Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

Presentación

Elaborado por:

• Aguilar, Mirlanis 8-894-1638

• Ballesteros, Leyda 8-736-1644

• Guerra, Iraiza Neyreth 1-705-1952

• Hernández, Liliana 8-433-55

• Herrera, Maithe 8-872-803

Los intentos separatistas de Panamá de Colombia

Título

Movimientos autonomistas durante el siglo XIX:

  • 1830
  • 1831
  • 1840
  • 1850

Introducción

El istmo de Panamá fue parte de la organización política y territorial de la República de Colombia desde su independencia de España en 1821. Sin embargo, los panameños nunca habían estado del todo satisfechos con esa condición y durante el siglo XIX se produjeron alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones con este país.

En la siguiente investigación encontrara informaciones muy relevantes sobre los cuatro intentos separatistas de Panamá con Colombia.

Introducción

El Acta de 20 de septiembre de 1830

En 1830 se produce la Primera Separación de Panamá de Colombia. La Gran Colombia atravesaba por un caos político debido a que Venezuela y Ecuador tomaron la decisión de separase de la confederación, Sucre había sido asesinado y Bolívar desistió del gobierno. El general José Domingo Espinar, Comandante Militar del Istmo, declara la separación de Panamá el 26 de septiembre de 1830, al no estar de acuerdo con la inestabilidad del gobierno de Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar.

1830

Líder

1830

Año en que Bolívar renuncia a la Presidencia. El general panameño José D. Espinar realiza un acto de insubordinación frente a los que se apoderan del gobierno. El móvil de Espinar era exigir el retorno de Bolívar al gobierno. El artículo primero proclama la separación "especialmente del Gobierno de Bogotá".

Espinar le ofrece a Bolívar el gobierno del Istmo, para que luchara por la adhesión de los demás países de la confederación, sin embargo Bolívar se encontraba enfermo y declina el ofrecimiento, pidiéndole a Espinar que reintegrara el Istmo de nuevo a la Gran Colombia. Panamá fue reintegrada a la confederación el 11 de diciembre de 1830, insinuando la posibilidad de una nación independiente de la Gran Colombia.

Impedimento de Separación

SEGUNDO INTENTO:

Intento de separación de 1831

A partir de la disputa entre el comandante general y gobernador del Istmo, José Domingo Espinar; y el coronel José Fábrega, como gobernador de Veraguas, a causa de que Fábrega no apoyaba la decisión del reintegro del Istmo. El General Espinar marcha a Veraguas a luchar contra Fábrega, dejando a cargo de la gobernación al coronel Juan Eligio Alzuru.

Aprovechando la ausencia de Espinar, Alzuru junto con los enemigos de Espinar lo removieron del puesto; fue tomado como prisionero y exiliado a Ecuador. Alzuru se mantiene en el poder, buscando el apoyo de la población, mal asesorado por el general Luis Urdaneta y aprovechando la muerte súbita de Simón Bolívar, el 9 de julio de 1831, se declaró la separación del Istmo de Nueva Granada; con la aprobación del sector mercantil, se dispuso defender los intereses de los comerciantes y la creación de una ruta interoceánica. Fue nombrado jefe militar y José Fábrega, como jefe civil.

1831

Líderes

1831

Líderes en el intento separatista

Coronel Fábrega y Tomás Herrera.

Razón que impide la separación de Colombia

Juan Eligio Alzuru quien promovió la separación del Istmo, lo hizo bajos sus propios intereses, y al mismo tiempo, estableció un gobierno dictatorial y represivo; que iba en contra de los ideales de la población y diversos movimientos existente en el Istmo.

Ruinas San Vicente de Bique. Lugar de la batalla decisiva en la que el General Tomás Herrera derrotó y capturó al Capitán Alzuru

Intento de Separación de 1840

El gobernador del Istmo Carlos Icaza realizó una junta popular en la Ciudad de Panamá el 18 de noviembre de 1840, en el cual se declaró la separación de Panamá de Colombia, y se le nombró Estado Libre del Istmo. El coronel Tomas Herrera fue nombrado primer Jefe de Gobierno, y durante su liderazgo se mejoraron las condiciones de salud y educación, además se establecieron las instituciones políticas de la nación y se organizó la economía. A pesar de esto Los Estados Unidos no reconocieron al nuevo país y Nueva Granada, que recientemente volvió a la estabilidad, comenzó las negociaciones y se reintegro el Istmo a Colombia, quien firma el tratado Mallarino-Bidlack con los Estados Unidos. Esto trajo la intervención militar al Istmo, lo cual desalienta a los panameños.

1840

Líder

1840

El coronel Tomas Herrera fue nombrado primer Jefe de Gobierno, y durante su liderazgo se mejoraron las condiciones de salud y educación, además se establecieron las instituciones políticas de la nación y se organizó la economía.

Impedimento

A pesar de esto, Los Estados Unidos no reconocieron al nuevo país y Nueva Granada, que recientemente volvió a la estabilidad, comenzó las negociaciones y reintegró el Istmo a Colombia.

Intento de separar de 1850

Venezuela y Ecuador decidieron consolidarse como estados independientes, éstos dos se habían separado de la Gran Colombia y el Istmo de Panamá había intentado separarse en tres ocasiones, debido a que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias comerciales para el istmo y a la vez frustraba las aspiraciones panameñas, desde 1850 se inicia con los intentos de la cuarta separación de Panamá de Colombia.

la organización del Estado Federal de Panamá, hace saber que, a través de la Convención Constituyente del estado, y siendo suprimida la provincia de Azuero, el Estado Federal quedaba constituido por tres provincias: Chiriquí, Panamá y Veraguas.

Panamá se convirtió en un estado totalmente independiente, soberano y que, mediante un tratado, del libre comercio de todas las naciones del mundo a través del Istmo.

1850

Líder en el intento

Líder

1850

José Domingo Espinar (1791-1865)

Médico, cirujano, ingeniero, geógrafo, periodista, catedrático, escritor, político y catedrático de nacionalidad panameña, junto al Dr. E.A.Tellez editor del periódico “Panamá Echo”, llevan a cabo en la madrugada del 29 de septiembre, una revolución que termina en la cuarta separación de Panamá de Colombia.

José Domingo Obaldía, vicepresidente de Nueva Granada (1850), no estaba de acuerdo con esta separación ya que veía al Istmo todavía como no preparado para asumir el control de su destino, y no habiendo consenso, convencieron de desistir y reintegrar nuevamente al Istmo, ésta separación duró muy poco.

Este movimiento fue frustrado por la Guerra Civil de 1853, se crearía el Estado Federal de Panamá en 1855, estableciendo leyes y constituciones del cual Arosemena sería su primer presidente. No obstante, solo ocupó el cargo durante dos meses, entre julio y septiembre.

Razón por la cual no prosperó el intento

Conclusiones

Como cuenta la historia de Panamá, el Istmo realizó varios intentos para que ésta separación definitiva se llevara a cabo, y por ende muchos los acontecimientos por los que pasaron los panameños en ese entonces que luchaban por su libertad y soberanía.

Estos movimientos separatistas se dieron de manera sucesiva hasta que por voluntad del mismo pueblo que permaneció firme, llegó a ser libre, y establecer su propio gobierno, un gobierno independiente y ser llamado República.

Ballesteros, Leyda

8-736-1644

Hernández, Liliana 8-433-55

Panamá siempre ha sido un país de gente valiente y esforzada que lucharon por su libertad y sus ideales. Esto lo podemos ver gracias a los movimientos separatistas que ocurrieron en aquella época, en el cual gracias a todo el pueblo se eligió un líder, que promovió el desarrollo del Istmo. Aunque hubo varios intentos fallidos, lo importante fue que con cada intento Panamá se hizo más fuerte.

Aguilar, Mirlanis 8-894-1638

Los movimientos separatistas son esenciales para la autonomía de un País.

Panamá a lo largo de su historia tuvo protagonistas que instaron hacer movimientos separatistas cada movimiento que se vivió marcó un presedente importante en ese momento de luchas, poder y autoridad por quienes veían en Panamá como un punto estratégico, político y militar, pero pese a eso fueron fallidos en 4 ocasiones estos movimientos y no fue hasta lograrlo con la batalla de los 1000 días.

Guerra, Iraiza Neyreth 1-705-1952

Dentro de la historia de Panamá, la Época de Unión a Colombia marca un

importante momento histórico, a pesar de los 4 intentos separatistas para lograr

separarse de Colombia, consiguió convertirse en una República independiente y

marca una gran coyuntura en la evolución de su propia personalidad, reflejando su

propia identidad como nación.

Panamá tuvo varios intentos separatista con Colombia, esto demostraba la inconformidad que se mantenía con el pueblos y ese país, considero que actualmente y en el pasado Panamá podía administrarse sin apoyo de un país extraño nosotros contamos con ricos recursos para que esta república progrese de una manera positiva.

Herrera, Maithe 8-872-803

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi