le han "puesto a parir" en esa reunión. Esmeralda le dice que el Señor Marin dijo que Souleimane está limitado. Depués

de esto el profesor insulta a las dos delegadas.

Relación profesor-alumno

Relación profesor-alumno

Durante la película se puede ver como el profesor se siente superior a los alumnos, pensando que él puede hacer o decir cosas que los alumnos no pueden. Por ejemplo en la última escena nombrada insulta a dos alumnas diciendo que se comportan como "golfas".

El vínculo docente alumno es clave para el aprendizaje ya que va mucho más alla de un vínculo educativo, por ejemplo en el caso de la Educación Infantil esta relación es principalmente afectiva antes que educativa. Como ya se ha nombrado el vínculo no es solo académico ya que el aprendizaje no es solamente un proceso cognitivo sino también un proceso donde influyen las emociones.

En la película podemos ver como esta relación es distante, no se tiene en cuenta a los alumnos y el alumnado tiene que tener respeto hacia el profesor pero no es necesario que el profesor tenga respeto a sus alumnos.

Es importante para que haya un buen rendimiento de los alumnos que el profesor sea cercano amable y transmita confianza para que los alumnos puedan sentirse comodos y preguntar dudas sin miedo. El profesor en esta clase utiliza un tono de voz en algunos casos sarcástico y agreesivo y esto hace que no haya interés y colaboración por parte del alumnado.

Expectativas de los profesores

En la primera escena nombrada podemos ver como se empieza el proceso de formación de expectativas cuando unos profesores a otros se van diciendo como es el rendimiento y el comportamiento de cada alumno ya que la información que tiene el profesorado influye en la conducta y el rendimiento final del alumnado.

El efecto Pigmalión definido por Sánchez Hernandez y López Fernandez en su obra "Pigmalión en la escuela":

El efecto Pigmalión requiere de tres aspectos: creer firmemente en un hecho, tener la expectativa de que se va a cumplir y acompañar con mensajes que animen su consecución. En esta escena podemos ver que es lo que sucede cuando los profesores se informan entre ellos de como son los alumnos. Esto va a hacer que los profesores traten diferente al alumnado catalogado como "mal estudiante o con mal comportamiento" al alumnado "bueno y con buen comportamiento"

Este efecto puede tener un origen externo, cuando los profesores depositan creencias sobre la mente de su alumnado, o un origen interno, cuando el mismo alumno/a se crea una expectativa acerca del futuro de su trayectoria, ya sean expectativas buenas o malas.

Estas expectativas que se forman en esta primera escena posteriormente se comunican por ejemplo como la segunda escena mencionada, cuando el chico lee el profesor que tiene una expectativa de éxito hacia él le felicita esté bien o no lo que haya dicho. En este momento un alumno se da cuenta y dice que haga lo que haga ese compañero el señor Marin le felicitará.

Rendimiento de los alumnos

Rendimiento de los alumnos

El rendimiento de los alumnos varía dependiendo de las expectativas que el profesor forme entorno a cada uno. En la película se puede ver como el profesor mira diferente a los alumnos, por ejemplo en este caso el profesor tiende a preguntar primero a los alumnos que van a contestar mal para finalmente preguntarle al que sabe que contestará bien y así felicitarle. De este modo cada alumno reacciona a las expectativas transmitidas por el profesor y se crea sus propias expectativas basandose en estas. Por lo que su rendimiento empeora si éstas son malas y mejora si éstas son buenas.

La autoexpectativa que se forma el propio alumno sobre su rendimiento también esta ligada a su autoestima. Por lo tanto la percepsión de una mala expectativa por parte del profesor más tener una baja autoestima hará que los alumnos no rindan bien en los estudios.

¿Qué cambiaríamos?

¿Qué cambiariamos?

Es necesario que los profesores sean figuras motivacionales ya que son el pilar fundamental del aprendizaje de los estudiantes, además debe transmitir confianza al alumno dando a entender que sea lo que sea que comparta en clase no será juzgado.

Para poder tener un clima positivo de interacción entre el profesor-alumno debe de haber empatia por las dos partes, el profesor debe tener sentido del humor y ser amable.

Además el respeto entre las dos partes es fundamental al igual que los alumnos le deben de tener respeto al profesor el profesor también lo debe de tener de los alumnos. Esto también es un gran fallo en la clase de la película.

Además no se debe de interferir en el rendimiento del alumnado mediante las expectativas creadas. Sería mejor si el profesor impulsara a los alumnos intentando ver lo mejor de ellos y creandose sus propias expectativas y no basarse en las expectativas que ha escuchado anteriormente.

Adquisición de actitudes y valores

Adquisición de actitudes y valores

Durante el transcurso de la película se dan recurrentes situaciones, en las que los alumnos adoptan actitudes y comportamientos diferentes.

Un ejemplo podría ser el momento en que Morin comienza a discutir con Souleymane, faltándose mutuamente al respeto.

Tema

Esta escena se relaciona con las actitudes y los valores.

-Los valores son las cualidades que caracterizan a una persona, donde hay difentes conjuntos de actitudes.

-Las actitudes es la manera en la que reaccionamos ante una situación u objeto según nuestras creencias sobre el mismo. Tiene componentes conductuales, cognitivos y emocionales.

Tema

¿Qué vemos?

¿Qué vemos?

En todo el curso escolar siempre ha habido un mismo patrón: impulsor de la discusión + uno replica y la otra persona contesta. Es la dinámica que tienen y no ha sido cambiada en ningún momento. Por ende, se puede decir que esa es la actitud que tienen ante la situación, lo que lleva a su vez a un tipo de valores. Si se hace un análisis rápido, se saca la conclusión de que ninguno de los dos son positivos.

Ambos conceptos se aprenden. Los alumnos han tenido como referencia a un profesor quien les ha enseñado a cómo reaccionar ante cierta situación inconscientemente. Por ejemplo, la falta de respeto es un valor que ya tienen inculcado porque nunca se han respetado el uno al otro.

Por esta razón ocurre siempre lo mismo, porque es lo que han adoptado y aprendido, con que para ellos (incluido el profesor) lo que hacen está bien; es su forma natural de reaccionar ante la circunstancia del momento, no lo hacen pensando, sino instintivamente.

¿Cómo es posible?

Como se ha dicho, ambas se aprenden, pero de formas diferentes.

Las actitudes se aprenden a través de la observación/imitación, el reforzamiento y el aprendizaje cognitivo. Volviendo a lo mismo de antes, han aprendido por lo que han visto. Siempre ven cómo Morin contesta, con que ellos pasan a hacer lo mismo. Por lo que, al suceder otra vez una situación igual ya saben cómo responder a ella, porque han asimilado la información y son capaces de aplicarla.

Por otro lado, han adquirido los valores a través de la repetición y el reforzamiento. El profesor deja en claro los valores y los enseña constantemente sin querer, ya que son los que él mismo tiene.

¿Cómo es posible?

Posibles cambios

Es posible conseguir que esto cambie, hacer que ambas cosas sean positivas. Pero para ello, el profesor primeramente debería de hacerlo, dado que él es el modelo a seguir. Luego, sería trabajarlo.

En cuanto a los valores, estos son complicados, pero se pueden aplicar distintos métodos para conseguir modificarlos. Por ejemplo, pueden analizar los que tienen, para saber si están bien o mal; también, se puede organizar un debate donde se ponga cierta situación y deben de decir qué harían moralmente hablando o una donde ya hayan los valores y digan qué les parece.

Las actitudes son más sencillas de cambiar, aunque se le puede añadir un toque de dificultad, porque entra en juego un enfoque funcional, donde no se sabe qué tiene la persona en su interior que la lleva actuar así. Sin embargo, se puede lograr. Una forma de hacerlo es a través del condicionamiento operante, algo que aumenenta las probabilidades de aprender lo postivo a lo negativo. Asimismo, puede afectar el condicionamiento clásico y vicario.

Posibles cambios

Dato curioso

Dato curioso

Hay algo más a destacar en este apartado. Resulta que el mismo alumno que se menciona (Souleymane) es considerado como alguien bueno en casa. Para poner en contexto: él dentro de la escuela se ve como un chico conflictivo, que no respeta y saca malas notas. Por otro lado, en el consejo de disciplina que hicieron al final de la película, su madre va y dice que es bueno, responsable y que ayuda en casa, ya sea para hacer tareas como ocuparse de sus hermanos. ¿Quién tiene la razón? En verdad, ambos.

Esto se debe a que una cosa es la actitud y otra la conducta. De lo que se ha estado hablando es del primer concepto, que es cómo él reacciona dentro del colegio, no tiene que ver tanto con su conducta. Esta es cómo se comporta en general, en la vida que tiene y en las cosas que hace. Tanto uno como otro están relacionados, pero uno es más con una situación u objeto en concreto y el otro con cómo es de forma cotidiana.

Gracias a esto podemos entender esos dos puntos de vista diferentes, dado a que su forma de reaccionar no es la misma, pues en el instituto a adoptado una posición de defensa y rechazo, mientras que en su casa una de ayuda y amabilidad. Su conducta no tiene que ser lo que realmente vemos en la película, ya que siempre es el mismo contexto. Para saberlo mejor habría que ver el comportamiendo de su día a día.

Interacción y conflictos entre iguales en el aula

Durante el transcurso de la película se pueden identificar diferentes tipos de relaciones e interacciones entre los miembros de la clase.

Se trata de un grupo completamente heterogéneo, en el que conviven diversas culturas y etnias.

A continuación, analizaremos algunas de las escenas relacionadas con la interacción y los conflictos entre los alumnos.

Aprendizaje cooperativo

Aprendizaje cooperativo

Los miembros del grupo son completamente heterogéneos. Pues hay diversidad en cuanto al país de prodecendia y a la cultura.

La distribución de los alumnos en el aula favorece este tipo de aprendizaje, ya que están sentados por parejas y pueden compartir y debatir durante las lecciones. Por ejemplo, en el minuto "23:20" se produce una discusión entre varios alumnos acerca de cuál es la respuesta correcta del ejercicio planteado. A pesar de que algunos intentan ayudar a la compañera que está en la pizarra, otros comentan y se ríen de su error.

En escenas como esta se puede observar que el hecho de que se les permita intervenir y debatir aumenta su motivación intrínseca, pues se esfuerzan por encontrar la respuesta correcta; mejora su rendimiento, ya que participan y aprenden de forma activa; y fomenta la relación interpersonal entre ellos.

Tipos de interacciones

Tipos de interacción

Interacción afectiva

Interacción afectiva

Aprovechando que el título original de la película es "Entre les murs", relacionaremos la creación de una interacción afectiva de alumno a alumno con la construcción de una casa desde cero. Pues para que la casa resista, se deben construir unas bases y cimientos sólidos, que en este caso son los vínculos afectivos en el aula. Ya que sobre estos cimientos se construirán los muros del conocimiento.

Por ello, es de suma importancia la figura del profesor, que debe actuar como facilitador de un clima en el que se promuevan valores como el respeto y la tolerancia, y se fomente la expresión del pensamiento, utilizando por ejemplo el sentido del humor como herramienta de cohesión (Educo, 2021).

Aunque al inicio de la película los alumnos no muestran ningún interés por las clases ni por sus compañeros, durante el transcurso del año escolar el profesor se esfuerza por impartir las clases con dinamismo, con la intención de acercar posturas entre ellos.

Es por ello, que en la escena que comienza en "1:35:00" se puede observar como todos los alumnos defienden a su compañero Souleymane que acaba de ser expulsado. Este hecho demuestra que existe una relación afectiva entre ellos, ya que se defienden unos a otros y se preocupan por la situación de su compañero, intentando evitar su expulsión.

