Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Movimientos autonomistas durante el siglo XIX:
El istmo de Panamá fue parte de la organización política y territorial de la República de Colombia desde su independencia de España en 1821. Sin embargo, los panameños nunca habían estado del todo satisfechos con esa condición y durante el siglo XIX se produjeron alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones con este país.
En la siguiente investigación encontrara informaciones muy relevantes sobre los cuatro intentos separatistas de Panamá con Colombia.
En 1830 se produce la Primera Separación de Panamá de Colombia. La Gran Colombia atravesaba por un caos político debido a que Venezuela y Ecuador tomaron la decisión de separase de la confederación, Sucre había sido asesinado y Bolívar desistió del gobierno. El general José Domingo Espinar, Comandante Militar del Istmo, declara la separación de Panamá el 26 de septiembre de 1830, al no estar de acuerdo con la inestabilidad del gobierno de Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar.
Año en que Bolívar renuncia a la Presidencia. El general panameño José D. Espinar realiza un acto de insubordinación frente a los que se apoderan del gobierno. El móvil de Espinar era exigir el retorno de Bolívar al gobierno. El artículo primero proclama la separación "especialmente del Gobierno de Bogotá".
A partir de la disputa entre el comandante general y gobernador del Istmo, José Domingo Espinar; y el coronel José Fábrega, como gobernador de Veraguas, a causa de que Fábrega no apoyaba la decisión del reintegro del Istmo. El General Espinar marcha a Veraguas a luchar contra Fábrega, dejando a cargo de la gobernación al coronel Juan Eligio Alzuru.
Aprovechando la ausencia de Espinar, Alzuru junto con los enemigos de Espinar lo removieron del puesto; fue tomado como prisionero y exiliado a Ecuador. Alzuru se mantiene en el poder, buscando el apoyo de la población, mal asesorado por el general Luis Urdaneta y aprovechando la muerte súbita de Simón Bolívar, el 9 de julio de 1831, se declaró la separación del Istmo de Nueva Granada; con la aprobación del sector mercantil, se dispuso defender los intereses de los comerciantes y la creación de una ruta interoceánica. Fue nombrado jefe militar y José Fábrega, como jefe civil.
Líderes en el intento separatista
Coronel Fábrega y Tomás Herrera.
Juan Eligio Alzuru quien promovió la separación del Istmo, lo hizo bajos sus propios intereses, y al mismo tiempo, estableció un gobierno dictatorial y represivo; que iba en contra de los ideales de la población y diversos movimientos existente en el Istmo.
Ruinas San Vicente de Bique. Lugar de la batalla decisiva en la que el General Tomás Herrera derrotó y capturó al Capitán Alzuru
El gobernador del Istmo Carlos Icaza realizó una junta popular en la Ciudad de Panamá el 18 de noviembre de 1840, en el cual se declaró la separación de Panamá de Colombia, y se le nombró Estado Libre del Istmo. El coronel Tomas Herrera fue nombrado primer Jefe de Gobierno, y durante su liderazgo se mejoraron las condiciones de salud y educación, además se establecieron las instituciones políticas de la nación y se organizó la economía. A pesar de esto Los Estados Unidos no reconocieron al nuevo país y Nueva Granada, que recientemente volvió a la estabilidad, comenzó las negociaciones y se reintegro el Istmo a Colombia, quien firma el tratado Mallarino-Bidlack con los Estados Unidos. Esto trajo la intervención militar al Istmo, lo cual desalienta a los panameños.
A pesar de esto, Los Estados Unidos no reconocieron al nuevo país y Nueva Granada, que recientemente volvió a la estabilidad, comenzó las negociaciones y reintegró el Istmo a Colombia.
Venezuela y Ecuador decidieron consolidarse como estados independientes, éstos dos se habían separado de la Gran Colombia y el Istmo de Panamá había intentado separarse en tres ocasiones, debido a que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias comerciales para el istmo y a la vez frustraba las aspiraciones panameñas, desde 1850 se inicia con los intentos de la cuarta separación de Panamá de Colombia.
la organización del Estado Federal de Panamá, hace saber que, a través de la Convención Constituyente del estado, y siendo suprimida la provincia de Azuero, el Estado Federal quedaba constituido por tres provincias: Chiriquí, Panamá y Veraguas.
Panamá se convirtió en un estado totalmente independiente, soberano y que, mediante un tratado, del libre comercio de todas las naciones del mundo a través del Istmo.
Líder en el intento
José Domingo Espinar (1791-1865)
Médico, cirujano, ingeniero, geógrafo, periodista, catedrático, escritor, político y catedrático de nacionalidad panameña, junto al Dr. E.A.Tellez editor del periódico “Panamá Echo”, llevan a cabo en la madrugada del 29 de septiembre, una revolución que termina en la cuarta separación de Panamá de Colombia.