Loading…
Transcript

OTYCA VERÃO OCULAR I

¿Qué es anatomía?

Tiene su origen en el latín anatomĭa que, a su vez, procede un término griego que significa “disección”. El concepto permite nombrar al análisis de la conformación, el estado y los vínculos de los distintos sectores del cuerpo del ser humano y de otros seres vivientes.

Globo Ocular

Es un órgano par situado a ambos lados del plano sagital, protegido por grasas y tejidos blandos y por las paredes oseas que componen las cavidades orbitarias. Es una esfera de 24mm de diámetro ademas se aloja el nervio óptico, los músculos oculares, la glándula lagrimal, vasos y nervios.

Esclera

Es la capa opaca, fibrosa, protectora, externa del ojo que contiene colágeno y fibras flexibles, que forma el "blanco del ojo". Permite contener la presión dentro del ojo para protegerlos de posibles daños mecánicos

Esclera:

Cornea

Es la parte frontal, transparente del ojo que cubre el iris, la pupila y la camara anterior. La cornea junto coon la camara anterior y el cristalino refracta la luz.

La cornea es responsable de dos tercios de la potencia total del ojo.

Cornea

Limbo Esclerocorneal

Es una zona especial de transición entre la esclera y la cornea, que en la superficie externa delimitan el surco escleral.

Limbo Esclerocorneal

Coroides

Da nutrición y da enfriamiento a la Retina, cubre la superficie interna de la esclera, es delgada y vascularizada.

Coroides

Cuerpo Ciliar

Se compone de los procesos ciliares y el musculo ciliar que lleva la acomodación o enfoque del cristalino

Cuerpo Ciliar

Iris

Es una membrana situada detras de la cornea e inmediatamente delante del cristalino, es llamativo al ser la parte que da el color que caracteriza a nuestros ojos

Iris

Retina

Es la capa mas interna del ojo, situada entre la coroides y el cuerpo vítreo. esta situada por una expansión del nervio óptico.

La zona anatómica mas importante es la macula.

Retina

Camara Anterior

La Cámara Anterior es una estructura del ojo que está entre la córnea y el iris. Este espacio se encuentra relleno de un líquido que se llama humor acuoso, el cual circula libremente y aporta los elementos necesarios para el metabolismo de las estructuras anteriores del ojo que son avasculares (no reciben aportes nutritivos de la sangre) como la córnea y el cristalino.

En un lugar de la cámara anterior que se llama ángulo iridocorneal (el punto de unión entre el iris y la córnea) se encuentra el canal de Schlemm por el cual se elimina el humor acuoso sobrante. El equilibrio entre la producción y la eliminación del humor acuoso es de gran importancia para el normal funcionamiento del ojo. Si el canal de Schlemn se obstruye por alguna circunstancia, aumenta la presión normal del humor acuoso y se produce una enfermedad llamada glaucoma

Camara Anterior

Camara Posterior

La cámara posterior del ojo es un espacio situado detrás del iris. Está bañado por un fluido que se llama humor acuoso, el cual se produce en esta zona en los llamados procesos ciliares.

Camara posterior

Cristalino

Es una lente, un órgano encapsulado de forma lenticular, su función es enfocar los rayos de manera que formen una imagen sobre la macula. Ademas de enfocar objetos a diferentes distancias.

Cristalino

Humor Vitreo

Es una masa transparente, incolora de consistencia blanda que ocupa la cavidad posterior del globo ocular.

Humor Vitreo

Humor Acuoso

Es un liquido cuya composición es parecida a la del plasma. Contribuye al mantenimiento de la presion intraocular y facilita el metabolismo del cristalino y de la cornea que carece de vasos.

Humor Acuoso

Vascularizacion del Globo Ocular

Arteria Oftalmica

Ubicada en el polígono de Willis, su trayecto es el conducto óptico junto con el par Craneal II.

Arteria Lagrimal

Da rama hacia el nervio óptico, musculo recto lateral, superior y elevador del párpado, irriga la glándula lagrimal.

Da rama hacia el nervio óptico, musculo recto lateral, superior y elevador del parpado superior irriga la glandula lagrimal.

Arteria Lagrimal

Arteria central de la Retina

Da rama hacia el nervio óptico, musculo recto lateral, superior y elevador del párpado, irriga la glándula lagrimal.

Arteria principal de la retina se ramifica al llegar a la pupila

Arteria Lagrimal

Arteria Supraorbitaria

Da rama hacia el nervio óptico, musculo recto lateral, superior y elevador del párpado, irriga la glándula lagrimal.

Camina sobre toda la pared orbitaria, puede llegar a irrigar los senos frontales

Arteria Lagrimal

Arterias Ciliares cortas posteriores

Da rama hacia el nervio óptico, musculo recto lateral, superior y elevador del párpado, irriga la glándula lagrimal.

Penetra la esclera alrededor del nervio óptico

Arteria Lagrimal

Arterias Ciliares largas posteriores

Da rama hacia el nervio óptico, musculo recto lateral, superior y elevador del párpado, irriga la glándula lagrimal.

Contribuye a la formación del circulo arterial mayor del iris

Arteria Lagrimal

Ramas Musculares

Son los encargados de irrigar los músculos extrinsicos del ojo

Da rama hacia el nervio óptico, musculo recto lateral, superior y elevador del párpado, irriga la glándula lagrimal.

Arteria Lagrimal

Arteria Etmoidal Anterior

Da rama hacia el nervio óptico, musculo recto lateral, superior y elevador del párpado, irriga la glándula lagrimal.

Penetra el conducto etmoidal, irriga la dura madre, la lamina cribosa, el tabique pared de la nariz

Arteria Lagrimal

Arteria Etmoidal Posterior

Da rama hacia el nervio óptico, musculo recto lateral, superior y elevador del párpado, irriga la glándula lagrimal.

Paso por el conducto etmoidal superior, tiene rama ascendente y una rama descendente

Arteria Lagrimal

Arteria Palpebral Inferior

Da rama hacia el nervio óptico, musculo recto lateral, superior y elevador del párpado, irriga la glándula lagrimal.

Se ubica en el tarso inferior del párpado y el musculo oblicular del ojo

Arteria Lagrimal

Arteria Palpebral Superior

Da rama hacia el nervio óptico, musculo recto lateral, superior y elevador del párpado, irriga la glándula lagrimal.

Se une con los elementos con otros de la misma rama arterial temporal superficial

Arteria Lagrimal

Ramas Terminales

Da rama hacia el nervio óptico, musculo recto lateral, superior y elevador del párpado, irriga la glándula lagrimal.

Rama Supratroclear:

Irriga la piel de la frente y el musculo occipitofrontal

Rama Nasal:

Establece una comunicacion con la arteria carotida interna y externa

Arteria Lagrimal

Drenaje Venoso

Da rama hacia el nervio óptico, musculo recto lateral, superior y elevador del párpado, irriga la glándula lagrimal.

Las venas que drenan la sangre desoxigenada del ojo son:

- Vena oftalmica superior e inferior

- Vena central de la Retina

- Vena Vorticosa

- Seno venoso de la esclera

Arteria Lagrimal

Inervacion

Da rama hacia el nervio óptico, musculo recto lateral, superior y elevador del párpado, irriga la glándula lagrimal.

Par Craneal II

Transmite la información visual de la retina al cerebro, penetra el disco optico del ojo.

Par Craneal III

Controla el movimiento ocular, responsablemente del tamaño de la pupila, inerva musculos extrinsecos.

Su origen: Mesensefalo

Se divide en rama superior e inferior

Par Craneal IV

Inerva el musculo oblicuo superior atraviesa la fisura orbitaria

Par Craneal VI

Inerva el musculo recto lateral atraviesa el nervio III y IV, y la fisura orbitaria

Par Craneal B1

Sus tres ramas terminales: Nasal, facial, lagrimal atraviesan las estructuras de la orbita y el cuero cabelludo

Arteria Lagrimal

Ganglio Ciliar

Da rama hacia el nervio óptico, musculo recto lateral, superior y elevador del párpado, irriga la glándula lagrimal.

Grupo de neurotransmisores que inervan el cuerpo ciliar y el iris

Orbita

El globo ocular es una esfera en suspensión en un espacio, llamado órbita, que está definido por siete huesos del cráneo.

Las cavidades orbitarias son las dos cavidades situadas a ambos lados de la línea media de la cara destinadas a alojar los globos oculares y sus anexos. Las estructuras óseas que las delimitan se denominan órbitas.

Frontal

El hueso frontal es un hueso del cráneo humano. Es de tipo plano, impar, central, simétrico con dos caras (endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial.

Lagrimal

El hueso lagrimal o hueso lacrimal o unguis, es un hueso de la cara. Es una pequeña lámina ósea, compacta, cuadrilátera, delgada, con dos caras, externa e interna, y cuatro bordes que por su forma y tamaño se parecen a una uña. El unguis está exclusivamente formado por tejido compacto.

Etmoides

El hueso etmoides es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico, con forma de T; constituido por 4 partes: por una lámina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales suspendidas en los extremos laterales de la lámina horizontal. Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales).

Cigomatico

El hueso cigomático o malar es un hueso par, corto y compacto, situado en la parte más externa de la cara, en forma cuadrilátera que forma el pómulo de la cara y parte de la órbita y presentan un saliente o proceso cigomático que se une hacia atrás con el proceso cigomático del hueso temporal. Solo se denomina así en los mamíferos y se corresponde con el hueso yugal del resto de los vertebrados. Se articula con el temporal, el maxilar, esfenoides y el frontal.

Maxilar

El hueso maxilar (denominado también maxila o maxilar superior) es un hueso de la cara, par, corto, de forma irregular cuadrilátera, con cuatro caras, interna y externa, cuatro bordes y cuatro ángulos. Es el hueso más importante del viscerocráneo.

Palatino

El hueso palatino es un hueso de la cara, par, corto y compacto de forma irregular. Ocupa junto con los maxilares superiores (de los cuales parecen ser la continuación hacia atrás) la porción más posterior de la cara. Concurren a la formación de la bóveda palatina, de las fosas nasales, de la órbita y de la fosa ptérigomaxilar. Se compone fundamentalmente de dos porciones: una porción horizontal y una vertical, con dos caras y cuatro bordes cada una de ellas.

Función: Este hueso sirve de caja de resonancia cuando hablamos y contribuyen a la formación de las fosas nasales

Esfenoides

El hueso esfenoides es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la glándula hipófisis.

Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal.

Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales; dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides.

Musculos

La movilidad de los ojo se encuentra bajo el control de 6 musculos estraoculares insertados sobre el globlo ocular. Estos se contraen y se relajan en coordinacion con los del ojo opuesto

Son 4 musculos rectos: Superior, Inferior, Medio y Lateral

Y dos musculos oblicuos: Superior e Inferior

Recto medial y lateral

El recto medial se dirige hacia adelante en relacion a la pared orbitaria media insertandose a 5.5 del limbo.

El recto lateral se inserta a 6.9 mm del limbo despues de su curso en relacion a la pared orbitaria lateral.

Recto superior e inferior

El recto superior se dirige hacia adelante sobre el globo ocular y lateralmente se incerta a 7.7 mm del limbo.

El recto inferior en su curso hacia adelante se dirige hacia abajo y lateralmente en contacto con el piso de la orbita. Se inserta a 6.5 mm del limbo.

Oblicuo superior

El oblicuo superior se origina en el vertice de la orbita por el anillo de Zinn. Se dirige hacia adelante y hacia arriba a lo largo de la pared superiormedial de la orbita.

El musculo se convierte en tendidoso antes de pasar por la troclea.

La funcion de la troclea es redirigir al tendon inferior lateralmente y posteriormente para que ingrese a traves de la capsula de Tennon 2 mm nasal y 5 mm posteriormente a la insercion del recto superior.

Oblicuo inferior

El oblicuo inferior se origina en el piso del hueso maxilar, por detras del borde orbital y lateral al orificio de la fosa lagrimal. Se dirige lateral, superior y posteriormente por debajo del recto inferior.

Aparato Lagrimal

El aparato lagrimal o sistema lagrimal es un grupo de estructuras que se encuentra ubicado en la órbita ocular y que es el encargado de la producción o secreción de la lágrima del globo ocular, así como de su distribución por la superficie ocular y de su evacuación o eliminación hacia las fosas nasales.

Aparato Lagrimal

Vias Opticas

La vía óptica constituye la transmisión de los impulsos nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral a través del nervio óptico. Las células receptoras son los conos y los bastones que transforman las imágenes recibidas en impulsos nerviosos que son trasladadas al cerebro a través del nervio óptico.

Luis Antonio Hernandez Garcia

Carnet: 18008362

Universidad Galileo

Quetzaltenango, Mayo 2018