Interacción individual - colectiva

Interacción individual - colectiva

Este tipo de interacción implica el trabajo de dos o más individuos con el fin de lograr un objetivo común.

Esto ocurre en la película continuamente entre dos o más personas o entre un individuo y un grupo.

Por ejemplo, cuando algún alumno sale a la pizarra a intentar convencer al resto sobre un tema con sus propios argumentos, minuto "1:12:00".

Esta interacción es una parte fundamental del éxito de los grupos y equipos, ya que permite a los miembros trabajar de forma cooperativa para lograr los objetivos establecidos.

Es una parte importante del desarrollo de la comunicación, la creatividad, la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la motivación.

Esto significa que los individuos deben escuchar, comprender y respetar los puntos de vista de los demás, aunque en este caso hay alumnos que no lo logran, como es el caso de Souleymane, que no acepta ni respeta las opiniones individuales de sus compañeros y termina entrando en conflicto con ellos y con el profesor, que finalmente le expulsa de clase.

El conflicto

Puede pensarse que el conflicto es algo a evitar, pero el conflicto es algo

necesario para la maduración, ya sea a nivel afectivo, cognitivo o conductual.

Durante la película se producen varias situaciones de conflicto en las que los alumnos reaccionan de manera diferente ante ellas.

En la escena del minuto "1:16:51" se produce un conflicto entre los alumnos, que se hablan de forma agresiva e irrespetuosa, enfrentándose al conflicto de forma competitiva, es decir, buscando imponer la opinión propia frente a la del resto hasta que Souleymane pierde completamente las formas y es expulsado de clase.

Otra situación ("1:36:00") que se da de conflicto es el momento en el que los alumnos tratan de hablar con el profesor tras el incidente en el que llama "golfas" a unas alumnas. El conflicto comienza con una discusión entre el profesor y los alumnos, en la que no existen intenciones de acercar posturas ni de cooperar, pero que finaliza con la conducta evitativa del profesor que decide marcharse evadiendo el problema.

En general los alumnos se enfrentan constantemente al profesor de forma conjunta, apoyándose y alentándose unos a otros, sin embargo no suelen entrar en conflicto entre ellos.

Motivación y autoconcepto

La acción del profesor produce un efecto muy positivo para Souleymane porque está premiando su trabajo delante de todos y así consigue incrementar su autoestima. Es aquí donde podemos observar la importancia del reconocimiento en un aula, ya que incita a los alumnos a esforzarse más para conseguir unos buenos resultados. El reconocimiento es fundamental para que se sientan motivados y así poder alcanzar el éxito.

Motivación y autoconcepto

“La motivación es el conjunto de razones que tienen los alumnos para hacer algo y persistir hasta lograr el objetivo propuesto”.

A continuación hablaremos de una de las escenas de la película que muestra concretamente como el profesor refuerza positivamente el trabajo de su alumno Souleymane y sus consecuencias.

Esta escena se encuentra en el ecuador de la película, por lo que ya hemos podido interpretar las características principales de la personalidad de los personajes.

En esta secuencia el profesor verbaliza a toda la clase el buen trabajo que ha realizado So en la tarea de hacer un autorretrato, por lo que decide colgarlo para que todos puedan apreciarlo. Ante la respuesta de Morin, Souleymane se muestra un poco incómodo debido a que su bajo autoestima le hace infravalorar su trabajo. A pesar de que algunos de sus compañeros reaccionan con burlas, la gran parte de la clase lo alaba y felicita, haciendo que él se sienta orgulloso.

Teorías explicativas

Hay 3 teorías explicativas acerca de la motivación que son las conductistas, las humanistas y las cognitivas. Podríamos definir las conductistas como utilizar la motivación como medio para alcanzar algo externo o artificial. Las humanistas están basadas en la necesidad de mejorar como personas, es decir, alcanzar un grado de perfección en lo personal. Y las cognitivas son mediante las percepciones y las atribuciones por la motivación intrínseca.

Teorías explicativas

Autoconcepto

Por último, en esta escena podemos observar que la autoestima es uno de los pilares fundamentales para obtener una vida sana y equilibrada, ya que es la percepción y la valoración que tenemos de nosotros mismos, es decir, la manera en la que nos hablamos a nosotros mismos. En este caso Soleiman a lo largo de la película aparenta tener una autoestima considerable porque como hemos visto en algunas ocasiones defiende su religión para ser fiel a sus ideales y valores. Además los comentarios positivos de sus compañeros por su buen trabajo aumentan su autoestima.

Son muchos los estudios en los que se han llevado a cabo investigaciones en las que se demuestra que el autoconcepto (autoestima) es uno de los factores fundamentales que determinará el éxito o el fracaso escolar de los estudiantes.

Podemos afirmar que el autoconcepto y el rendimiento escolar son dos conceptos interrelacionados.

Personalidad y estilos

de aprendizaje

Personalidad y estilos de aprendizaje

Arthur se identifica como una persona gótica y por eso sus compañeros de clase lo discriminan y se ríen de él por su forma de vestir.

Cuando el profesor les pide a todos que defiendan un tema importante para ellos, este defiende su forma de libertad de expresión con la vestimenta y argumenta que él no se mete con la forma de vestir de los demás a pesar de que todos visten similar y él quiere ser diferente.

"Cada alumno aprende de una forma diferente dependiendo de la personalidad".

Teoría de los rasgos

Según el tercer nivel de la teoría de rasgos de Eysenck, este personaje presenta una de las características estables como es la introversión, ya que cuando habla expone sus argumentos de forma tranquila. Además, podemos observar como sale con un papel con todo escrito, ya que prefiere planificar por adelantado sus acciones. Al decir que es una persona oscura, podemos entender que a su vez, suele estar muy en su mundo, lo que es una característica de la introspección.

Teoría de los rasgos

Estilos cognitivos

Estilos cognitivos y aprendizaje

En cuanto a los estilos cognitivos, Arthur presenta las siguientes características de estos:

  • En sus preferencias e intereses se identifica como parte de un grupo gótico, y como hemos dicho antes con una personalidad oscura.
  • En cuanto a su forma de abordar los problemas, cuando varios compañeros se han metido con él por su forma de vestir, él ha respondido de forma calmada, expresando su forma de pensar.
  • Los etilos cognitivos están estrechamente relacionados con estructuras afectivas, temperamentales y emocionales de la personalidad, siguiendo con el ejemplo anterior, al ser atacado por sus compañeros él ha contestado sin necesidad de atacarlos.

Conclusión

Conclusión y referencias

De esta película se pueden sacar muchos temas relacionados con la psicología, pero nos hemos querido centrar en los cinco que hemos expuesto, ya que a nuestro parecer, son bastante significativos.

En nuestra opinión, el carácter descriptivo y análitico mostrado durante la película, así como el ritmo, nos ha recordado a un documental.

Asimismo, nos ha parecido muy interesante y enriquecedor haber visto cómo se relacionan las diferentes partes implicadas en un instituto ubicado en una zona como esta, ya que hasta el momento no habíamos tenido acceso a información de este tipo.

Referencias

Referencias

- Fernández, F. (2022) Psicología de la educación.

-La Clase.avi. (2008). Google Docs. https://drive.google.com/file/d/0B0N0Jv48VLYMbVNnUmhCYTRaZ0k/view?usp=sharing&resourcekey=0-tPJrbn58Wb9TqAauceF5Ig

- ¿Cómo crear vínculos afectivos en el aula? (2021). Cuaderno de Valores: el blog de Educo. https://www.educo.org/blog/crear-vinculos-afectivos-en-el-aula

-García, J. (2015). El efecto Pigmalión y su efecto transformador a través de las expectativas. Perspectivas docentes, 33(57), 41. https://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/1028

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi